Tensiones en la protección laboral e individualización de los riesgos. Las temporeras de la agroindustria en el Valle Central de Chile

Palabras clave: Protección, Reconocimiento, Temporeras agroindustriales, Género, Chile

Resumen

En un escenario de crecimiento de cultivos frutícolas de exportación, el artículo aborda las tensiones experimentadas por trabajadoras asalariadas de la agroindustria en materia de protección laboral y de seguridad social, así como la tendencia a la mercantilización e individualización de los riesgos del trabajo, en un contexto en que perciben y se relacionan con el Estado más bien como receptoras de apoyos asistenciales más que desde una identidad trabajadora. En base a un análisis cualitativo a 21 temporeras chilenas que habitan en Maule y O´Higgins e informantes clave, se concluye a) que la precariedad y desprotección laboral tiene efectos desiguales para las mujeres por razones de género, considerándolas un recurso fácilmente reemplazable; b) que persiste una tendencia a la privatización (familiarización) e individualización precaria de los riesgos derivados del trabajo; y c) que los dispositivos públicos de protección laboral y social con los que se vinculan, atienden más a su condición de madres en situaciones de vulnerabilidad social o pobreza que a su condición de asalariadas parte del mercado laboral agrícola. A pesar de que existe una historia de más de tres décadas en la actividad, en un contexto de incertidumbre e inestabilidad laboral estructural, se presenta una fragilidad en la estabilidad del reconocimiento como trabajadoras productivas y sus singularidades

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Pamela Caro

Universidad Santo Tomás. Santiago, Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8177-9295. E-mail: pamelacaro1@santotomas.cl

Lorena Armijo

Universidad Cardenal Silva Henríquez. Santiago, Chile. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4980-9524. E-mail: larmijog@ucsh.cl

Citas

ALMONACID, F. (2020) Neoliberalismo globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019 Valparaíso: Ediciones universitarias de la Universidad Católica de Valparaíso.

ANAMURI (2012) Basta de violencia a las mujeres en el trabajo Santiago: Anamuri.

ARAUJO, K. & MARTUCELLI, D. (2012) Desafíos comunes: Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Tomo II Santiago, LOM.

ARZA, C. (2017) El diseño de los sistemas de pensiones y la igualdad de género. Santiago: CEPAL.

BENGOA, J. (2020) Sociedad mapuche rural: 40 años. Santiago: Columna en Le Monde Diplomatique.

CANALES, M. & HERNÁNDEZ, M. (2011)” Del fundo al mundo. Cachapoal, un caso de globalización agropolitana”. Espacio Abierto. Volumen 20, Nro. 4, 579-605.

CANALES, M. & CANALES, A. (2013)” De la metropolización a las agrópolis. El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual.” Polis. Volumen 12, Nro. 34, 31-56.

CASTEL. R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

CARDEILLAC, J., KRAPAVICKAS, J., RODRIGUEZ L., MIGLIARO, A. y CARÁMBULA, M. (2020). Flexibilización y feminización de la mano de obra en la fase agraria de la citricultura de Uruguay. Mundo Agrario, Volumen 21, Nro 48. 1-17.

CARDEILLAC, J. y RODRIGUEZ L. (2022). Hasta que el cuerpo aguante: precariado y trabajo rural en Uruguay. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 57, 1-27.

CASTEL, R. (2009) El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

CERDA, C. (2022) “Nueva configuración en el sector agroexportador de uva en Chile: biotecnología y precarización por migración” en JULIÁN, D. & VALDÉS, X. (Editor/a.) Sociedad Precaria. Santiago: LOM.

CRENSHAW, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum. (1) artículo 8, 139-167.

ESPING-ANDERSEN, G. (2000) Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Valencia: Editorial Ariel.

………. (1993) Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Institucio Alfons El Magnanim.

GAC, D. & MIRANDA, F. (2019) “Nuevas desigualdades en los territorios agrarios globalizados en el Valle de Colchagua en Chile.” Andamios. Volumen 16, Nro. 39, 177-204.

HARVEY, D. (2007) Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: AKAL.

HERNÁNDEZ, A., FLÓREZ, J. & SUÁREZ, Z. (2022) “Salud, trabajo y capital: el caso de las mujeres trabajadoras de la agroindustria de flores de Madrid, Colombia, 2019-2020.” Gerencia y Políticas De Salud. Volúmen 21, 1-27.

HONNETH, A. (2006) Redistribución como reconocimiento: Respuesta a Nancy Fraser.” En FRASER, N y HONNETH, A., ¿Redistribución o reconocimiento?: Un debate político filosófico. Madrid: Morata.

HONNETH, A. (2011) La sociedad del desprecio. Madrid: Editorial Trotta.

JULIÁN-VEJAR, D., ALISTER, C., & BUSTOS, F. (2024) “El concepto de precariedad en los estudios del trabajo en Chile.” Estudios sociológicos. Volumen 42, 1-24.

LARA, S. (2010) Migraciones de trabajo y movilidad territorial. México: M. A. Porrúa.

CARTON DE GRAMMONT, H. (2021) Sara María Lara Flores: los olvidados del campo: jornaleros y jornaleras agrícolas en América. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México: Universidad Autónoma del Estado Mexicano.

MIGLIARO, A., CARDEILLAC, J., RODRÍGUEZ, L., KRAPOVICKAS, J. & CARÁMBULA, M. (2021).” Discusiones feministas sobre el trabajo asalariado en la fase industrial de dos cadenas globales de valor en Uruguay.” Revista De Geografía Espacios. Volumen 12, Nro. 22, 1-24.

MOLINERO, Y. & AVALLONE, G. (2016) ”Produciendo comida y trabajo baratos: migraciones y agricultura en la ecología-mundo capitalista.” Relaciones Internacionales. Nro. 33, 31-51.

OLEA, J. Y BAEZA, F. (2022)” Modernizaciones socioterritoriales en la Región de O’Higgins: Transiciones productivas en el espacio rural.” Revista De Geografía Espacios. Volumen 12, Nro. 22, 48-72.

PAUGAM, S. y VENDRAMIN, P. (2020) Le précariat, une nouvelle classe sociale? Pages 243 à 251. En: 50 questions de sociologie. Paris: Editorial Presses Universitaires de France.

PIÑEIRO, D. (2020). “Prólogo”. En: Rodríguez, L., Krapovickas, J., Migliaro, A., (coord.). Asalariadas rurales en América Latina. Abordajes teórico-metodológicos y estudios empíricos. Montevideo: Udelar.

SVAMPA, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

SENNETT, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

UBASART, G. Y MINTEGUIADA, A. (2017) “Esping-Anderser en América Latina. El estudio de los regímenes de bienestar”. Política y Gobierno. Volumen 24, Nro 1, 213-236.

VALDÉS, X. (2023) “Geografías laborales precarias en agriculturas globalizadas. Feminización, etnicidad y migraciones”. Investigaciones geográficas (65), 45-58. Doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70170

……… . (2022) “De trabajadores invisibles a trabajadores “esenciales”: temporeras y temporeros en la agricultura de exportación”. en JULIÁN, D. & VALDÉS, X. (Editor/a.) Sociedad Precaria. Santiago: LOM.

………. (2021) De la dominación hacendal a la emancipación precaria. Historias y relatos de mujeres inquilinas y temporeras. Santiago: Ediciones UAHC.

…….. (2021) “De la colonización del territorio a la precarización del trabajo. Género, etnia y nacionalidad en temporeros/as de Atacama y Araucanía, Chile” Espacios de Geografía, (12, 22), 146-167. Doi.org/10.25074/07197209.22.2111

VALDÉS, X., GODOY C. & MENDOZA A. (2017) “Acción colectiva y resistencia: asalariadas agrícolas en Chile frente a la precarización laboral”. Izquierdas, (35), 167-198. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492017000400167

Documentos oficiales e institucionales:

CEPAL (2022). La sociedad del cuidado. Horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género. XV Conferencia Regional sobre la Mujer.

DIPRES (2000) Síntesis ejecutiva N°20. Programa Mujeres Trabajadoras Temporeras. SERNAM/Ministerio de Planificación y Cooperación.

DIRECCIÓN DEL TRABAJO (2024) Código del Trabajo. Santiago: Gobierno de Chile.

FAO, CEPAL, OIT. (2012) Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas. Santiago: FAO.
Publicado
2025-08-28
Cómo citar
Caro, P., & Armijo, L. (2025). Tensiones en la protección laboral e individualización de los riesgos. Las temporeras de la agroindustria en el Valle Central de Chile. Espacio Abierto, 34(4), 96-115. https://doi.org/10.5281/zenodo.16950353