Ecología de Saberes: Diálogos interculturales y discursos decoloniales para un desarrollo sostenible
Resumen
En el marco de las filosofías contrahegemonícas, la ecología de saberes representa una alternativa epistemológica viable al pensamiento científico dominante, valorizando el pluralismo y la justicia cognitiva. Bajo estas premisas, el objetivo de esta investigación fue examinar críticamente el diálogo de saberes como espacio epistemológico en el que se desarrollan encuentros interculturales y discursos decoloniales que, en el siglo XXI, apuestan por modelos políticos y económicos de desarrollo sostenible. Metodológicamente, se hizo uso de la investigación documental y de la entrevista abierta a un destacado filósofo de Europa del este. En las conclusiones se destaca que, la ecología de saberes, no se limita a la coexistencia epistémica, sino que exige una ontología relacional combatiente que desmonte las arquitecturas coloniales inscritas en los paradigmas de desarrollo hegemónico, como el socialismo científico o el capitalismo neoliberal. La militancia política aquí planteada, opera en tres frentes simultáneos: como epistemología de la insumisión que rechaza los criterios de validación científica eurocéntricos; como pedagogía de la desobediencia que convierte los diálogos interculturales en espacios de contrahegemonía y, como ética de la vulnerabilidad compartida que reconoce la interdependencia radical entre humanos y no-humanos en las ecologías del Sur Global.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución política de la república del Ecuador. Quito: Gaceta nacional de Ecuador.
Aveling, E. L., Gillespie, A., & Cornish, F. (2015). A qualitative method for analysing multivoicedness. Qualitative Research, 15 (06), 670-687. https://doi.org/10.1177/1468794114557991.
Boaventura de Sousa, S. (2019). Construyendo las Epistemologías del Sur Para un pensamiento alternativo de alternativas. CLACSO, 01, 229-266. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmq3.9.
Copleston, F. (2004). Historia de la filosofía 1: Grecia y Roma. Barcelona: Ariel Filosofía. De Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos. El otro derecho, (28), 01-15.
De Sousa Santos, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires), 13-41. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf.
Diamond, J. (2007). Colapso Por que unas sociedades perduran y otras desaparecen. Bogotá: DeBolsillo.
Fanon, F. (2004). The Wretched of the Earth. New York: Grove Press.
Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI editores.
Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y «extractivismo ontológico». Tabula Rasa, (24), 123-143. https://www.revistatabularasa.org/numero-24/06grosfoguel.pdf.
Gulac, O., Marchenko, O., Kapitanenko, N., Kuris, & Oleksenko, R. (2022). State environmental policy on the issue of legal regulation of fire safety in the forests of Ukraine. Cuestiones Políticas, 40 (74). 195-206. https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/38888.
Gulac, O., Oleksenko, R., Sobol, Y., Milova, T., & Troshkina, K. (2022). Public administration reform in the forestry sector. Cuestiones Políticas, 40 (75), 299-311. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4075.20.
Huntington, S. P. (2001). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós.
Lander, E. (2008). Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: Verdad, ciencia y tecnología. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.
Liu, C. (2019). Examining the shared development of socialist political economics with Chinese characteristics. China Political Economy, 02 (01), 28-39. Doi: 10.1108/CPE-04-2019-0008.
Merlo, J. A. (2017). Ecosistemas de Acceso Abierto. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Moreno, J. (S/F). Diálogo de saberes y colaboración social intercultural: El ejemplo de la universidad veracruzana intercultural sede selvas. Discurso y prácticas de los actores protagonistas. Sociedad y Discurso, 254-281. https://core.ac.uk/download/pdf/229017034.pdf.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. C. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, (44), 13-25.
Oleksenko, R. (15-16 de marzo de 2025). Desafíos epistémicos y alternativas decoloniales en el siglo XXI. (U. Khanas, Entrevistador)
Organización de Naciones Unidas. (2022). Manual Básico sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Montevideo: Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Saber, N. (15 de julio de 2022). China’s Economic Outlook in Six Charts. Obtenido de FMI: https://www.imf.org/en/News/Articles/2018/07/25/na072618-chinas-economic-outlook-in- six-charts
Sánchez-Tarragó, N. (2021). Publicación científica en acceso abierto: desafíos decoloniales para América Latina. Liinc em Revista, 17 (02), 1-24. https://doi.org/10.18617/liinc.v17i2.5782.
Science Europe Principles on Open Access to Research Publications. (22 de octuber de 2015). Obtenido de Science Europe Working Group on Open Access: https://scienceeurope.org/media/4kxhtct2/se_poa_pos_statement_web_final_20150617.pdf
Sen, A. (2009). La idea de la Justicia. México DF: Taurus.
Singer, P. (2023). Animal Liberation Now. New York: Open Road.
Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.