Sociología Resiliente. Resistiendo y Reinventándose
Abstract
El pasado mes de marzo la AVS realizó en modalidad virtual el 8º Congreso nacional de Sociología con el título “La Sociología de la Resiliencia en la sociedad venezolana contemporánea”. Fue una excelente oportunidad para mostrar reflexiones y discutir en torno al balance de los últimos años de la disciplina en sus diversas áreas. En este artículo se exponen las condiciones de resiliencia en las cuales, con esfuerzo, rigor y compromiso los sociólogos reinventan el oficio y renuevan el campo. Actualizándose y transformándose en todos los órdenes: epistemológico, teórico, metodológico y temático; complejizándose y aclarándose para lograr perfiles más precisos; cambiando y asumiendo otras connotaciones. Pero, sobre todo, levantándose por encima del contexto de limitaciones institucionales, académicas, laborales en medio de la Diáspora que ha modificado la geografía de nuestro país: el que permanece en el territorio y el que está regado por el mundo, en precaridad, pero aportando al conocimiento. Construyendo el futuro de la Sociología en Resiliencia quedó como consigna de nuestro encuentro de celebración. Este dossier recoge artículos de los conferencistas de la sesión inaugural Congreso.
Downloads
References
IANNI, Octávio (1995) Globalização: Novo Paradigma das Ciências Sociais. En: Adorno, S. (Org.) A Sociologia entre a Modernidade e a Contemporaneidade. Editora da Universidade UFRGS, Porto Alegre.
JICK, T.D. (1993). Mixing Qualitative and Quantitative Methods. En Van Maanen J. Ed. Qualitative Methodology. Sage Publications. Beverly Hills.
ROMERO SALAZAR, A. (1997) Reciprocidad y convergencia de los enfoques cuantitativo y cualitativo. Una experiencia de investigación en salud. Revista Costarricense de Salud Pública. Vol.6 n.11. San José.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).