Tensiones que giran alrededor del fenómeno del estudiante migrante en la gestión administrativa y académica
Resumen
Este artículo tiene como objetivo, develar las tensiones que giran alrededor del fenómeno del estudiante migrante en la gestión administrativa y académica, de cara al fortalecimiento de las políticas de inclusión educativa en la I.E San Luis Gonzaga. Se empleó la metodología cualitativa. Entre las conclusiones más relevantes se desatacan: 1) la migración estudiantil venezolana ha generado algunas tensiones en las gestiones administrativas y académicas; 2) La inclusión del estudiante migrante debe ir más allá del otorgamiento del cupo de una matrícula en el SIMAT, de que los maestros repitan lo escrito en el Proyecto Educativo Institucional, sin traducirlo a la práctica, y de saber que existe un de marco legal que ordena acogerlos, pero que no se haga con criterios de calidad; 3) hay acciones de actores educativos que limitan procesos de inclusión y de acogida; 4) para la inclusión de los estudiantes migrantes deben crearse condiciones de posibilidad como: la gestionar ambientes inclusivos y política institucional inclusiva como estructuras de acogida desde los órganos escolares.
Descargas
Citas
Aguilera, B.,Tobar, Q. y Rojas, M. (2023). Inclusión de estudiantes migrantes en escuelas públicas, visto desde la mirada del profesorado de Arica, Chile. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1-30. Doi. https://doi.org/10.15517/aie.v23i2.52961
Bermúdez, et. Al. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran [9 de abril al 6 de mayo de 2018]. San Cristóbal: Venezuela: Servicio Jesuita a Refugiados (SJR). Venezuela
Bustos (2016). Estrategias de adaptación académica en estudiantes migrantes de establecimientos educativos de enseñanza básica y media en la ciudad de Árida (Tesis doctoral) Departamento de Psicología Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/394059#page=1
Campo, A., Herazo, E., y Oviedo, H. C. (2015). Escala de Discriminación en la Vida Cotidiana: Consistencia y estructura interna en estudiantes de medicina. Revista médica Risaralda, 21, 39–42. Doi http://dx.doi.org/10.22517/25395203.9129
Castro, A. (2011). Estrategias de aculturación y adaptación psicológica y sociocultural de estudiantes extranjeros en la Argentina. Interdisciplinaria, 28 (1): 115-130. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/180/18022327007.pdf
Congreso de la Republica de Colombia (2012). Ley 1581 de 2012. Congreso de Colombia. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá: Norma.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Ley 115. Bogotá: Norma.
Coy, M. E. (1995). P.E.I.: proyecto de transformación educativa1. Revista Educación y Cultura, (38), 13-18.
Díaz, M. (2018). Diversidad cultural y educación: Retos y oportunidades en el contexto escolar. Bogotá. Ediciones Pedagógicas.
Duch (1998). La educación y la crisis de la modernidad. Paidós. Barcelona.
El Nuevo Siglo (2024). Este es el panorama de estudiantes venezolanos matriculados en la capital. Recuperado de: https://www.elnuevosiglo.com.co/nacion/este-es-el-panorama-de-estudiantes-venezolanos-matriculados-en-la-capital
Gadamer, H. G. (2002). Anotaciones hermenéuticas. Madrid: Trotta.
Heidegger, M. (1962). El concepto de Tiempo. Alemania: Herder.
Julio. G. (2011). El enfoque praxeológico. Colombia. UNIMINUTO
Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. (2024). Informe 108: La situación de los estudiantes venezolanos en el sistema educativo colombiano. Recuperado de https://lee.javeriana.edu.co/w/lee-informe-108
Mallinaci, F. & Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En Vasilachis. I. (coord). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Barcelona
Mardones. J. M. (1994). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Anthopos. Barcelona
Meirieu, P. (2003). Frankestein educador. Barcelona: Laester S.A.
Meirieu, P. (2004). En la escuela hoy. Barcelona: Octaedro
MEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional del auto evaluación al plan de mejoramiento. Recuperado de:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf.
MEN. (2015) Circular No. 45. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Circulares/353789:Circular-No-45-de-septiembre-16-de-2015
MEN. (2015) Decreto 1075. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913
MEN. (2017). Circular No. 5. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Circulares/
MEN. (2018) Circular No. 16. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Circulares/368675:Circular-Conjunta-N-16-de-2018
MEN. (2018). Decreto 1288. Ministerio de Educación. Colombia. Recuperado de. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30035590
Migración Colombia. (2023). Informe Ejecutivo de flujos migratorios de colombianos y extranjeros. Recuperado de: https://www.migracioncolombia.gov.co/publicaciones-migracion-colombia/flujos-migratorios-de-extranjeros-en-colombia-enero
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2021). Decreto 216. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_0216_2021.htm
Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf
Mosquera, C. E. (2015). Repensar la escuela: mi confesión, un texto, los estudiantes otros textos. Revista Educare - UPEL-IPB -, 19(3), 154–170. https://doi.org/10.46498/reduipb.v19i3.108
Mosquera, C. E., & Rodriguez, M. N. (2017). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18(1), 255-267. doi:http://dx.doi. org/10.21500/16578031.2771
Mosquera, C. y Rodríguez Lozano, M. (2019). El PEI, un instrumento pedagógico que al reflexionar sobre la memoria colectiva del conflicto armado posibilita un aprendizaje en torno al dolor y sufrimiento. El Ágora USB, 19(1). 81-94. DOI: https://doi. org/10.21500/16578031.3538
Mosquera, C., y Burgos, M (2017). El cliché de las competencias y la soberanía PISA." Revista Educación y Cultura,2 (1): 64-67
Mosquera, C.E., y Rodríguez, M. N. (2018). El proyecto educativo institucional como fundamento para formar la subjetividad ética heterónoma. Praxis, 14(2), xx-xx. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2673
Novaro, G. ( 2015). Familias, asociaciones y escuelas: tensiones en las identificaciones nacionales de niños migrantes. Linhas Críticas, 21 (44), pp. 77-93. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/1935/193538270006.pdf
Presidencia de la República de Colombia (1997). Decreto 311. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1170
Presidencia de la República de Colombia (2002:3). Decreto 3020. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6405
Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéuticas. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Rojas, E. (2019). La inclusión educativa y la diversidad cultural: Reflexiones para la acción pedagógica. Bogotá: Ediciones Universitarias.
Sanjurjo, l. y Vera, M. (1994). Aprendizaje significativo y enseñanza en el nivel medio y superior. Argentina: Homo Sapiens.
UNESCO. (1990:1). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
UNESCO. (2020). Migración, desplazamiento y educación de migrantes venezolanos en Colombia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374692
Vera, N., y Riquelme,S. (2022). Tensiones culturales en adolescentes migrantes residentes en Chile visto desde la mirada del profesorado de Arica, Chile. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1-30. Doi. https://doi.org/10.15517/aie.v23i2.52961
Villarreal, P., Araujo, K. (2024). Desafíos en la integración de estudiantes venezolanos en el subnivel medio de la educación general básica en ecuador. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 32 (2), 112-130.DOI: https://doi.org/ 10.1590/198085852503880003222
Derechos de autor 2025 Carlos Enrique Mosquera Mosquera, Adriana Obando Aguirre, Blanca Omaira Correa Otálvaro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)