Teoría crítica del concepto de resiliencia y teoría social general
Abstract
La resiliencia se ha convertido en un concepto ampliamente debatido en la sociología contemporánea, especialmente en los contextos euro-anglosajones. El presente texto busca contribuir al esfuerzo de consolidar un corpus teórico-metodológico que aborde de manera sistemática la resiliencia desde una perspectiva crítica, atenta a las especificidades históricas, culturales y estructurales de nuestras sociedades, proponiendo una discusión en torno a una teoría crítica de la resiliencia que dialogue con las condiciones materiales sociales latinoamericanas y caribeñas. Para ello, se parte de una revisión de los principales aportes contemporáneos al concepto, identificando tanto sus alcances como sus limitaciones. En segundo lugar, se sistematizan algunas de las principales críticas que han surgido en el ámbito de la sociología euro-anglosajona, varias de las cuales encuentran resonancia en los debates producidos por las ciencias sociales de nuestra región. Finalmente, se discute la necesidad de una teoría crítica de la resiliencia en diálogo con las condiciones sociales latinoamericanas y caribeñas
Downloads
References
ALDRICH, D. P. (2017). The Importance of Social Capital in Building Community Resilience. En W. Yan y W. Galloway (eds.), Rethinking Resilience, Adaptation and Transformation in a Time of Change (pp. 357-364). Cham: Springer International Publishing.
ANDERSON, B. (2015). What Kind of Thing is Resilience? Politics, 35(1), 60-66.
JOSEPH, J. (2013). Resilience as Embedded Neoliberalism: A Governmentality Approach. Resilience, 1(1), 38-52.
LAMPIS, Andrea. 2023. “Resiliencia y ciudad neoliberal: una genealogía sobre América Latina”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 75, 13-34.
MONTERO RODRÍGUEZ, J. L. (2020). Resiliencia como fenómeno social y proceso en un contexto de desastre: horizonte teórico desde Kant y Simmel. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres, 4(1), 105-118.
NEGRI, M. (02 de octubre de 2023). Resiliencia: Una noción multiusos en la era del individualismo. Psicoanalista Mónica Negri [Blog]. https://monicanegri.com/resiliencia-una-nocion-multiusos-en-la-era-del-individualismo/?utm
SANDOVAL-DÍAZ, J., NAVARRETE MUÑOZ, M. Y CUADRA MARTÍNEZ, D. (2023). Revisión sistemática sobre la capacidad de adaptación y resiliencia comunitaria ante desastres socionaturales en América Latina y el Caribe. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres, 7(2), 187-203.
TORRES LIMA, P., TORRES VEGA, P. Y CASTRO GARZA. , G. (2021). Asentamientos informales y resiliencia comunitaria. Itinerarios para su evaluación ante riesgos de desastres. Revista ciudades, estados y política, 8(1), 129-146.
UNGAR, M. (2008). Resilience across Cultures. British Journal of Social Work, 38, 218-235.
………. (ed.) (2012). The Social Ecology of Resilience A Handbook of Theory and Practice. Nueva York: Springer.
WALKER, J. y Cooper, M. (2011). Genealogies of resilience: From systems ecology to the political economy of crisis adaptation. Security Dialogue, 42(2), 143-160.
WILSON, G. A. (2015). Community Resilience and Social Memory. Environmental Values, 24, 227-257.
WRIGHT, K. (2022). Community Resilience : A Critical Approach. Nueva York: Routledge.
ROCKENBAUCH, T. Y SAKDAPOLRAK, P. (2017). Social Networks and the Resilience of Rural Communities in the Global South: A Critical Review and Conceptual Reflections. Ecology and Society, 22(1), 1-33.
Otras fuentes:
De la Torre, A. P. (15 de marzo de 2025). La cosecha de agua de lluvia crece en la comunidad Wixárika de México. El País. https://elpais.com/america-futura/2025-03-15/la-cosecha-de-agua-de-lluvia-crece-en-la-comunidad-wixarika-de-mexico.html?utm
MAHTANI, N. (19 de marzo de 2025). Felicitas Martínez Solano: “La justicia indígena le ahorra muchísimo dinero al Estado mexicano”. El País. https://elpais.com/mexico/2025-03-19/felicitas-martinez-solano-la-justicia-indigena-le-ahorra-muchisimo-dinero-al-estado-mexicano.html?utm
MONSALVE S., M. M. (23 de marzo de 2025). La lucha arahuaca para recuperar la Sierra Nevada de Santa Marta y sanarla del cambio climático. El País. https://elpais.com/america-futura/2025-03-23/la-lucha-arhuaca-para-recuperar-la-sierra-nevada-de-santa-marta-y-sanarla-del-cambio-climatico.html?utm
M.V. (21 de enero de 2025). El fruto ‘de los dioses’ que mueve comunidades. El País. https://elpais.com/sociedad/2025-01-21/el-fruto-de-los-dioses-que-mueve-comunidades.html?utm
PADILLA, A. (06 de mayo de 2016). Fox impulsó mayor informalidad con la vacilada de apoyar “changarros”: analistas. SinEmbargo.mx. https://www.sinembargo.mx/1655984/a-16-anos-de-los-changarros-un-desatino-de-fox-mexico-suma-mas-precariedad-critican-analistas/
UNDRR. (06 de junio de 2024). América Latina refuerza su compromiso con la resiliencia local. https://www.undrr.org/es/news/america-latina-refuerza-su-compromiso-con-la-resiliencia-local?utm

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).