Gestión inicial de costos de proyectos: Modelo Lean Construction en sector de la construcción en México
Resumen
La gestión de proyectos mediante la filosofía Lean pretende disminuir o eliminar desperdicios en las fases de los proyectos mejorando la productividad. En este sentido, el objetivo de la investigación fue analizar la gestión inicial de costos de proyectos a través del modelo Lean Construction en el sector de la construcción en México, para lo cual se tomó la fase de estimación del costo inicial, al desarrollo de ocho proyectos de construcción de obras civiles en México. Metodológicamente, aplicó un estudio de alcance analítico, con diseño no experimental, transversal, documental, seleccionando la población mediante muestreo no probabilístico intencional. Entre los resultados se tiene, que la utilización de Lean Construction mejora la gestión del costo estimado, optimizando un 0,30% la estimación inicial, además se estableció las prioridades de contratación, fabricación pre-construcción, y especificó las estimaciones de riesgo, probabilidad e impacto de cada rubro, especificando mano de obra, materiales, subcontratos, tasa de cambio e imprevistos. Se concluye que, aplicando Lean Construction en gestión de proyectos de construcción, el sector puede presentar ofertas más competitivas al reducir tiempos en el desarrollo de los presupuestos, mejora la obtención de cantidades de trabajo, optimizando su precisión, y reduciendo tiempo de gestación de la oferta técnico-económica.
Descargas
Citas
Alarcón, L. F., y Calderón, R. (2003). A production planning support system for construction projects. 11th Annual Conference of the International Group for Lean Construction, 1-13. https://iglc.net/Papers/Details/222
Alayo, J. S. (2016). Gestión de las contrataciones orientada a resultados en el Proyecto Especial Chavimochic. Revista Ciencia y Tecnología, 12(3), 275-280. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/1498
Álvarez, E. L., y Lazo, L. A. (2017). El sistema de costeo por actividades en las pymes con responsabilidad social empresarial. Cofín Habana, 12(2). 46-56.
Barbosa, F., Woetzel, J., Mischke, J., Ribeirinho, M. J., Sridhar, M., Parsons, M., Bertram, N., y Brown, S. (2017). Reinventing construction: A route to higher productivity. Mckinsey Global Insititute. http://www.mckinsey.com/industries/capital-projects-and-infrastructure/our-insights/reinventing-construction-through-a-productivity-revolution
Binninger, M., Dlouhy, J., y Haghsheno, S. (2017). Technical Takt Planning and Takt Control in Construction. In K. Walsh, R. Sacks y I. Brilakis (Eds.), LC3 2017– Proceedings of the 25th Annual Conference of the International Group for Lean Construction (IGLC) (Vol. II, pp. 605–612), Heraklion, Greece. https://doi.org/10.24928/2017/0297
Boscán, M., y Sandrea, M. (2020). Desarrollo sostenible en las empresas de manufacturas plásticas zulianas. Repique, 2(2), 56-68. http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/repique/article/view/179
Bustos, A. (2022). Integración de un modelo de producción rítmico para la gestión de proyectos en la industria construcción [Tesis doctoral, Universidad del Centro del Bajío].
Casanova, C. I., Núñez, R. V., Navarrete, C. M., y Proaño, E. A. (2021). Gestión y costos de producción: Balances y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 302-314. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35315
Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., y Ruiz-López, S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 17-30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Cevallos, M. V. (2021). Efectividad del sistema de gestión del costo como un óptimo empresarial. Ciencias Administrativas, 9(17), 15-22. https://doi.org/10.24215/23143738E071
Concha, K. D., y Rodríguez, A. R. (2018). Elaboración de un plan de mejora de gestión de la procura del encofrado y apuntalamiento para la construcción de un puente de 50m de altura, mediante la aplicación de técnicas y herramientas de gestión: Caso de estudio: Puente Balcones de Chilina [Tesis de maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/623864
Cruz, J. M., Guevara, H. E., Flores, J. P., y Ledesma, M. J. (2020). Áreas de conocimiento y fases clave en la gestión de proyectos: Consideraciones teóricas. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 680-692. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/32409
Cuadros-López, Á. J., Cruces, N. A., y Ortiz, C. (2024). Análisis cuantitativo de riesgos para proyectos de construcción considerando correlaciones entre riesgos y lógica difusa. Revista UIS Ingenierías, 23(1), 127-140. https://doi.org/10.18273/revuin.v23n1-2024011
Delgado, D. (2014). Método de Valor Ganado como herramienta Lean Construction [Tesis de pregrado, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/entities/publication/0ec6ec44-3d27-42e6-8b63-d168d06af073
De Pelekais, C., Finol, M. R., Neuman, N. A., Carrasquero, E. E., García, J. E., y Leal, M. (2012). El ABC de la investigación. Un encuentro con la ciencia. Astro Data.
Díaz, L., De Oliveira, M., Pucharelli, P., y Pinzón, J. (2019). Integración entre el sistema last planner y el sistema de gestión de calidad aplicados en el sector de la construcción civil. Revista Ingeniería de Construcción, 34(2), 146-158. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732019000200146
Díaz, S., Unger, N., y Alfonso, D. (2020). Metodología para evaluar las gestiones de proyecto y del conocimiento en una universidad. Revista Científica “Visión de Futuro”, 24(1), 93-113. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.01.005.es
Estrada, J. N. (2015). Análisis de la gestión de proyectos a nivel mundial. Palermo Business Review, (12), 61-98. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr12/BusinessReview12_02.pdf
Gamboa, J. E. (2023). Implementación de la filosofía Lean Construction mediante la herramienta Last Planner System (LPS) para proyectos modulares y sostenibles en la constructora TEC HOGAR [Tesis de pregrado, Instituto Tecnológico de Costa Rica]. https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/15093
García, J., Paz, A., y Suarez, H. (2022). Elementos de la Filosofía de Gestión que sustentan la competitividad en empresas del sector construcción. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 184-197. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38155
García, J., Pizarro, A., Barragán, C., y Villarreal, F. (2023). Planeación estratégica para la competitividad de pequeñas y medianas empresas del sector construcción e inmobiliario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 315-326. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39978
García, J., Paz, A., y Cantillo, N. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Aglala, 10(1), 312-339. https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/1349
Gutierrez, W. A. (2024). Factores que Influyen en la Determinación de Costos en la Construcción de Viviendas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2043-2062. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11396
Heath, J. (2012). Lo que indican los indicadores: Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/indican_indi/indica_v25iv12.pdf
Hoyos, M. F., y Botero, L. F. (2018). Evolución e impacto mundial del Last Planner System: Una revisión de la literatura. Ingeniería y Desarrollo, 36(1), 187-214. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/8990
JLL (2023). Servicios integrados de bienes raíces en Colombia. JLL. https://www.jll.com.co/es/trends-and-insights/research/global/gmp
Koskela, L. (1992). Application of the new production philosophy to construction. Stanford University.
Lean Construction Institute - LCI (2023). Lean Construction. Lean Construction Institute. https://leanconstruction.org/lean-topics/lean-construction/
León, R. D. L. Á., Lino, P., y Rodríguez, H. (2024). Sistema de costos por proceso con enfoque de calidad para la Industria Cárnica. Retos de la Dirección, 18(2), e24203. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/e2420
Macalupu, I. L., y Sánchez, J. A. (2019). Optimización del proceso de elaboración de presupuestos para obras privadas en edificaciones mediante el uso de la metodología BIM [Tesis de pregrado, Universidad peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/628181
Martin, N., Pérez, D. F., y Piñero, P. Y. (2021). Análisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos en proyectos de software. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(4), 96-110. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/790
Martínez, E., y Capuz, S. (July 6-9, 2021). Análisis y viabilidad del Facility Management en proyectos de construcción mediante entrevistas en profundidad a expertos. 25th International Congress on Project Management and Engineering Alcoin (pp. 152-163).
Medina, E. J., y Ingaluque, S. L. (2020). Factores que influyen en el nivel de cumplimiento de obras de saneamiento en gobiernos locales. Revista de Investigaciones, 9(3), 181-194. https://doi.org/10.26788/riepg.v9i3.1597
Mejía-Rivas, J. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. Revista Ciencia Agraria, 1(3), 7-14. https://doi.org/10.35622/j.rca.2022.03.001
Meleán-Romero, R., y Torres, F. (2018). Gestión de costos en las cadenas productivas: reflexiones sobre su génesis. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 131-146.
Miranda, S., y Ortiz, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: Un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e113. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Moreno-Ramírez, B. D. C. (2022). Gestión de adquisiciones de materiales en el sector construcción (el Reto de los Gerentes de Proyectos). Revista Científica Anfibios, 5(1), 105-116. https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n1.107
Nieto-Dorado, W. F., y Cuchiparte, J. P. (2022). Análisis e interpretación de los Estados Financieros y su incidencia en la toma de decisiones para una Pyme de servicios durante los períodos 2020 y 2021. Dominio de las Ciencias, 8(3), 1062-1085. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2856
Paredes, S. G., y Torres, H. (2021). Aplicación de la metodología BIM 5D para optimizar la gestión del costo en la etapa de diseño de un proyecto en el distrito de Comas en el año 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica del Perú]. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/5308
Paz, A., Pinto, E., y Araujo, D. (2023). Economía solidaria: Visión integradora en pequeñas y medianas empresas comercializadoras de artesanía Wayúu. Revista de Ciencias Sociales (ve), XXIX(1), 202-214. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39746
Paz, U. A., Paz, A. I., Burgos, M. C., y Estaba, R. J. (2022). Reflexiones sobre el proceso de investigación científica. Pragmátika Ediciones.
Pérez, G. J. F., Del Toro, H. Y., y López, A. M. (2019). Mejora en la construcción por medio de lean construction y building information modeling: Caso estudio. RITI Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), 110-121. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.010
Porras, H., Sánchez, O. G., y Galvis, J. A. (2014). Filosofía Lean Construction para la gestión de proyectos de construcción: Una revisión actual. Avances Investigación en Ingeniería, 11(1), 32-53. https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.298
Project Management Institute - PMI (2013). A Guide to Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide). PMI.
Rivera, A., Saigua, S., Castillo, T., Andrade, A., y Zárate, A. (2024). Consecuencias en el costo y plazo de proyectos de construcción debido al bajo nivel de uso de la metodología BIM. Revista Ingeniería de Construcción, 39(2), 151-160. https://dx.doi.org/10.7764/ric.00107.21
Rodríguez, E., Rivera, C., y Castillo, T. (2018). Insatisfacción con el sistema nacional de contratación pública: una visión del contratista en ejecución de obras. Revista Digital Novasinergia, 1(1), 80-91. https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.01.10
Sánchez-Mendiola, M. (2012). Editorial. La eterna batalla contra la Ley de Murphy (y sus corolarios). Investigación en Educación Médica, 1(2), 47-48. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2012.02.00001
Torres-Correa, R. R., y Lamas-Lozano, R. (2012). El Costo total mínimo como criterio de eficiencia económica en el servicio de salud. Ciencias Holguín, XVIII(2), 1-10.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.