Fundamentos de la gestión pedagógica para el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en la Educación Superior
Resumen
El objetivo de la investigación consistió en describir los fundamentos de la gestión pedagógica para el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en la educación superior. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo; el tipo de investigación, básica; el nivel, descriptivo; y el diseño, no experimental, de campo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 12 docentes y 76 estudiantes de la Escuela de Educación de una universidad pública ubicada en Maracaibo, Venezuela. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario validado por expertos. Los resultados revelaron que los fundamentos de la gestión pedagógica: planificación y organización, ambiente de aprendizaje estimulante y la evaluación de los aprendizajes; y las habilidades de pensamiento crítico: reflexión, lógica y análisis, fueron valorados positivamente en la escala siempre por los alumnos, mientras que los docentes indicaron que casi siempre están presentes. Se concluye que una gestión pedagógica eficaz y entornos educativos estimulantes son clave para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de educación superior.
Descargas
Citas
Acosta, S., y Barrios, M. (2023). Procesos gerenciales para la gestión del cambio en las instituciones educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(2), 48–72. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i2.1863
Aguilar, F., Villamar, J., Bolaños, R., Torres, C., Baldeón, J. y Moreno-Guaicha, J. (2018). La didáctica como solución para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación superior. En Memorias del II Congreso Internacional Modelo Didáctico Integrador de la Educación Superior (pp. 113-123). Editorial UTN. https://philpapers.org/rec/MORLDC-10
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 7ma. Edición. Episteme.
Bezanilla-Albisua, M., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., y Campo-Carrasco, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Calderón, K., y Berrio, E. (2021). Habilidades de pensamiento crítico (análisis, interpretación y evaluación), en la resolución de problemas con operaciones entre números enteros. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. CORE. https://core.ac.uk/download/pdf/159416766.pdf
Carbonell, C; Gutiérrez, A; Marín, F; y Rodríguez, R. (2021). Calidad en la educación superior en América Latina: revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia 26 (6) 345-345. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.21
Carrizo, C., Pérez, M., y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis latinoamericana, 25(3), 87-95. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Díaz-Barriga Arceo, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57 https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2010.1.15
Escobar Mercado, M., Valle Galindo, K., y Valle Galindo, R. (2024). El pensamiento crítico de los estudiantes: un estudio en el nivel medio superior. Diversidad AcadéMica, 4(1), 172-192. https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/24341
Espinoza, E. (2022). La evaluación de los aprendizajes. Conrado, 18(85), 120-127. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200120
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante. Insight assessment, 23(1), 23-56. https://formacioncontinuaedomex.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/12/pensamiento-crc3adtico-facione1.pdf
García, M. y Acosta, S. (2012). El desempeño del docente de ecología a nivel universitario. REDHECS, Revista Electrónica de Humanidades Educación y Comunicación Social, 37(7), 146-162. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/381
Garavito, E., Castro, A., Sosa, F., Huayanca, P., y Sucari, W. (2022). Gestión pedagógica y calidad educativa. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.050
Graffe, G. J. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de pedagogía, 23(68), 495-517. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300007
Giraldo-Aristizabal, S., y Serrano-Ramírez, M. (2021). Ambiente escolar y su importancia en la calidad educativa: una perspectiva neuropedagógica. Educación y Humanismo, 23(40), 1-18. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.4130b
Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., y Herrera Martínez, L. (2020). Fundamentos psicológicos de la actividad pedagógica. Conrado, 16(73), 303-311. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1990-86442020000200303&script=sci_arttext
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 242-255. https://www.redalyc.org/journal/280/28066593015/html/
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2023). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Segunda edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
López Padilla, R. del P., Rodríguez Alegre, L., Ramos Pacheco, H. del R., y Ramos Pacheco, R. (2022). Disposición al pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 831-850. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.28
Martínez-Huamán, E., Quispe Morales, R. A., Gutiérrez Mendoza, J., y García Rivas Plata, C. E. (2022). Gestión educativa y competencias: concepciones del docente universitario. Revista Venezolana de Gerencia 27 (7), 266-280. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.18
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91–108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Moreira, S. E., y De la Peña, G. (2022). Análisis de la Gestión Pedagógica y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 8(3), 569–587. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2826
Oviedo, P., y Páez, R. (2020). Pensamiento crítico en la educación: propuestas investigativas y didácticas. Universidad la Salle
Paul, R., & Elder, L. (2020). Critical thinking: Tools for taking charge of your learning and your life. Eighth Edition. Foundation for Critical Thinking.
Pedraja-Rejas, L., y Rodríguez, C. (2023). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en educación universitaria: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 29(3), 494-516. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40733
Pérez, R., Sánchez Izquierdo, R., y Chacón Mayorga, M. (2023). La Gestión Pedagógica Como Camino Para Mejorar El Proceso Enseñanza - Aprendizaje. CONECTIVIDAD, 4(2), 50-65. https://doi.org/10.37431/conectividad.v4i2.57
Pirela Morillo, J., Pérez, L. E., y Pardo, L. E. (2022). Tendencias y retos de la formación docente en Iberoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 28(4), 315-334. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39133
Puche-Villalobos, D., y Acosta, S. (2024). Habilidades del gerente educativo y desempeño docente en educación media general. GACETA DE PEDAGOGÍA, (50), 174-192. https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/gaceta/article/view/2854
Rodríguez Tovar, L., Barrios Barreto, M., Pachón Flórez, C., y Urzola Berrio, H. (2024). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la elaboración de proyectos de investigación. Revista de Ciencias Sociales, 30, Extra-10 (especial), 209-221. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42839
Saiz, C. (2020). Pensamiento crítico y eficacia. Comercial Grupo ANAYA, SA.
Solórzano-Quispe, L., Núñez-Zamalloa, F., y Nagamine-Miyashiro, M. M. (2021). Estrategias para desarrollar el pensamiento crítico: Array. Maestro y Sociedad, 18(4), 1321–1340. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5417
Derechos de autor 2025 Savier Fernando Acosta Faneite, Deinny José Puche Villalobos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)