Condición sociofamiliar de la comunidad LGBTIQ+ en Portoviejo, Ecuador

Palabras clave: Familia, condición social, exclusión, relaciones sociales, diversidad sexual

Resumen

La situación de la comunidad LGBTIQ+ continúa siendo un tema poco explorado, especialmente en lo que respecta a su entorno familiar y social, y con base en esto, la investigación tiene como objetivo analizar la condición sociofamiliar de la comunidad LGBTIQ+ en Portoviejo, Ecuador, mediante una metodología de carácter cuantitativa empleando métodos bibliográfico, analítico y estadístico. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, seleccionando ochenta (80) personas pertenecientes a los colectivos de la ciudad, a quienes se le aplicó una encuesta con un cuestionario como instrumento. Los resultados se direccionaron a determinar aspectos familiares y sociales; quienes en su mayoría residen con familia nuclear, aceptan su orientación sexual e identidad de género de forma parcial, por esa razón, han experimentado violencia psicológica en su entorno familiar. En concordancia, se determinó que en la ciudad han recibido algunas veces un tipo de exclusión, dándose mayormente en los espacios públicos, por dicha razón, perciben sus relaciones y el ambiente social como neutrales, concluyendo que al analizar las condiciones sociofamiliares de la comunidad LGBTIQ+ de la ciudad de Portoviejo, se determina en lo general, que residen con la familia nuclear, han experimentado exclusión en la esfera de lo catalogado como violencia psicológica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luis Antonio García Castro

Maestrante en Ciencias Sociales con mención en Investigación para el Desarrollo Social en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador. Maestrante Académica con Trayectoria Profesional en Trabajo Social mención en Técnicas e Intervención en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador. Licenciado en Trabajo Social. Abogado. Miembro del Grupo de Investigación “Perspectivas Transdisciplinares de las Ciencias Sociales”. E-mail: luaaant21@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0008-7955-6859

Jacqueline Coromoto Guillen de Romero

Post-Doctora en Gerencia de la Educación Superior. Doctora en Ciencias Jurídicas. Magister en Intervención Social. Licenciada en Trabajo Social. Abogada. Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador. Profesora de Posgrado de la Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador. Miembro del Grupo de Investigación: “Perspectivas Transdisciplinares de las Ciencias Sociales”. E-mail: jacqueline.guillen@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9112-1910

Vielka Mayerli Ortiz Baque

Estudiante de la Carrera de Derecho en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador. Licenciada en Trabajo Social. E-mail: vortiz3684@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0009-4867-1851

Dulce María Guerra Rincón

Doctora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación, Educadora Preescolar. Profesora del área de la Especialidad Metodología de la Investigación y de la Maestría de Gerencia Educativa en la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Zulia, Venezuela. E-mail: dulcemariagr55@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3158-1090

Citas

Alejandro, R. V. (2018). La discriminación y su relación con el índice de depresión en los miembros de la congregación LGBT de la ciudad de Loja [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec/items/be383c9c-7e70-494d-b47a-da502c012954
Alvarez, S., y Cordero, M. I. (2017). Diagnóstico participativo sobre la situación de los Derechos Humanos de la población LGBTI en Ecuador. Sendas. https://cvcdiversidadsexual.org/publicaciones/diagnostico-participativo-sobre-la-situacion-de-los-derechos-humanos-de-la-poblacion-lgbti-en-ecuador/
Arbeláez-Campillo, D. F., Villasmil, J. J., y Rojas-Bahamón, M. J. (2021). Inteligencia artificial y condición humana: ¿Entidades contrapuestas o fuerzas complementarias? Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 502-513[n: https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35937
Arevalo, R. A., y Gonzales, S. H. (2022). Discriminación y violencia a la comunidad LGTBI: Revisión de redacciones periodísticas. LEX: Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, 5(16), 188-200. https://doi.org/10.33996/revistalex.v6i16.119
Barquet, J., y Vázquez, J. C. (2021). Aproximación a la teoría de la performatividad desde Judith Butler. ScientiAmericana, 8(2), 51-60. https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2021.jul-dic.6
Barzallo, K. A., y Pauta, E. S. (2022). Tipos de familia y su influencia en los estilos de crianza de los niños y niñas de 10 años de la Unidad Educativa Profesor Polivio Saquicela, periodo 2021-2022 [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22651
Betancourt, E. M. (2023). Vivencias asociadas a la homofobia en la comunidad LGBTIQ+ en la ciudad de Ambato [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.puce.edu.ec/items/3c4c65b3-5ef3-41a7-91f9-c09501f7bbd0
Bononzo, D. C., Merchán, J. A., Guapi, F. J., y Toala, I. P. (2023). Relaciones interpersonales en la convivencia escolar. Reciamuc, 7(1), 163-169. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.163-169
Bracho, P. L. (2023). Criminalización de la comunidad queer. Un estudio comparado con visión latinoamericana. Encuentros, Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (18), 226-241. https://doi.org/10.5281/zenodo.7901702
Bracho-Fuenmayor, P. L. (2024). Ética y moral en la Educación Superior. Una revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(3), 553-568. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42695
Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós.
Canuto, L. T., y Souto, A. A. (2020). Métodos de revisão bibliográfica nos estudos científicos. Psicologia em Revista, 26(1), 83-102. https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2020v26n1p82-100
Cardona-Cuervo, J. (2016). La construcción de los derechos del grupo social transgénero. Entramado, 12(2), 84-95. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24202
Cedeño, M. D. L. Á. Guillén, J. C., Muñoz, N. B. J., y Romero, S. A. (2021). Análisis sociodemográfico de las personas transgénero femeninas adultas en Manta. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (14), 212-227. https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/180
Cervantes, J. (18 de agosto de 2020). Nadie muere para siempre. La Periódica. https://laperiodica.net/nadie-muere-para-siempre/
Código Penal de Ecuador de 1971. Código Orgánico Integral Penal. 22 de enero de 1971. Registro Oficial Suplemento 147. Ultima modificación: 10 de febrero de 2014.
Consejo de Protección de Derechos – CPD (2021). Ruta de Protección de Derechos de la diversidad Sexo-genéricas en el Distrito Metropolitano de Quito. CPD https://proteccionderechosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2022/10/ruta-diversidades-sexo-genericas.pdf
Consejo Municipal del Cantón Portoviejo (2020). Reformatoria a la Ordenanza que regula el desarrollo socio-cultural e incorpora el título innumerado denominado “De la inclusión, el reconocimiento, difusión y respeto a la diversidad sexual y sexo-genérica. Municipio de Portoviejo. https://www.registroficial.gob.ec/edicion-especial-no-1502-3/
Consejo Municipal del Cantón Portoviejo (2022). Ordenanza que regula el desarrollo sociocultural del cantón Portoviejo, referente al Sistema Cantonal para la protección integral de derechos de Portoviejo. Municipio de Portoviejo. https://www.gmtulcan.gob.ec/repositorio/2025/sindicatura/REGISTRO%20OFICIAL%20EDICI%C3%93N%20ESPECIAL%20No.%20189%20del%2013%20de%20mayo%20de%202025.pdf
Constitución de la República del Ecuador de 2008. 20 de octubre de 2008 (Ecuador). Registro Oficial, Suplemento No. 449.
De la Maza, L. (2021). Reconocimiento e identidad de género. Veritas, (48), 103-120. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732021000100103
Delgado, K., Vivas, D. A., Sanchez, J., y Carrión, B. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: Propuesta de un modelo de atención en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 14-27. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36485
El Diario (8 de junio de 2013). Marcha del orgullo gay por primera vez en urbe. El Diario. https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/268350-marcha-del-orgullo-gay-por-primera-vez-en-urbe/
El País (19 de junio de 2023). El origen del Día del Orgullo LGBTQ. El País. https://elpais.com/internacional/2023-06-19/el-origen-del-dia-del-orgullo-lgbtq.html
García, M. (28 de junio de 2020). Hitos históricos de la comunidad LGBTIQ+ en el Ecuador. Comciencia. https://comciencia.ec/hitos-comunidad-lgbtiq-ecuador/
Garrido, R. J. (2017). La despenalización de la homosexualidad en Ecuador: el legado de la acción colectiva LGBTI [Informe de investigación, Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5776
Geoghegan, T. (28 de junio de 2019). Stonewall, la histórica noche en que los gays se rebelaron en un bar de Nueva York y cambiaron millones de vidas. BBC: News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48718688
Gobierno de la República del Ecuador (2024). Informe exhaustivo nacional Beijing+30.1. Gobierno de la República del Ecuador. https://www.unwomen.org/sites/default/files/2024-09/b30_report_ecuador_es.pdf
Herrán, M. A. (2022). Satisfacción con la vida e identidad de orientación sexual y en personas LGBT de Lima Metropolitana. Diversitas, 18(2), 1-8. https://doi.org/10.15332/22563067.8200
Honneth, A. (1997). La lucha del reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC (15 de Agosto de 2012). INEC presenta por primera vez estadísticas sobre religión. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-por-primera-vez-estadisticas-sobre-religion/
Jácome-Noguera, I. J., y Guerra-Coronel, M. A. (2022). El matrimonio igualitario en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 8(1), 521-547. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2507
León, A. R., y Pérez, C. E. (2019). Análisis estadístico en investigaciones positivistas: medidas de tendencia central. Orbis. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 15(43), 71-81. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/3770
Luján, I., y Tamarit, A. M. (2012). Dinámica familiar ante la revelación de la orientación homosexual de los hijos/as. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 301-308. https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD49868.pdf
Mantilla, I. M., y Pavón, Y. E. (2020). Rol de la familia en la construcción de la identidad de género en mujeres trans. Revista Scientific, 5(E), 26-47. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.1.26-47
Martínez, C. Y., Alzate, N. A., Gallego, A. M., y Meriño, V. H. (2022). Educación en la diversidad: Un espacio de relaciones en la comunidad estudiantil universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 79-92. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38820
Matos, C. A. (2023). Situación socio familiar y dependencia funcional del adulto mayor del Hospital Militar Geriátrico 2020 [Tesis de especialista, Universidad Nacional Federico Villarreal]. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/8826
Mead, M. (2006). Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Ediciones Paidós Iberica.
Mejía-Rivas, J. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. Revista Ciencia Agraria, 1(3), 7-14. https://doi.org/10.35622/j.rca.2022.03.001
Orcasita, L. T., Sevilla, T. M., Acevedo-Velasco, V. E., Montenegro, J. L., Tamayo, M. C., y Rueda-Toro, J. S. (2020). Apoyo social familiar para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-23. https://doi.org/10.11600/1692715x.18205
Ospina, M., y Hernández, V. (2022). Creencias sobre la diversidad sexual en padres con hijo/a homosexual. Informes Psicológicos, 22(1), 13-25. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a01
Otero, Á., y Zunzunegui, M. V. (2023). Determinantes sociales de la salud y su influencia en la atención sanitaria. En A. Martín y G. Jodar, Atención familiar y salud comunitaria: conceptos y materiales para docentes y estudiantes (3era Ed., pp. 87-99). Elsevier España, S.L.U.
Peribáñez, E. (2019). La revuelta de Stonewall. En E. Prado, L. Martínez y M. Fernandez (Coords.), Más allá de la última frontera: 1969 (pp. 555-575). Omnia Mutantur.
Pineda, E. (2018). Identidades estigmatizadas: Violencias y derechos LGBTI en América Latina. Revista multidisciplinaria Al Sur de Todo, (12), 23-34. https://www.aacademica.org/estherpinedag/17
Quintana, Y. (2014). Balance y Perspectiva de los Derechos Humanos de las personas LGBTI en el Ecuador a partir de la despenalización de la homosexualidad. El Telégrafo. https://litiganteslgbt.org/cmdownloads/balance-y-perspectivas-de-los-derechos-humanos-de-las-personas-lgbti-en-el-ecuador/
Ramírez-Bravo, A., Martínez-José, J. R., y Pérez, E. A. (2022). El ABC para conocer a la comunidad LGBT. Rarió, 5(14), 7-17. https://uabjo.slm.cloud/?v=article.main&id=YvTPuH8Bxoz2Skqwe4VO
Ramos, P. (2019). Memorias Mecas. Archivo, imágenes y cuerpo en el vigésimo aniversario de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/16003
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 175-195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Salazar, Y. (27 de marzo de 2024). Dios en Ecuador. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/firmas/dios-religion-semana-santa-ecuador-ciencia/
Santander, G. A. (2023). Las experiencias de las personas LGBTIQ+ construyendo su identidad de género en la adolescencia [Tesis de pregrado, Universidad Internacional SEK]. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4934
Tarqui, E. A., y Ucho, P. J. (2017). Formas de Violencia Intrafamiliar de las personas LGBTI integrantes de la Asociación de la silueta X. Cuenca [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/13f6c5f9-0ae9-47c2-97a7-0af65ecd5e96
Taylor, C. (1993). El multilaterismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Tonon, G. (2005). Un lugar en el mundo: La universidad como espacio de integración social para los/as estudiantes. Hologramática, II(3), 89-99. https://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/18/hologramatica3_pp89_99.pdf
Vázquez, J. C. (2021). Las olas del movimiento LGBTIQ+. Una propuesta desde la historiografía. Revista Humanidades, 11(2), 1-16. https://doi.org/10.15517/h.v11i2.47311
Viteri, M. A. (Coord.) (2019). Violencia, géneros y derechos en el territorio. Abya Ayala. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57927.pdf
Publicado
2025-10-09
Cómo citar
García Castro, L. A., Guillen de Romero, J. C., Ortiz Baque, V. M., & Guerra Rincón, D. M. (2025). Condición sociofamiliar de la comunidad LGBTIQ+ en Portoviejo, Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 31, 692-707. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.44618
Sección
Artículos