Gubernamentalidad educativa y reproducción de subjetividades alternativas. Apuntes para una teoría social crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos

Palabras clave: gubernamentalidad educativa, pensamiento crítico, subjetividades alternativas, teoría social contemporánea, dispositivos pedagógicos

Resumen

Desde sus orígenes en el siglo XX, la teoría crítica de la sociedad, en sus variados escuelas y disciplinas, ha tenido una agenda diversa pero siempre preocupada por el estudio de los factores materiales y simbólicos que oprimen a personas y grupos por igual, proponiendo en el proceso saberes y prácticas de liberación. En el marco de esta tradición gnoseológica, y mediante una metodología hermenéutica analógica, el objetivo de la investigación consiste en discutir, desde el punto de vista del enfoque sociocrítico, la noción de gubernamentalidad educativa en el marco de la reproducción de las subjetividades alternativas y de los dispositivos pedagógicos que intentan disipar, las ideologías hegemónicas en un tiempo y espacio determinado. Al calor de este objetivo se formuló la pregunta ¿Cómo operan los dispositivos pedagógicos emergentes en la construcción de subjetividades que resisten las lógicas dominantes del sistema educativo tradicional? Los resultados obtenidos permiten concluir que, los apuntes para una teoría social crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos deben incluir: un enfoque ético, una perspectiva democrática sustantiva, una visión crítica de la realidad y una dimensión epistemológica para la síntesis de los saberes liberadores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, U. J., & Pretto, N. D. (2023). Desafíos de las políticas educativas con acceso abierto en las universidades nacionales de Venezuela. Revista Brasileira de Educação, 28, 1-21. https://doi.org/10.1590/S1413-24782023280066.

Armella, J., & Llomovate, S. (2015). Dispositivos pedagógicos y Tecnologías de la Información y la comunicación: Un estudio socio-pedagógico en escuelas secundarias públicas emplazadas en contextos de pobreza urbana. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Beuchot, M. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia, LX (74), 127-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58438810006.

Bordieu, P. (2009). Los herederos Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina SA.

Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid: Tecnos.

Durán, A. (2013). La Cuestión de lo “Social” como forma Gubernamental Apuntes sobre la perspectiva de Nikolas Rose. LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad, 01 (03), 61-87. https://doi.org/10.54255/lim.vol2.num03.229.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (03), 3-20. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/96/2020/03/T-FOUCAULT-El-sujeto- y-el-poder.pdf.

Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas Una Arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.

Freire, P. (1970). La educación como practica de libertad. Montevideo: Tierra Nueva.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: La educación como practica de libertad.

Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI editores.

HABERMAS, J. (1991). Ética del discurso. Notas sobre un programa de fundamentación. Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Madrid: Ediciones Península.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.

Jacovkis, J., Parcerisa, L., Lluís, D., & Moreno-González, A. (2023). Plataformas y Digitalización de la Educación Pública: Explorando su Adopción en Cataluña. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31 (134), 1-23. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7917.

Klopov, I., Shapurov, O., Voronkova, V., Nikitenko, V., Oleksenko, R., Khavina, I., & Chebakova, Y. (2023). Digital Transformation of Education Based on Artificial Intelligence. TEM Journal, 12 (04), 2625-2634. DOI: 10.18421/TEM124-74.

Langer, E. (2008). Prácticas de resistencias, gobierno escolar y producción de dispositivos pedagógicos emergentes. Repensando la escuela media “tradicional” desde los Bachilleratos Populares. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata, 1-21. https://www.aacademica.org/000-096/375.pdf.

Moreno, D. (2024). Racionalidad Analógica y Formación Interdisciplinar. Ediciones Clio.

Nikitenko, V., Voronkova, V., Oleksenko, R., Filoretova, L., Lanoviuk, L., & Khvist, V. (2023). Perspectives of civilizational political development of world regions in the context of current challenges and opportunities. Cuestiones políticas, 41 (76). 274-291. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4176.15.

Nussbaum, M. C. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, (44), 13-25.

Openlab Ecuador. (12 de octubre de 2024). Derechos Humanos en la Era Digital: Tecnología como Herramienta de Transformación Social. Obtenido de https://openlab.ec/derechos-humanos-era-digital

Parlamericas. (2022). Declaración El futuro de la democracia en la era digital. Santiago de Chile: 7º Encuentro de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas.

Rose, N. (2012). Políticas de la vida biomedicina poder y subjetividad en el siglo XXI. UNIPE: Editorial Universitaria: Buenos Aires.

Stanford Encyclopedia of Philosophy. (2023). Critical Theory (Frankfurt School). California: Stanford University.

Stiglitz, J. E. (2015). El precio de la desigualdad El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Bogotá: Taurus.

Suárez, H. (2020). Gubernamentalidad y resistencia al neoliberalismo en la obra de Michel Foucault. Una tentativa de liberarnos de nosotros mismos. Revista de Filosofía Diánoia, 65 (85), 3-28. https://www.scielo.org.mx/pdf/dianoia/v65n85/0185-2450-dianoia-65-85-3.pdf.

Vajiram and Ravi. (2022). Bridging the Digital Divide. Bombai: Kurukshetra Summary- December 2022.

Verkhovod, I., Oleksenko, K., Chernenko, O., Semenova, O., & Mazurenko, Y. (2024). La educación a distancia en el sistema de factores de adaptabilidad de la esfera social de Ucrania. Interacción y Perspectiva, 15 (1), 171-181. https://doi.org/10.5281/zenodo.14031670.
Publicado
2025-08-22
Cómo citar
Pyurko, V., Pyurko, O., Arabadzhy-Tipenko, L., Khavina, I., & Vorovka, M. (2025). Gubernamentalidad educativa y reproducción de subjetividades alternativas. Apuntes para una teoría social crítica de los dispositivos pedagógicos contemporáneos. Interacción Y Perspectiva, 15(3), 915-927. https://doi.org/10.5281/zenodo.16915975