Educación universitaria: Habilidades investigativas y hábitos de estudio en profesionales de programas de posgrado

Palabras clave: Educación universitaria, habilidades investigativas, dominio tecnológico, hábitos de estudio, asimilación de contenidos

Resumen

Desde un enfoque cuantitativo se analizó la relación entre las habilidades investigativas y los hábitos de estudio de los profesionales que cursan programas de posgrado en universidades de Lima, Perú, para identificar cómo estas variables se correlacionan y contribuyen a dar respuesta a problemas sociales relevantes. A través de un diseño no experimental se aplicaron dos cuestionarios validados y con alta confiabilidad a 1.023 profesionales estudiantes de posgrado, los datos fueron analizados a través el programa SPSS versión 27. Los resultados mostraron una relación positiva moderada con un valor de 0.466 entre las habilidades investigativas y los hábitos de estudio. Se concluye que, los hábitos de estudio potencian las competencias para investigar beneficiando el rendimiento y el desarrollo de habilidades cognitivas, aunque se recomienda considerar otros elementos que también puedan influir en dichas habilidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Delsi Mariela Huaita Acha

Posdoctorado en Educación. Doctora en Educación. Magister en Docencia y Gestión Educativa. Magister en Políticas y Gestión de la Educación. Especialista en la Enseñanza de la Comunicación y Matemática. Licenciada en Educación. Docente Investigadora en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú. Investigadora Renacyt Nivel V. E-mail: delsi.huaita@uigv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8131-624X

Judith Soledad Yangali Vicente

Posdoctorado en Educación. Doctora en Innovación y Responsabilidad Social. Doctora en Educación. Maestría en Administración de la Educación. Magister en Políticas y Gestión de la Educación. Especialidad en Gestión de Proyectos. Licenciada en Educación. Docente y Coordinadora de Investigación en la Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú. Presidenta de la Red de Investigadores Latinoamericanos Kuélap, Perú. E-mail: jyangali@utp.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0302-5839

Freddy Felipe Luza Castillo

Posdoctorado en Educación. Doctor en Educación. Magister en Docencia y Gestión Educativa. Magister en Políticas y Gestión de la Educación. Especialista en Didáctica de la Investigación en Entornos Virtuales. Licenciado en Educación. Docente Investigador en la Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. E-mail: fluza@ucvvirtual.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1491-0251

Melba Rita Vásquez Tomás

Posdoctorado en Educación. Doctora en Educación.  Magister en Administración de la Educación. Docente Investigadora de la Escuela de Posgrado en la Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú. E-mail: c29438@utp.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2573-804X

Citas

Aguirre-Aguilar, G., Esquivel-Gámez, I., Edel-Navarro, R., y Veytia-Buchelli, M. G. (2024). La IA en el desarrollo de competencias investigativas en el posgrado. Revista Alteridad, 19(2), 162-172. https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.01

Arispe, C. M., Yangali, J. S., Guerrero, M. A., Rivera, O., Acuña, L. A., y Arellano, C. (2020). La investigación científica: Una aproximación para los estudios de posgrado. Universidad Internacional del Ecuador, UIDE.

Aristizábal, D. A., Huaita, D. M., y Yangali, J. S. (2024). Semantic correlation model of socio-formative data for curricular planning evaluation. European Journal of Educational Research, 13(1), 69-87. https://doi.org/10.12973/eu-jer.13.1.69

Asociación Médica Mundial – AMM (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. AMM. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Bancayán-Oré, C., y Vega-Denegri, P. (2020). La investigación-acción en el contexto educativo. Paideia XXI, 10(1), 233-247. https://doi.org/10.31381/paideia.v10i1.2999

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall.

Barron, B., y Darling-Hammond, L. (2016). Perspectivas y desafíos de los enfoques del aprendizaje basados en la indagación. En OCDE-Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Eds.), La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica (pp. 160-176). OCDE. https://www.viaeducacion.org/downloads/ap/ehd/naturaleza_aprendizaje.pdf

Burgos, D., y Cabrera, C. (2021). Neuronas espejo y su incidencia en el aprendizaje. Res Non Verba, 11(1), 54-72. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.443

Carrera, C., Madrigal, J., y Lara, Y. I. (2020). Las habilidades investigativas en el currículo de posgrado. En B. I. Sánchez y R. Hinojosa (Coords.), Trazas de la investigación educativa en la experiencia de sus Quijotes. Reflexiones y aportes (pp. 121-132). Red de Investigadores Educativos Chihuahua. https://rediech.org/wp-content/uploads/2021/03/Trazas-07-carrera.pdf

Cedeño-Meza, J. G., Alarcón-Chávez, B. E., y Mieles-Vélez, J. C. (2020). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Dominio de las Ciencias, 6(2), 276-301. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1218/1991

Chávez-Ayala, C., San Lucas-Poveda, H., Falquez-Jaramillo, J., y Farfán-Córdova, N. (2023). Construcción y validación de una escala de habilidades investigativas para universitarios. Revista Innova Educación, 5(2), 62-78. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.004

Chávez, K. J., Ayasta, L., Kong, I., y Gonzales, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 250-260. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689

Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications.

Cushpa, M. R., Silva, L. G., Casco, C. M., y Caiza, M. A. (2024). Metodologías de enseñanza para el aprendizaje significativo de la fisiología. Imaginario Social, 7(1), 305-316. https://doi.org/10.59155/is.v7i1.167

Díaz, D. S. (2014). Competencias investigativas en procesos de formación docente: Una experiencia de investigación acción a través del funcionamiento de redes locales de investigación en la formación inicial y continua. Conocimiento Educativo, 1, 53-82. https://www.camjol.info/index.php/ceunicaes/article/view/5634

Enríquez, M. F., Fajardo, M., y Garzón, F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, 18(33), 166-187. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1434

Fernández-Monge, L., Carcausto, W., y Quintana-Tenorio, B. D. J. Q. (2022). Habilidades investigativas en la educación superior universitaria de América Latina: Una revisión de la literatura. Polo del Conocimiento, 7(1), 2-23. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3464

Fernández-Pozar, F. (2024). IHE: Inventario de Hábitos de Estudio. Manual. Hogrefe TEA Ediciones, S.A.U. https://web.teaediciones.com/Ejemplos/IHE-Manual-EXTRACTO.pdf

Freitas, S. M., y Godoi, C. K. (2009). Aprendizagem organizacional sob a perspectiva sócio-cognitiva: Contribuições de lewin, bandura e giddens. Revista de Negócios, 13(4), 40. https://doi.org/10.7867/1980-4431.2008v13n4p40-55

Gamero-Burón, C. (2024). Study Habits and university academic performance. The predictive power of on-line exams. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(1), e1826. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1826

García, D., Islán, M. I., Verdú, A., y García, J. M. (2018). Los espacios educativos como factor influyente en el aprendizaje. Percepción del rendimiento según las condiciones ambientales interiores. Advances in Building Education, 2(2), 32. https://doi.org/10.20868/abe.2018.2.3787

Guerrero, M. E. (2011). Formación para la investigación y programas de posgrado. Studiositas, 6(1), 19-35.

Guevara, M. E., Reales, L. J., Molina, G. E., y Peñafiel, A. C. (2022). Hábitos y técnicas de estudio en los estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior. Enfermería Investiga, 7(4), 29-37. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i4.1865.2022

Gutiérrez, E., Mendoza, L. A., Álvarez, J., y González, K. (2021). Componentes para el aprendizaje con base en materiales de plataformas educativas. Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 3(3), 25-46. https://doi.org/10.46990/relep.2021.3.3.287

Hernández, I. B., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 242- 255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A de C.V.

Huaita, D. M., Yangali, J. S., Vásquez, M. R., y Luza, F. F. (2021). Estrategias didácticas y competencias musicales en estudiantes universitarios de Educación Inicial en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 396-409. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37015

Illescas, S. A., Bravo, G., y Tolozano, S. E. (2014). Las habilidades de investigación en estudiantes de Psicología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Alteridad, 9(2), 151-160. https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2014.06

López, C. F., Esteban, E. R., Artigas, W., y Callupe, S. F. (2025). Actitudes científicas y habilidades investigativas en estudiantes de posgrado de universidades peruanas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(2), 367-384. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43773

Machado, E. F., Montes de Oca, N., y Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria, 13(1), 156+.

Magaña, J. B., Yam, E. G., y Cárdenas, J. E. (2023). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 7, e1985. https://doi.org/10.33010/recie.v7i0.1985

Neyra, C. A., Yangali, J. S., Huaita, D. M., y Tacilla, N. J. (2023). Aprendizajes de calidad en educación superior universitaria: Garantía de procesos de formación con impacto social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 428-443. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41270

Olguín-Martínez, C. M., Martínez-García, V. M., Chávez-Hernández, A., y De la Paz, M. T. D. J. (2025). Modelos didácticos contemporáneos en la educación superior mexicana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(2), 139-153. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43753

Oseda, D., Lavado, C. S., Chang, J. F., y Carhuachuco, E. S. (2021). Competencia digital y habilidades investigativas en estudiantes de una universidad de Lima. Revista Conrado, 17(81), 450-455 https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1919

Pallo-Pilalumbo, S. J., Mayorga-Ases, M. J., Hernández-Del Salto, S. V., y Melo-Fiallos, D. F. (2024). Hábitos de estudio y el desempeño académico de estudiantes. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 187-198. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2271

Payà, M., Escofet, A., y Rubio, L. (2019). El desarrollo de la competencia investigadora a través de los proyectos de aprendizaje-servicio. Codiseño y validación de una herramienta formativa para los futuros profesionales de la educación. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(3), 79-95. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68259

Puicón-Lluén, M. J., Gonzales-Bernal, J. M., Castro-Tiznado, M. E., y Cajo-Llaguento, J. V. (2022). Habilidades Investigativas en educación superior a nivel de Latinoamérica. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6-2), 182-191. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1560

Rodríguez, W. C. (1999). El legado de Vygostki y Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3) 477-489.

Rojas, S. A., Barrientos, P. E., Valle, S. M., y Chanamé, R. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas en el contexto educativo. PAIAN, 12(1), 32-42. https://doi.org/10.26495/rcp.v12i1.1658

Ruiz-Segarra, M. I. (2020). Ansiedad ante exámenes y hábitos de estudio en educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 461-468. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.129

Salamea-Nieto, R. M., y Cedillo-Chalaco, L. F. (2021). Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 94-113. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1858

Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., y Loor- Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(E-3), 127-137. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298

Soto, W., y Rocha, N. (2020). Hábitos de estudio: factor crucial para el buen rendimiento académico. Revista Innova Educación, 2(3), 431-445. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.004

Valenzuela, M. E., Valenzuela, A. D. C., Reynoso, O. U., y Portillo, S. A. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de posgrado en Educación. Revista Dilemas Contemporáneos, VIII(E), 16.

Yangali, J. S., Vásquez, M. R., Huaita, D. M., y Luza, F. F. (2020). Cultura de investigación y competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1159-1179. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/33197

Zambrano, C., Bravo, I., Maluenda-Albornoz, J., y Infante-Villagrán, V. A. (2021). Planificación y uso del tiempo académico asincrónico de estudiantes universitarios en condiciones de pandemia. Formación Universitaria, 14(4), 113-122. https://doi.org/10.4067/s0718-50062021000400113
Publicado
2025-08-26
Cómo citar
Huaita Acha, D. M., Yangali Vicente, J. S., Luza Castillo, F. F., & Vásquez Tomás, M. R. (2025). Educación universitaria: Habilidades investigativas y hábitos de estudio en profesionales de programas de posgrado. Revista De Ciencias Sociales, 31(3), 504-519. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i3.44298
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a