Responsabilidad Social en las Cooperativas de Ahorro y Crédito ecuatorianas: Percepción de sus responsables
Resumen
Las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas desempeñan un rol relevante en la inclusión financiera y el desarrollo socioeconómico del país. En este contexto, la Responsabilidad Social Empresarial ha adquirido una creciente relevancia como un mecanismo para fortalecer la transparencia, sostenibilidad y competitividad del sector; sin embargo, su implementación presenta heterogeneidad. Esta situación hace necesario analizar las dimensiones dominantes en la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial en 19 cooperativas del segmento uno, según la percepción de los gestores de responsabilidad social. Estas cooperativas concentran aproximadamente el 80% de los activos del sistema financiero cooperativo nacional. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas aplicadas a los responsables del proceso, considerando seis dimensiones: Gobierno Cooperativo, Social, Ambiental, Económica, Ética y Transparencia, y Tecnológica. Mediante análisis de regresión lineal múltiple y correlación de Spearman, se identificaron relaciones significativas entre ellas, identificando que la Dimensión Ética y Transparencia es la más sólida; mientras que la Dimensión Ambiental presenta las mayores oportunidades de mejora. Además, la Dimensión Social y la Dimensión Económica emergen como los principales predictores del desempeño ambiental. La determinación de la percepción de los responsables del proceso es el inicio para la exploración a profundidad de esta temática.
Descargas
Citas
Alianza Cooperativa Internacional - ACI (2022). Identidad cooperativa: Nuestros principios y valores. Alianza Cooperativa Internacional. https://ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-cooperativa-internacional
Barba, V. N., y Benítez, D. M. (2024). Evaluación del impacto de la gestión de la gerencia en la responsabilidad social empresarial: Caso Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba LTDA [Tesis de maestría, Universidad de las Américas]. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16511
Carbal, A. E., Luna, J. A., y Caraballo, A. M. (2024). Teoría organizacional y sostenibilidad empresarial: Un análisis teórico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 531-550. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42858
Carrillo, A. P., Tipán, L. A., Arias, C. F., y Galarza, S. (2023). Estrategia, negocios y tecnología en el marco de la arquitectura empresarial. Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.
Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39-48. https://doi.org/10.1016/0007-6813(91)90005-G
Chabusa, J. L., Delgado, S. M., y Mackay, C. R. (2019). Administración del riesgo operativo en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 134-147. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/30522
Chirinos, M. E., Fernández, L., y Sánchez, G. (2014). Responsabilidad empresarial o empresas socialmente responsables. Razón y Palabra, 16(2_81), 29-44. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/481
Elkington, J. (1998). Accounting for the Triple Bottom Line. Measuring Business Excellence, 2(3), 18-22. https://doi.org/10.1108/eb025539
Freeman, R. E. (2010). Strategic Management: A stakeholder approach. Cambridge University Press.
Galarza, S. P., Fernández, A., Carrillo, Á. P., Raura, J. G., Armijos, L. A., Tipán, L. A., y Benavides, G. G. (2024). Methodological Validation of the Cooperative Social Responsibility Measurement Instrument. Evolutionary Studies in Imaginative Culture, 8.1(S2), 1535-1553. https://doi.org/10.70082/esiculture.vi.1594
Ghisellini, P., Cialani, C., y Ulgiati, S. (2016). A review on circular economy: The expected transition to a balanced interplay of environmental and economic systems. Journal of Cleaner Production 114,11-32. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.09.007
Gómez, B., y Martínez, R. (2016). Los valores éticos en la responsabilidad social corporativa. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 14(28), 33-50. https://doi.org/10.22395/angr.v14n28a2
Hernández, I., Mora, J. P., y Luna, J. A. (2017). Universidad y empresa: Un binomio de responsabilidad social en el siglo XXI. Tendencias, XVIII(1), 145-158. https://doi.org/10.22267/rtend.171801.70
Jaramillo, O. L. (2011). La dimensión interna de la responsabilidad social en las micro, pequeñas y medianas empresas del programa expüpyme de la Universidad del Norte. Pensamiento & Gestión, (31), 167-195. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3665
Maldonado, I. A., Vizcaíno, P. I., Cabezas, A. T., y Ríos, M. B. (2025). La responsabilidad social empresarial aplicada al cooperativismo. Revista de Investigación Científica, 5(1), 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.11479575
Morán, C., Rodríguez, L., Torres, M., Aguilar, A., y Villalta, M. (2016). Stakeholders, responsabilidad social en Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE, III(2), 21-30. https://repositorio.upse.edu.ec/items/6728c773-96bf-4ef0-9c15-aca08d74d9ab
Murillo, G., García, M., y Azuero, A. R. (2022). Responsabilidad social empresarial, cambio institucional y organizacional del sector petrolero colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 175-186. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37683
Ormaza, J., Ochoa, J., Ramírez, F., y Quevedo, J. (2020). Responsabilidad social empresarial en el Ecuador: Abordaje desde la Agenda 2030. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 175-193. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33241
Ortiz, K. H. (2025). Responsabilidad social como motor de la sostenibilidad en economías emergentes. Revista de Ciencias Sociales, XXXI(1), 107-119. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43488
Paz-Loayza, J. C., y Vásconez-Acuña, L. G. (2024). Auditoría de gestión en la responsabilidad social corporativa en las cooperativas de ahorro y crédito. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(E), 222-233. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.141
Pérez-Pérez, A. P., Rojas-Sánchez, H. A., Riveliño-Curay, E., Tigre-León, R. A., y Olivia-Puertas, C. E. (2024). La Ética empresarial y responsabilidad social corporativa (RSC) en la Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Polo del Conocimiento, 9(12), 1209-1224. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8536/pdf
Piñeiro, J., y Romero, N. (2011). Responsabilidad social empresarial y resiliencia. Revista Galega de Economía, 20(2), 97-112. https://www.usc.es/econo/RGE/Vol20_2/castelan/art6c.pdf
Porter, M. E., y Kramer, M. R. (2011). Creating shared value. Harvard Bussines Review, (Enero-Febrero, 2011), 1-17. https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value
Rubio-Morúa, B. C., Zorrilla-del Castillo, A. L., y Briseño-García, A. (2022). La responsabilidad social universitaria y sus dimensiones para las instituciones de educación superior. Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, 18(1), 105-117. https://doi.org/10.46443/catyp.v18i1.306
Sarango, J. (2024). La responsabilidad social empresarial como fundamento de la estrategia competitiva en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 4 y 5, en la ciudad de Loja [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9879
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria - SEPS (2025). Reportes internos. SEPS. https://estadisticas.seps.gob.ec/index.php/estadisticas-sfps/
Toala, S. T., Arredondo, M. G., y Hernández, R. (2024). Responsabilidad social corporativa y sostenibilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Revista San Gregorio, 1(57), 104-125. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2715
Zárate-Rueda, R., Beltrán-Villamizar, Y. I., y González-García, C. A. (2020). Relacionamiento con stakeholders en el marco de la responsabilidad social empresarial. Revista Espacios, 41(32), 211-226. http://w.revistaespacios.com/a20v41n32/a20v41n32p20.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.