Análisis de datos para las pruebas Saber Pro mediante el Modelo Educativo Digital Transmoderno

Palabras clave: Evaluación de la educación, Enseñanza superior, Estudiante, Rendimiento escolar

Resumen

El presente artículo analiza el desempeño académico de los estudiantes de los programas de contaduría pública e ingeniería de sistemas y computación de la Universidad de Cundinamarca, sede Fusagasugá, a partir de los datos obtenidos en las pruebas Saber Pro entre 2019 y 2023. Mediante un modelo mixto se analizaron los “cinco módulos genéricos: lectura critica, razonamiento cuantitativo, competencias ciudadanas, comunicación escrita e inglés”, incluyendo variables sociodemográficas como estrato sociodemográfico, acceso a la tecnología y condiciones laborales. Los resultados demuestran que existen diferencias significativas entre los programas ya que los estudiantes de ingeniería de sistemas y computación tienen más dificultades en las competencias ciudadanas, mientras que los estudiantes del programa de contaduría pública presentan dificultades persistentes en lectura critica, pero los dos programas académicos se identifica un dominio limitado de inglés. El estudio revela como los factores socioeconómicos afectan los resultados de aprendizaje ya que un porcentaje de estudiantes combina estudios con trabajo, enfrentando limitaciones tecnológicas. Estos resultados resaltan la necesidad de estrategias pedagógicas, en línea con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) donde se tengan en cuenta las debilidades académicas y antecedentes contextuales fortaleciendo las competencias esenciales para su formación profesional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jaiden Gustavo Rozo Pineda , Universidad de Cundinamarca, Colombia

Estudiante, Universidad de Cundinamarca, Colombia.

Jeane Fernanda Gálvez Sabogal , Universidad de Cundinamarca, Colombia

Docente, Universidad de Cundinamarca, Colombia.

Jorge Rolando Pardo Morales , Universidad de Cundinamarca, Colombia

Docente, Universidad de Cundinamarca, Colombia.

Jesús Antonio Villarraga Palomino , Universidad de Cundinamarca, Colombia

Docente, Universidad de Cundinamarca, Colombia.

Citas

Bogdan Toma, R., & Garcia-Carmona, A. (2021). «De STEM nos gusta todo menos STEM». Análisis crítico de una tendencia educativa de moda. Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 65-80. doi:10.5565/rev/ensciencias.3093

Guadamud Muñoz, J. D., Chiriboga Palacios, I. A., Zumba Juela, J. M., Briceño Salazar, R., Jiménez Vargas, J. J., & Palma Candelario, Á. L. (31 de Mayo de 2024). Innovaciones y tendencias en los sistemas de evaluación educativa. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 10. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2157

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (19 de Marzo de 2025). ICFES. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/evaluaciones-icfes/acerca-del-examen-saber-pro/

Instituto colombiano para la evaluación de la educación. (2023). Informe nacional de resultados Saber Pro y Saber TyT 2022. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/wp-content/uploads/2024/11/Informe_Nacional_Superior_2022.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2019). Base-de-datos-de-resultados-agregados-de-saber-pro-2019-1. Obtenido de https://resultados.icfes.edu.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saberPro/ies/agregadosIES.jsf#No-back-button

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2020). Base-de-datos-de-resultados-agregados-de-saber-pro-2020-1. Obtenido de https://resultados.icfes.edu.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saberPro/ies/agregadosIES.jsf#tabView:j_idt149

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2021). Base-de-datos-de-resultados-agregados-de-saber-pro-2021-V2. Obtenido de https://resultados.icfes.edu.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saberPro/ies/agregadosIES.jsf#tabView:j_idt149

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2022). Informe Resultados Agregados de Saber Pro 2022. Obtenido de https://resultados.icfes.edu.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saberPro/ies/agregadosIES.jsf#No-back-button

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2023). Informe Resultados Agregados de Saber Pro 2023 FCAEC. Obtenido de https://resultados.icfes.edu.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saberPro/ies/agregadosIES.jsf#No-back-button

León, A. (Agosto de 2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. Recuperado el 26 de Agosto de 2025, de https://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n39/art03.pdf

Marina Clemente, J. A., Gerónimo Antonio, V. M., & Pérez Abarca, J. M. (2018). Efectos de la pobreza y de los factores sociodemográficos en la educación. Nova Scientia, 10(20), 539-568. doi:https://doi.org/10.21640/ns.v10i20.1159

Muñoz Barrera, A. (Febrero de 2019). Universidad de Cundinamarca. Obtenido de https://www.ucundinamarca.edu.co/documents/varios/2019/medit-1.pdf
Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Rozo Pineda , J. G., Gálvez Sabogal , J. F., Pardo Morales , J. R., & Villarraga Palomino , J. A. (2025). Análisis de datos para las pruebas Saber Pro mediante el Modelo Educativo Digital Transmoderno. Revista De La Universidad Del Zulia, 16(47), 36-57. https://doi.org/10.5281/zenodo.17058000