Tecnologías digitales y nuevas gramáticas del conocimiento. Desafíos epistemológicos en la sociedad digital
Resumen
El mundo de hoy esta caracterizado en términos generales por la digitalización continua de la realidad, fenómeno que permite hablar de la consolidación de la sociedad digital y, supone, un conjunto de desafíos epistemológicos que demandan de estudio y reflexión filosófica sosegada. Desde la metodología típica del análisis epistemológico y mediante la selección documental de fuentes de comprobado valor científico, el objetivo de esta investigación fue problematizar y debatir filosóficamente los desafíos epistemológicos que enfrentan las nuevas gramáticas del conocimiento, en su relación dialéctica con las tecnologías digitales. La información procesada permite concluir que, el avance vertiginoso de la sociedad digital cuestiona progresivamente la legitimidad de los saberes humanísticos como la historia y la filosofía, poniendo en en- tredicho sus aportes mientras privilegia el desarrollo tecnológico y las ciencias exactas, ya que se adaptan mucho mejor a las economías abiertas movidas por el afán de lucro, como principio rector de la vida social. Este desequilibrio refleja una tensión epistemológica profunda entre distintas formas de conocimiento y sus respectivos criterios de validación y, más aún, entre el lucro y la libertad para ser y conocer.
Descargas
Citas
Aryal, S. C. (01 de marzo de 2023). The Impact of a Digital Regime on Academic Knowledge Production. Obtenido de School of Business, Economics, and IT Master’s Program in Work Integrated Political Studies (WIPS): https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1746631/FULLTEXT01.pdf
Barroso Jerez, C. (2013). Sociedad del Conocimiento y Entorno Digital. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (03), 61-86. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201029582004.pdf.
Berrara Morales, M. (2010). Modelos epistemologicos en investigacion y educacion. Caracas: Quiron ediciones.
Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemologia contemporanea. Madrid: Tecnos.
Doubront, L. (2021). Abordaje epistemológico en la investigación educativa para la aproximación, constructo, modelo o perspectiva teórica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5 (18), 354-372. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v5n18/2616-7964-hr-ce-5-18-354.pdf.
Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas Una arqueologia de las ciencias humanas. Buenos Aires : Siglo veintiuno editores Argentina.
Gutiérrez, R. (2013). Una mirada filosófica a la ética de la investigación. Rev bioét, 21 (1), 43-52. https://www.scielo.br/j/bioet/a/NGHXMgC9Ld6pczCXVVKrzbR/?format=pdf.
Ingvarsson, J. (2021). Towards a Digital Epistemology Aesthetics and Modes of Thought in Early Modernity and the Present Age. Gothenburg: Palgrave Macmillan.
Kasinath, G., & Armstrong, L. (2007). Importance of Verification and Validation of Data Sources in Attaining Information Superiority. Edith Cowan University, 127-134. https://doi.org/10.4225/75/57b54ce7b875e.
Klopov, I., Shapurov, O., Voronkova, V., Nikitenko, V., Oleksenko, R., Khavina, I., & Chebakova, Y. (2023). Digital Transformation of Education Based on Artificial Intelligence. TEM Journal, 12 (04), 2625-2634., DOI: 10.18421/TEM124-74.
Leiter, B. (summer de 2024). Free Speech on the Internet: The Crisis of Epistemic Authority. Obtenido de Dædalus: https://www.amacad.org/publication/daedalus/free-speech-internet-crisis-epistemic-authority
Martinez Miguelez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodologia cualitativa. Mexico DF.: Editorial Trillas.
Merejo, A. (2015). Epistemología Digital. REALIS, 05 (02), 156-164. https://www.academia.edu/41631515/EPISTEMOLOGÍA_DIGITAL_1.
Morán, A. (2022). La epistemología digital como puente entre la alfabetización digital y el derecho a la información. Investigación Bibliotecológica, 36 (91), 193-206. https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v36n91/2448-8321-ib-36-91-193.pdf.
Nikitenko, V., Voronkova, V., Oleksenko, R., Kovalenko, V., Silina, I., Popova, A., & Sidletskyi, S. (2024). Innovative Modes of Distance Education in the Context of 5G Digital Technologies Implementation. TEM Journal, 13 (02).
Noah Harari, Y. (2014). De animales a dioses Breve historia de la humanidad. Barcelona: Debate.
Nussbaum, M. C. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nomadas, (44), 13-25.
Piccinini, E., Wayne, R., & Kolbe, L. M. (2015). Changes in the Producer-Consumer Relationship-Towards Digital Transformation. Wirtschaftsinformatik Proceeding, 1634-1648. https://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1108&context=wi2015.
Popper, K. (1986). La logica de la investigacion cientifica. Madrid: Editorial tecnos.
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. México DF.: Mc Graw Hill.
Russell, B. (2002). Historia de la Filosofía Occidental. Madrid: Espasa.
Science Europe Principles on Open Access to Research Publications. (22 de octuber de 2015). Obtenido de Science Europe Working Group on Open Access: https://scienceeurope.org/media/4kxhtct2/se_poa_pos_statement_web_final_20150617.pdf
Seligman, J. (2013). Dialectical Inquiry – Does It Deliver? A User Based Research Experience.
The Qualitative Report, 18 (78), 1-23. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1043532.pdf.
Trusova, N. V., Oleksenko, R. I., Kalchenko, S. V., Yeremenko, D. V., Pasieka, S. R., & Moroz, S. A. (2021). Managing the intellectual potential in the business-network of innovative digital technologies. Studies of Applied Economics, 39 (05), 1-15. Doi: 10.25115/eea.v39i5.4910.
Ursua, N. (2014). «e» Epistemología: un desafío y una respuesta filosófica al mundo digital. Revista Internacional de Filosofía, (61), 55-74. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/155871.
Verkhovod, I., Oleksenko, K., Chernenko, O., Semenova, O., & Mazurenko, Y. (2024). La educación a distancia en el sistema de factores de adaptabilidad de la esfera social de Ucrania. Interaccion y Perspectiva, 15 (1), 171-181. https://doi.org/10.5281/zenodo.14031670.
Voronkova, V., Nikitenko, V., Oleksenko, R., Andriukaitiene, R., Kharchenko, J., & Kliuienko, E. (2023). Digital technology evolution of the industrial revolution from 4g to 5g in the context of the challenges of digital globalization. TEM Journal, 12 (2), 732-742. Doi: 10.18421/ TEM122-17.