Dinámica migratoria en Cartago-Colombia: Un análisis inferencial desde las cifras
Resumen
Abordar el estudio de las migraciones internacionales reviste un determinado grado de complejidad, toda vez que ésta considera una vasta cantidad de variables y cuestionamientos a desarrollar. El presente artículo tiene como objetivo analizar los cambios en la dinámica migratoria internacional en Cartago (Valle del Cauca, Colombia) en los años 2009, 2015 y 2023, a partir de un enfoque inferencial basado en la caracterización sociodemográfica de hogares con experiencia migratoria. La metodología combinó una perspectiva cualitativa con herramientas cuantitativas como la prueba de Chi-cuadrado de independencia, utilizando muestreo aleatorio estratificado por comunas. Los resultados revelan un cambio progresivo en los patrones migratorios: Aumento de la emigración masculina, mayor participación de adultos jóvenes y un crecimiento reciente de emigrantes mayores de 55 años. Asimismo, los hijos se mantienen como el grupo con mayor tendencia a emigrar, aunque con fluctuaciones. El estudio también muestra asociaciones significativas entre género, edad, estado civil, nivel educativo y vínculo con el jefe del hogar. Se concluye que la migración en Cartago-Colombia sigue patrones estructurados influenciados por factores económicos, sociales y familiares, lo cual subraya la necesidad de políticas públicas focalizadas que respondan a estas dinámicas.
Descargas
Citas
Bogdan, R., y Taylor, S. J. (1975). Introduction to qualitative research methods: A phenomenological approach to the social sciences. Wiley.
Bourdieu, P. (2011). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Boyd, M., y Grieco, E. (March 1, 2003). Women and Migration: Incorporating gender into international migration theory. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/women-and-migration-incorporating-gender-international-migration-theory
Castles, S. (2002). Migration and community formation under conditions of globalization. International Migration Review, 36(4), 1143-1168. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2002.tb00121.x
Department of Economic and Social Affairs of the United Nations - DESA (2021). International Migration 2020 Highlights. DESA. https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/undesa_pd_2020_international_migration_highlights.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2022). Reporte Estadístico de Migración No. 2. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migracion/2doreporte-migracion.pdf
Edo, A. (2019). The impact of immigration on the labor market. Journal of Economic Surveys, 33(3), 922-948. https://doi.org/10.1111/joes.12300
Gallego, A. M., Arroyave, L. M., Pelaez, O. A., y Correa, D. A. (2023). Entre la tierra prometida y el desarraigo: Migración y Educación en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 216-229. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41249
García, L. (2021). Juventud y migración en Colombia: Análisis de tendencias. Ediciones Uniandes.
González, N., Meza, R., Zamora, M., y Fernández, M. (2016). Etnografía como fundamento metodológico para estudiar lo humano. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 15(2), 184-193. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38430
Guillén, J. C., Menéndez, F. G., y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 281-294. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29619
Gutiérrez, J. M., Romero, J., Arias, S. R., y Briones, X. F. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 36-47. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32443
Gutiérrez, J. M., Romero, J., y Cuba, G. (2023). Migración de estudiantes universitarios venezolanos: Percepción de sus consecuencias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 275-287. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40953
Hanson, G. H. (2009). The economic consequences of the international migration of labor. Annual Review of Economics, 1, 179-208. https://doi.org/10.1146/annurev.economics.050708.143247
Hatton, T. J., y Williamson, J. G. (2004). International Migration in the Long Run: Positive selection, negative selection and policy. NBER Working Paper No. 10529. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w10529/w10529.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.
Higuera, F. M., Higuera, A. P., y Coronado, O. (2023). La movilidad social. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, 16(40). https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/606
Jaramillo, V., y Rodríguez, J. (2025). Movilidad social juvenil en Colombia: análisis de educación y mercado laboral. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 12(1). https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol12num1.2025.4389
Leininger, M. M. (1985). Ethnography and ethnonursing: Models and modes of qualitative data analysis. In M. M. Leininger (Ed.), Qualitative research methods in nursing (pp. 33-71). Grune & Stratton.
Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, J. E. (1993). Theories of International Migration: A review and appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462
Moscoso, M. (2013). Caracterización de hogares con experiencia migratoria en Cartago, Valle del Cauca. (Reporte interno). Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle.
Oishi, N. (2005). Women in Motion: Globalization, state policies, and labor migration in Asia. Stanford University Press.
Organización Internacional para las Migraciones – OIM (2019). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020. OIM. https://publications.iom.int/es/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020
Organización Internacional para las Migraciones – OIM (2020). Juventud y Migración: Involucrar a los jóvenes como asociados fundamentales en la gobernanza de la migración. OIM. https://publications.iom.int/system/files/pdf/idm-29-es.pdf
Organización Internacional para las Migraciones – OIM (2022). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022. OIM. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2022
Orozco, M. (2013). Migrant Remittances and Development in the Global Economy. Lynne Rienner Publishers.
Pacheco, R. (2020). Migración laboral en las regiones intermedias de Colombia. [Tesis o reporte interno]. Universidad del Valle.
Pedone, C., y Alfaro, Y. (2018). La migración cualificada en América Latina: Una revisión de los abordajes teóricos metodológicos y sus desafíos. Periplos. Revista de Investigación sobre Migraciones, 2(1), 3-18. https://www.comecso.com/wp-content/uploads/2018/10/PERIPLOS-Vol.-2.pdf
Peláez, O. A., Gallego, A. M., Arroyave, L. M., y Gaviria, J. L. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 149-159. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37239
Peri, G. (2016). Immigrants, productivity, and labor markets. Journal of Economic Perspectives, 30(4), 3-30. https://doi.org/10.1257/jep.30.4.3
Pillacela-Chin, L., y Crespo-Fajardo, J. L. (2022). Migración parental desde la mirada del desarrollo personal-emocional y el rendimiento escolar en Gualaceo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 62-78. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38470
Ravlik, M. (2014). Determinants of International Migration: A global analysis. Higher School of Economics Research Paper No. WP BRP 52/SOC/2014. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2504441
Rojas, N. (30 de septiembre de 2024). Personas mayores migrantes en Colombia: Entre la vulnerabilidad y la falta de derechos. Amnistía Internacional. https://www.amnistia.org/ve/blog/2024/09/27386/personas-mayores-migrantes-en-colombia
Salazar, R. (2015). Servants of Globalization: Women, migration and domestic work. Stanford University Press.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Katz Editores.
Sayad, A. (2010). La doble ausencia: De las ilusiones del emigrado a los sufrimientos del inmigrado. Anthropos Editorial.
Schuerkens Portes, U. (2011). Introduction. Theoretical and Empirical Introduction: Globalization and transformations of social inequality. In U. Schuerkens (Ed.), Globalization and Transformations of Social Inequality (pp. 3-30). Routledge.
Siegel, S., y Castellan, N. J. (1988). Nonparametric statistics for the behavioral sciences. McGraw-Hill.
Taylor, J. E., y Martin, P. L. (2001). Human capital: Migration and rural population change. In B. L. Gardner y G. C. Rausser (Eds.), Handbook of agricultural economics: Marketing, distribution, and consumers (Vol. 1, Part A, pp. 457-511). North Holland.
Wallerstein, I. (1979). El moderno

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.