Sustentabilidad en empresas camaroneras ecuatorianas: Políticas y estrategias ambientales para la preservación del sector acuícola
Resumen
La sustentabilidad a nivel de ecosistemas organizacionales se muestra como una acción innovadora que busca rendir cuentas a la sociedad de aspectos esenciales relacionados con el ambiente. El objetivo de esta investigación es analizar políticas y estrategias para la preservación del sector acuícola aplicadas por empresas camaroneras en la Provincia de El Oro, Ecuador; enmarcado dentro del paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental de campo. La información se obtuvo aplicando encuestas a gerentes de empresas camaroneras seleccionadas dentro de una muestra representativa de las empresas regidas por la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca de 2020. Los resultados indican que 100% de las empresas analizadas aplican estrategias ambientales y 75% de las mismas realizan políticas ambientales para una producción más eficiente; sin embargo, dichos procesos parecen ser perjudiciales, de manera directa o indirecta, para preservar el medio ambiente. Se concluye que las empresas camaroneras analizadas cuentan con políticas y estrategias para no afectar al medio ambiente, las cuales no son aplicadas con la eficiencia del caso. Por tanto, es importante que estas empresas revisen la ejecución de sus estrategias ambientales para permitir un quehacer más sustentable en estos tipos de ecosistemas de producción.
Descargas
Citas
Cámara Nacional de Acuacultura – CNA (2020). Camarón – Reporte de Exportaciones Ecuatorianas Totales. Cámara Nacional de Acuacultura. https://www.cna-ecuador.com/estadisticas/
Carabajo, A. G., y Zavala, C. G. (2018). Análisis del impacto de los incentivos y cargas tributarias de las principales compañías del sector exportador camaronero durante el período 2012-2016 [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10195
Carreño-Godoy, M. J., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., y Moreno, V. P. (2020). La responsabilidad social en las empresas camaroneras. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 5(10), 455-482. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.702
Castañeda, D. (2011). El sector camaronero, el dumping ecológico y sus repercusiones en el ámbito social, el medio ambiente y el desarrollo nacional [Tesis de maestría, Instituto de Altos Estudios Nacionales]. https://repositorio.iaen.edu.ec/xmlui/handle/24000/6544
Código Orgánico del Ambiente de 2017. 12 de abril de 2017. Registro Oficial Suplemento 983.
Decreto Ejecutivo No. 371 de 2018. Adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 19 de abril de 2018.
Díaz, J., y Figueroa, A. (2014). Sistema Acuícola, Acuicultura. https://www.monografias.com/trabajos102/sistema-acuicola-acuicultura-tipos/sistema-acuicola-acuicultura-tipos
Eras-Agila, R. D. J., y Morocho-Roman, Z. P. (2022). Sustentabilidad del sector camaronero y su influencia en la gestión de costos. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6), 65-78 https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6.1264
Fonseca, E. (2010). Industria del camarón: Su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática. REDVET, Revista Electrónica Veterinaria, XI(5).
Gamage, A., Gangahagedara, R., Gamage, J., Jayasinghe, N., Kodikara N., Suraweera, P., Merah, O. (2023). Role of organic farming for achieving sustainability in agricultura. Farming System, 1(1), 100005. https://doi.org/10.1016/j.farsys.2023.100005
Gracia-Rojas, J. P. (2015). Desarrollo sostenible: Origen, evolución y enfoques. Documentos de docencia, No. 3. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1074
Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A. M., y Vélez, A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664
Haro-Martínez, A. A., y Taddei-Bringas, I. C. (2014). Sustentabilidad y economía: la controversia de la valoración ambiental. Economía Sociedad y Territorio, 14(46), 743-767. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/395
Honores, A. M., Chavarría, B. A., y Solórzano, S. S. (2021). Desarrollo sostenible: Casos empresas exportadoras de camarón en la provincia de El Oro. Revista Scientific, 6(22), 210-230. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.11.210-230
Larrouyet, M. C. (2015). Desarrollo sustentable: origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Quilmes]. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154
Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca de 2020. 17 de abril de 2020. Suplemento Año I, Registro Oficial No. 187. Oficio Nro. AN-SG-2020-0155-O.
López, J. (2016). Desarrollo de Indicadores de Sostenibilidad para la Maricultura del Ecuador. Revista Internacional de Investigación y Docencia (RIID), 1(1), 20-32. https://core.ac.uk/download/pdf/234606473.pdf
Martínez, A. (2020). El nuevo marco jurídico en materia ambiental en Ecuador. Estudio sobre el Código Orgánico del Ambiente. Actualidad Jurídica Ambiental, (89), 3-32. https://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2019/04/2019_04_08_Martinez_Nuevo-marco-juridico-ambiental-Ecuador.pdf
Martínez, E. T., y Rojas, E. P. (2018). La responsabilidad social empresarial en el desarrollo sostenible de las empresas en el Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Estatal de Milagro]. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3932
Monteros, D. L. (2017). La responsabilidad social empresarial en el sector camaronero de la parroquia Pitahaya, Cantón Arenillas [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/10608
Muñoz, M. A., Durán, F. V., y González, M. (2017). Análisis del sector camaronero ecuatoriano y sus ventajas competitivas y comparativas para encarar un mercado internacional competitivo. II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología. Conference Proceedings, 1(1).
Ochante-Ramos Charle, R. H., Riveros-Davalos, M., y Mamani-Mercado, N. G. L. (2023). Prácticas sostenibles y conciencia ambiental: Estrategias para la conservación del medio ambiente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, VIII(S-1), 287-305. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2791
Operadora y Procesadora de Productos Marinos - OMARSA (2022). Memoria de Sostenibilidad 2022. OMARSA. https://www.omarsa.com.ec/wp-content/uploads/2023/12/Memoria-de-Sostenibilidad-OMARSA-2022.pdf
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial - ONUDI (2021). Informe anual 2020. ONUDI. https://www.unido.org/sites/default/files/unido-publications/2023-03/UNIDO-AR2020-es-rev1.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO (2020). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020: La sostenibilidad en acción. FAO. https://doi.org/10.4060/ca9229es
Ortíz, K. H. (2025). Responsabilidad social como motor de la sostenibilidad en economías emergentes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(1), 107-119. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43488
Pérez, M. J., Espinoza, C., y Peralta, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: Una visión sostenible a futuro. Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/430
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA (2011). Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. PNUMA. https://sostenibilidadyprogreso.org/files/entradas/hacia-una-economia-verde.pdf
Ramírez, T. (2020). Los recursos y capacidades y su incidencia en la gestión ambiental de las empresas camaroneras de la parroquia el Morro [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/65703
Riestra, J. L. (2018). Las dimensiones del desarrollo sostenible como paradigma para la construcción de las políticas públicas en Venezuela. Revista Tekhné. 21(1), 24-33. https://oaji.net/articles/2019/7118-1556541279.pdf
Saltos, J. J. (2020). El sector camaronero y su incidencia en el crecimiento económico de la provincia del Guayas durante el periodo 2013-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Saleciana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19058
Samán, S. N., Mendoza, W. I., Miranda, M. D. P., y Esparza, R. M. (2022). Resiliencia y competitividad empresarial: Una revisión sistemática, período 2011 – 2021. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 306-317. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38476
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades (2018). Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” 2017-2021. Senplades. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2017-2021.compressed.pdf
Tenecota, L. G., y Guzmán, G. G. (2018). Determinar la sustentabilidad del sector camaronero “Puerto Balao” del Cantón Balao provincia del Guayas [Tesis de pregrado, Universidad Estatal de Milagro]. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4092
Vernaza, G. D. (2025). Formación ambiental para la sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior: Entre el Estado y la Empresa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(1), 208-215. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43502
Viteri, M. D. P., y Tapia, M. C. (2018). La Economía ecuatoriana: De la producción agrícola al servicio. Revista Espacios, 39(32), 30-36. https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p30.pdf
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.