Responsabilidad penal por manipulación digital con fines delictivos: Una mirada desde el derecho digital comparado en América Latina
Resumen
En la realidad actual, caracterizada por la hegemonía de lo tecnológico en todos los ámbitos de la vida social, discutir sobre la responsabilidad penal por la manipulación digital con intenciones delictivas en América Latina implica abordar un ámbito teórico y práctico complicado, que supera en muchos aspectos las antiguas líneas del delito convencional para adentrarse en el rápido desarrollo del ciberespacio, dentro de la estructura constante de la sociedad digital del siglo XXI. Por estas razones, el objetivo de la investigación fue analizar el alcance y significado doctrinal de la responsabilidad penal por manipulación digital con fines delictivos, desde la óptica del derecho digital comparado latinoamericano. Para el logro de este objetivo, se hizo uso de la hermenéutica jurídica, en el marco de la metodología del derecho comparado. Los resultados obtenidos permiten concluir que, no hay una única respuesta contundente a la pregunta ¿hasta qué punto es posible atribuir responsabilidad penal cuando el agente del delito se oculta tras algoritmos y redes dispersas? más bien, la doctrina va construyendo, tropezando, reinventando las bases de la imputación y del bien jurídico en juego, a medida que los casos reales desafían los marcos jurídicos que se creían seguros.
Descargas
Citas
ALVARADO, Manuel. 2017. “Aspectos legales al utilizar las principales redes sociales en Colombia” En: Revista Logos, Ciencia & Tecnología. Vol. 8, No. 2, pp. 211-220. Disponible en línea. En: https://doi.org/www.redalyc.org/journal/5177/517752177019/html. Fecha de consulta: 14 de marzo de 2024.
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE ECUADOR. 2014. Código Orgánico Integral Penal, COIP. Disponible en línea. En: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf. Fecha de consulta: 10 de febrero de 2025.
BOTERO, Andrés. 2015. “La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas” En: Revista Opinión Jurídica. Vol. 2, No. 4, pp. 109-116. Disponible en línea. En: https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350/1373. Fecha de consulta: 18 de abril de 2025.
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. 2025. Código Penal Federal. Disponible en línea. En: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf. Fecha de consulta: 7 de julio de 2024.
DEVIA, Edmundo. 2017. “Delito Informático: Estafa Informática del Artículo 248.2 del Código Penal” En: Universidad de Sevilla. Disponible en línea. En: https://idus.us.es/server/api/core/bitstreams/885069f5-7725-4bd9-858f-3320feb75da1/content. Fecha de consulta: 18 de abril de 2025.
EL CONGRESO DE COLOMBIA. 2000. Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal. Disponible en línea. En: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_colombia.pdf. Fecha de consulta: 24 de julio de 2024.
EL CONGRESO DE COLOMBIA. 2009. LEY 1273 DE 2009. Disponible en línea. En: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34492. Fecha de consulta: 5 de enero de 2025.
ESLAVA-ZAPATA, Rolando; ROJAS-HERMIDA, Carlos; GARCÍA-PEÑALOZA, John. 2024. “Variables asociadas a los delitos informáticos en Latinoamérica” En: Revista Academia & Derecho. Vol. 15, No. 28, pp. 1-21. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.28.11822. Fecha de consulta: 5 de enero de 2025.
FERNÁNDEZ, Eder; DÍAZ, José. 2022. Los derechos digitales: ¿hacia una nueva generación de derechos humanos? Aproximaciones teóricas desde América Latina y Europa” En: Direito, Estado e Sociedad. No. 61, pp. 80-105. Disponible en línea. En: https://revistades.jur.puc-rio.br/index.php/revistades/article/view/1942/727. Fecha de consulta: 15 de marzo de 2025.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 2001. Ley Especial Contra los Delitos Informáticos. Disponible en línea. En: https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo18.pdf. Fecha de consulta: 15 de marzo de 2025.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 2013. Ley de Infogobierno. Disponible en línea. En: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/Documentos/leyinfog.pdf. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2024.
MAYER, Laura. 2017. “El bien jurídico protegido en los delitos informáticos” En: Revista Chilena de Derecho. Vol. 44, No. 1, pp. 235-260. Disponible en línea. En: https://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v44n1/art11.pdf. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2024.
MAYER, Laura; OLIVER, Guillermo. 2020. “El delito de fraude informático: Concepto y delimitación” En: Revista chilena de derecho y tecnología. Vol. 9, No. 1, pp. 151-184. Disponible en línea. En: https://www.scielo.cl/pdf/rchdt/v9n1/0719-2584-rchdt-9-1-00151.pdf. Fecha de consulta: 25 de enero de 2025.
MORÁN, Alejandra. 2020. “Responsabilidad penal de la Inteligencia Artificial (IA). ¿La próxima frontera?” En: Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. Vol. 15, No. 48, pp. 290-323. Disponible en línea. En: https://revistaius.com/index.php/ius/article/view/706/795. Fecha de consulta: 25 de enero de 2025.
PÉREZ, Jacinto. 2021. “Cibercriminalidad: Hacia la nueva realidad -virtual- del derecho penal” En: Revista internacional de doctrina y jurisprudencia. No. 26, pp. 175-193. Disponible en línea. En: https://ojs.ual.es/ojs/index.php/RIDJ/article/view/7063/5890. Fecha de consulta: 12 de marzo de 2025.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. 2014. Ley de Delitos Informáticos No. 30096. Disponible en línea. En: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/C5F98BB564E5CCCF05258316006064AB/$FILE/6_Ley_30096.pdf. Fecha de consulta: 10 de marzo de 2025.
SARMIENTO-CHAMBA, Jose; Maldonado-Ruiz, Luis. 2024. “Delitos informáticos y ciberataques: análisis jurídico en el derecho penal del Ecuador’ En: MQRInvestigar. Vol. 8, No. 3, pp. 1753-1781. Disponible en línea. En: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.1753-1781. Fecha de consulta: 14 de abril de 2025.
SOMMA, Alessandro. 2015. Introducción al Derecho comparado. Editorial Committee. Madrid, España. Disponible en línea. En: https://doi.org/https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34961.pdf. Fecha de consulta: 14 de febrero de 2025.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)