Aportes del pensamiento educativo de Decroly al desarrollo de la Pedagogía Activa
The Contributions of Ovide Decroly's Educational Thought to the Advancement of Active Pedagogy
Abstract
En contraposición a los enfoques educativos tradicionales, centrados en la memorización y en un control autoritario del proceso de enseñanza, la Escuela Activa propone una alternativa que reconoce al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, considerando sus intereses, ritmos y necesidades particulares. Este enfoque se basa en principios como el aprendizaje significativo y experiencial, la integración interdisciplinaria, el trabajo cooperativo, la observación directa del entorno, la resolución de problemas concretos y la adecuación del currículo a la realidad infantil. En este contexto, el pensamiento pedagógico de Ovide Decroly se configura como un referente fundamental de la pedagogía activa, al proponer una concepción educativa centrada en el niño y su experiencia vital. Desde esta perspectiva, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los aportes del pensamiento educativo de Decroly al desarrollo de la pedagogía activa. Para ello, se adopta una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico, que posibilita una reflexión crítica sobre sus contribuciones al pensamiento pedagógico contemporáneo. Se concluye que las ideas de Decroly constituyen un aporte significativo a la pedagogía activa, al integrar propuestas didácticas orientadas al desarrollo integral del niño, a partir de su relación con el entorno, sus intereses y sus necesidades reales.
Downloads
References
Blanco, C. S. (2004). Ovide Decroly: Una escuela por la vida y para la vida. Infancia: Educar de 0 a 6 años, (87), 28–32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=960550
Decroly, O. (2006). La función de globalización y la enseñanza, y otros ensayos. Biblioteca Nueva.
Decroly, O., & Monchamp, E. (2002). El juego educativo: Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Ediciones Morata.
Freire, P. (1982). Pedagogía del oprimido. Paz y Tierra.
Houssaye, J. (Ed.). (2013). Quince pedagogos: Ideas principales y textos seleccionados. Fabert. https://doi.org/10.14375/NP.9782849221921
Méndez Reyes, J., & González Rivera, P. (2025). Pedagogía activa y decolonial en clave transdisciplinar. Revista Universidad del Zulia, 16(47).
Muset Adel, M. (2021). Ovide Decroly: La pedagogía de los centros de interés y de los métodos globales. En J. Trilla & E. C. García (Coords.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (Vol. 241, pp. 95–123). Editorial Graó. https://proletarios.org/books/Trilla-El_legado_pedagogico_del_siglo_XX_para_la_escuela_del_siglo_XXI.pdf
Pozo-Andres, M. D. M. D. (2024). Un ensayo de interpretación de los mecanismos de apropiación pedagógica: Las prácticas Decroly en España (1910–1940). História da Educação, 28, e134522. https://www.scielo.br/j/heduc/a/y3m7xZKXJ7YTcxSvWbDYk8M/
Simon, F., & Van Daele, H. (1996). Las publicaciones científicas de Ovide Decroly. Ediciones Universidad de Salamanca. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/66437049/10860-libre.pdf
Trilla, J. (Coord.). (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
Vadillo, A. G. (2018, mayo 3). ¿Qué es la pedagogía activa? Espaieduca. https://espaieduca.com/index.php/2018/05/03/que-es-la-pedagogia-activa/
Vásquez, M. V. (2025). La educación transformadora en el pensamiento pedagógico de Ovide Decroly. Revista Textos, (29), 146–158. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/12215
Wagnon, S. (2025). ¿Cómo se llega a ser pedagogo? El caso del belga Ovide Decroly (1871–1932). Cadernos de História da Educação, 23, e2024-64. https://doi.org/10.14393/che-v23-e2024-64