Fundamentos del desarrollo económico-social sostenible, crecimiento y política económica. Perspectiva desde países emergentes
Resumen
El presente artículo se sitúa en el marco del estudio de los problemas actuales del desarrollo. Su propósito fundamental es establecer una síntesis conceptual acerca de tres temas relacionados: (i) Política económica; (ii) crecimiento económico; y (iii) fundamentos de la dinámica relacionada con la generación de bienestar y desarrollo económico-social sostenible. A partir de un abordaje analítico-documental, se hace un planteamiento convergente conceptual estableciendo los componentes esenciales de cada aspecto –fase analítica- y luego un resumen acerca de los principales enlaces –fase de síntesis-. El substrato operativo es la política económica –especialmente política monetaria, fiscal y cambiaria- teniendo una repercusión directa en el crecimiento productivo –necesario mas no suficiente-, para luego promover desarrollo y bienestar social sostenible. La perspectiva de este contenido es fundamentalmente la de los países en desarrollo o emergentes, en particular en América Latina, el Caribe y naciones al Sur del Sahara.
Descargas
Citas
Baptista, A. (Ed.) (2002). El pensamiento económico y su relevancia en el mundo de hoy. Banco Central de Venezuela.
Centre for Economic and Social Inclusion – CESI (2025). Inclusion – Diversity in the Workplace. CESI. http://www.cesi.org.uk/
Chirot, D. (2015). Social change in a peripheral society: The creation of a Balkan colony. ACLS Humanities E-Book.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (1992). Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2130-educacion-conocimiento-eje-la-transformacion-productiva-equidad
Cuevas, J. M. (15 de marzo de 2019). La ‘maldición de los recursos’: Una paradoja solucionable. El País. https://elpais.com/elpais/2019/03/12/planeta_futuro/1552410988_060697.html
De Almeida, S. J., Esperidião, F., y Rodrigues, F. (2024). The impact of institutions on economic growth: Evidence for advanced economies and Latin America and the Caribbean using a panel VAR approach. International Economics, 178, 100480. https://doi.org/10.1016/j.inteco.2024.100480
Diesing, P. (2003). How does social science work? Reflections on practice. University of Pittsburgh Press.
Easterly, W. (2022). En busca del crecimiento: Andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo. Antoni Bosch Editor.
Etzioni, A., y Etzioni, E. (Eds.) (2000). Social Change: Sources, patterns, and consequences. Basic Books.
Fernández, A. (1985). El papel del sector público en una economía en crisis. Editions Hispaniques.
Fischer, S., Dornbusch, R., y Schmalensee, R. (1998). Economía. McGraw-Hill Interamericana.
Fuertes, E., Plou, P., y Gómez, C. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(4), 81-97. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25139
Genre, V., y Gómez-Salvador, R. (2002). Labor force developments in the euro area since 1980s. ECB Occasional Paper, No. 4. European Central Bank (ECB). https://www.econstor.eu/bitstream/10419/154457/1/ecbop004.pdf
Giere, R. N., Bickle, J., y Mauldin, R. F. (2005). Understanding scientific reasoning. Cengage Learning.
Hausmann, R. (2022). El desarrollo económico: Un manual para principiantes. Fondo de Cultura Económica.
Hausmann, R., Rodrik, D., y Velasco, A. (2008). Growth diagnostics. In N. Serra y J. E. Stiglitz (Eds.), The Washington Consensus Reconsidered: Towards a New Global Governance (pp. 324-355). Initiative for Policy Dialogue (Oxford). https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199534081.003.0015
Hirst, P. Q. (2010). Social evolution and sociological categories. Routledge.
Hoekman, B. M., y Kostecki, M. M. (2009). The political economy of the world trading system: The WTO and beyond. Oxford University Press.
Irausquín, C., Colina, J., Moreno, D., y Marín, F. (2016). Fundamentos conceptuales del desarrollo. Multiciencias, 16(3), 288-290. https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/22987
Krugman, P. R., Obstfeld, M., y Melitz, M. J. (2016). Economía internacional: Teoría y política. Pearson Educación.
Lotfalipour, M. R., Sargolzaie, A., y Salehnia, N. (2022). Natural resources: A curse on welfare? Resources Policy, 79, 103056. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2022.103056
Márquez, L. E., Cuétara, L. M., Cartay, R. C., y Labarca, N. J. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 233-253. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31322
Moore, M. (2001). Globalization and social change. Elseiver.
Mueller, H. M., Ouimet, P. P., y Simintzi, E. (2017). Wage inequality and firm growth. American Economic Review, 107(5), 379-383. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.p20171014
Myrdal, G. (1969). Objectivity in social research. Phantheon Books.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Unión Europea Rodríguez-Castello, - OCDE/CAF/Unión Europea (2021). Perspectivas económicas de América Latina 2021: Avanzando juntos hacia una mejor recuperación. OCDE/CAF/Unión Europea. https://doi.org/10.1787/2958a75d-es
Plata, P. (2022). El papel de las instituciones en el proceso de desarrollo y crecimiento económico en el contexto de los países de América Latina 1980 – 2018 [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/704170
Ranis, G., Stewart, F., y Ramírez, A. (2000). Economic growth and human development. World Development, 28(2), 197-219. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(99)00131-X
Ranis, G., y Stewart, F. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Revista de la Cepal, (78), 7-24. https://doi.org/10.18356/7d7df2e5-es
Rodríguez, N. (2022). Perspectivas de crecimiento económico en América Latina ante el impacto generado por el Covid-19. Revista Estrategia Organizacional, 11(1), 67-85. https://doi.org/10.22490/25392786.5659
Sachs, J. D., y Warner, A. M. (2001). The curse of natural resources. European Economic Review, 45(4-6), 827-838. https://doi.org/10.1016/S0014-2921(01)00125-8
Sen, A. (2001). Development as freedom. OUP Oxford.
Stiglitz, J. E. (2020). Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar. Taurus.
United Nations Development Programme - UNDP (1990). Human Development Report 1990. UNDP. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr1990encompletenostats.pdf
Vargas, D., y González, J. C. (2018). El efecto de las instituciones en el crecimiento económico de América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 329-349. https://doi.org/10.18504/pl2651-013-2018
Velásquez, E., y Gutiérrez, A. (Eds.) (2006). Crecimiento económico y desarrollo humano en Venezuela: Una evaluación de su posible doble causalidad. Consejo de Economía Nacional y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
World Bank (2005). The impact of higher oil prices on low income countries and on the poor. Energy Sector Management Assistance Programme (ESMAP); ESM 299. World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/f76492dc-18c2-5dcd-9be5-d7d9ec98b4a5

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.