La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España

Palabras clave: familias latinoamericanas, migración, barrio, inclusión

Resumen

El objetivo de este estudio se centra en conocer la relevancia del barrio en la adaptación y bienestar de las familias latinoamericanas que han migrado hacia Tenerife (España, Islas Canarias). Se utilizó, por un lado, una metodología cuantitativa para el que 3 profesionales del Trabajo Social, de 3 zonas de alta densidad de población latinoamericana, cumplimentaron un cuestionario sobre la calidad del barrio. Por otro lado, desde un enfoque cualitativo, se realizaron grupos de discusión con 12 personas migrantes latinoamericanas residentes en Tenerife sobre la percepción de calidad de sus barrios. Los resultados reflejaron la relevancia de la cohesión e integración en el contexto y los servicios sociales comunitarios como servicios clave para ello, así como la necesidad de las familias de mayor representación en la comunidad, su deseo por compartir actividades interculturales de ocio familiar, la escasez de relaciones vecinales y la inaccesibilidad a determinados servicios comunitarios. De todo ello, se concluye la necesidad de incrementar las acciones e intervenciones comunitarias desde el Trabajo Social para fortalecer los mecanismos de inclusión desde la colaboración de los agentes implicados, adecuándose a las necesidades manifestadas y favorecer los procesos comunitarios participativos con los beneficios que redundan sobre el bienestar de las familias migrantes y de toda la comunidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, M., Padilla, S., y Rodrigo, M. J. (2021). El apoyo social en los programas domiciliarios y grupales de educación parental. Bordón. Revista De Pedagogía, 73(2), 9–24. https://doi. org/10.13042/Bordon.2021.83104

Ayón, C., & Ghosn, M. (2013). Latino immigrant families’s social support networks: strenghts and limitations during a time of stringent immigration legislation and economic insecurity. Journal of community psychology, 41(3), 356-377. https://doi.org/10.1002/jcop.21542

Berroeta, H., Ramoneda, A., Rodriguez, V., Di Masso, A. y Vidal, T. (2015). Apego de lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad yparticipación cívica en personas desplazadas de la ciudad de Chaitén. Magallania, 43(3), 51-63. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-2244201500030000

Brandon, M. (2021). Movimientos migratorios en Canarias: de la emigración a América a la inmigración desde África. XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana. https://bit.ly/41QZxpu

Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Cambridge: Harvard University.

Bronfenbrenner, U. y Morris, P.A. (2006). The bioecological model of human development. En W. Damon y R.M. Lerner, Bioecological perspectives on human development. Sage.

Castellano, A. M., y Hinestroza, J. (2017). La Investigación Acción Participativa (IAP): entre la vivencia y el compromiso. Interacción Y Perspectiva, 7(2), 220-232. https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/22925

Cabrera, L. (2016). La integración cultural y social de inmigrantes latinoamericanos en España. Revista Estudios 23, 2-34. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/22899

Cueto, J.C. (2021). La poderosa influencia de las Canarias en el español caribeño (y qué hace que los canarios suenen como cubanos o venezolanos). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-58706623

Diener, E.D., Emmons, R.A., Larsen, R.J. & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13

Fasla, D. (2008). El Español hablado en Cuba: préstamos vigentes, lexicogénesis y variación lingüística. Cuadernos de investigación de Filología, Universidad de la Rioja 33 (73-96). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3393490

Finotelli, C., y Rinken, S. (2023). A pragmatic bet: The evolution of Spain’s immigration system. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/ pragmatic-bet-evolution-spains-immigration-system

García-Cid, A., Millán-Franco, M., Gómez, L., Moscato, G. & Hombrados-Mendieta, I. (2020). Discrimination and Psychosocial Well-Being of Migrants in Spain: The Moderating Role of Sense of Community. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fp-syg.2020.02235

García, A., Jiménez, B. y Redondo A. (2009). La inmigración latinoamericana en España en el siglo XXI. Investigaciones geográficas 70. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S0188-46112009000300004

Gobierno de Canarias (23 de febrero de 2024). Canarias contará con un nuevo Plan de Inmigración en el primer semestre de este año. https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/canarias-contara-con-un-nuevo-plan-de-inmigracion-en-el-primer-semestre-de-este-ano/

Gozálvez, V. (2013). La integración social de las familias africanas y latinoamericanas reagrupadas en la España mediterránea. Papeles de geografía, 57 (58), 101-126. http://hdl.handle.net/10201/38470

Gutiérrez-Rodríguez, N., Álvarez Lorenzo, M. y Rodrigo López, M.J. (2022). Efectos de la migración en el ejercicio de la parentalidad desde las voces de las familias latinoamericanas en Canarias. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 282-308. https://doi.org/10.14198/ ALTERN.20323

Gutiérrez-Rodríguez, N., Almeida, A.T., Rodrigo, M.J., y Álvarez M. (2023a). Las familias migrantes latinoamericanas con niños, niñas y adolescentes, procesos familiares y aculturativos. Una revisión de la literatura. Cátedra Educació i Adolescència Abel Martínez Oliva.

Gutiérrez-Rodríguez, N., Álvarez, M. y Rodrigo, M. J. (2023b). La parentalidad en las familias latinoamericanas tras la migración: una revisión sistemática de factores de riesgo y factores de protección. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 15 (2), 37-67. https://doi.org/10.17151/rlef.2023.15.2.3

Gutiérrez-Rodríguez, N., Álvarez, M., Rodrigo, M.J. (2024). Variability of Social Inclusion Patterns Involving Personal, Family and Social Characteristics in Latino Migrant Families in Spain. Child and Family Social Work, 0, (1-13). https://doi.org/10.1111/cfs.13181

Hernández, L., Escala L., (2021). Asociacionismo inmigrante y nuevas formas de acción política. Facebook y la participación online inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Naveg@ mérica, Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 27. https://doi.org/10.6018/nav.490121

Hernández-González, M. (2005). La emigración canaria a América. Centro de la Cultura Popular Canaria.

Hernández-González, M. (2008). La emigración canaria a América a través de la historia. Cuadernos Americanos, 1(126), 137-172.

Herrero, J., Gracia, E., Fuente, A., y Lila, M. (2012). Desorden social, integración social y bienestar subjetivo en inmigrantes latinoamericanos en España. Anales de Psicología, 28 (2), 505–514. https://doi.org/10.6018/analesps.28.2.148721

Huete, M.A. (2012). Uso y conocimiento de los servicios públicos locales por parte de la población inmigrante. La importancia del barrio y la residencia. Política y Sociedad, 50 (1), 215- 234. http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n1.36883

Instituto Nacional de Estadística [INE] (2023). Estadística Continua de Población (ECP). Notas de prensa. https://www.ine.es/daco/daco42/ecp/ecp0323.pdf

Jones-Rounds, M.L., Evans, G.W. & Braubach, M. (2014). The interactive effects of housing and neighbourhood quality on psychological well-being. Epidemiol Community Health 68 (2), 171-175. https://jech.bmj.com/content/68/2/171.citation-tools

Mahmoudi, L. (2016). The Value of the Sense of Community and Neighbouring. Housing, Theory and Society, 33 (3), 357-376. https://doi.org/10.1080/14036096.2016.1155480

Menéndez, S., Hidalgo, M.V., Arenas, A., Lorente, B., Jiménez, L. y Sánchez, J. (2012). La escala para la Evaluación de la Calidad del Vecindario (ECAVE): proceso de elaboración y análisis preliminares de sus propiedades psicométricas. Revista Latinoamericana de Psicología, 44 (3), 133-148. https://doi.org/10.62364/cneip.6.2024.202

Méndez López, Ángel J., y Pérez Cosín, J. V. (2017). Proyecto de autodesarrollo comunitario en el barrio de La Coma del Municipio de Paterna (Valencia, España). Análisis y caracterización. Interacción Y Perspectiva, 7(2), 163-178. https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/22884

Millán-Franco, M. (2019). Análisis del proceso de adaptación de los inmigrantes. [Tesis de Doctorado en Psicología, Universidad de Málaga]. Riuma.

Millán-Franco, M., Domínguez, L., Hombrados-Mendieta, I., y Gómez-Jacinto, L. (2024). Sentido de comunidad en latinoamericanos residentes en Málaga (España): Una propuesta de intervención basada en el fortalecimiento comunitario. Itinerarios de Trabajo Social 4, 50-60. https://doi.org/10.1344/its.i4.41806

Moscato, G., Novara, C., Hombrados-Mendieta, I., Romano, F. & Lavanco, G. (2014). Cultural identification, perceived discrimination and sense of community as predictors of life satisfaction among foreign partners of intercultural families in Italy and Spain: A transnational study. International Journal of Intercultural Relations: IJIR, 40, 22-33. http://dx.doi. org/10.1016/j.ijintrel.2013.11.007

N.U. CEPAL (2023). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo. https://hdl.handle.net/11362/68702

Organización Internacional para las Migraciones [OIM], (2024a). Migración, Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. https://www.iom.int/es/migracion-desarrollo-sostenible-y-la-agenda-2030

Organización Internacional para las Migraciones [OIM], (2024b). Integración y cohesión social de los migrantes. https://www.iom.int/es/integracion-y-cohesion-social-de-los-migrantes

Pastrán, F. (2019). Desarrollo cultural canario-venezolano desde la expresión humana, religiosa, deportiva, gastronómica y agrícola. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades 7, 118-134. https://www.redalyc.org/journal/5717/571763649010/html/

Pavot, W., Diener, E.D., Colvin, C.R. & Sandvik, E. (1991). Further validation of the Satisfaction With Life Scale: Evidence for the cross-method convergence of well-being. Journal of Personality Assessment, 57, 149-161. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa5701_17

Pérez, G. (2002). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Permentier, M., Bolt, G., & Van Ham, M. (2011). Determinants of Neighbourhood Satisfaction and Perception of Neighbourhood Reputation. Urban Studies, 48(5), 977-996. https:// doi.org/10.1177/0042098010367860

Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Fisterra, 9, 76-78. https://www.fisterra.com/formacion/metodologia-investigacion/investigacion-cuantitativa-cualitativa/

Prezza, M., Amici, M., Roberti, T. & Tedeschi, G. (2001). Sense of community referred to the whole town: Its relations with neighbouring, loneliness, life satisfaction and area of residence. Journal of Community Psychology, 29 (1), 29–52. https://doi.org/10.1002/1520-6629(200101)29:1< 29::AID- JCOP3>3.0.CO;2-C1

Ramos-Vidal, I. y Maya-Jariego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 23 (3). https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2014.04.001

Ríos, M.L. y Moreno M.P. (2010). Influencia de la participación comunitaria y la identidad con el lugar en la satisfacción vital de inmigrantes. Escritos de Psicología, 3 (2). https://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092010000100002

Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.

Rodrigo, M., Máiquez, M., y Martín, J. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias. https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=6&subs=6&cod=1204&page=

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín Quintana, J. C., Byrne, S., y Rodríguez, B. (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Síntesis.

Sánchez, E., y García, J.M.A. (2001). Análisis de las motivaciones para la participación en la comunidad. Papers, Revista de Sociología, 63/64, 171-189. http://hdl.handle.net/10481/20404

Santos, M.A. y Lorenzo M.M. (2009) La participación de las familias inmigrantes en la escuela. Un estudio centrado en la procedencia. Revista de Educación 350, 227-300. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:3c548167-5c91-40e2-91c8-b4b8f5306199/re35012-pdf.pdf

Santos, M.T. y Pérez, J.A. (2016). La radio latina en España. Medio de integración. Perfiles latinoamericanos, 24 (48). https://doi.org/10.18504/pl2448-006-2016

Sarason, S. (1974). The Psychological sense of community: Prospects for a community psychology. San Francisco, CA: Jossey Bass. https://www.scirp.org/reference/referencespapers? referenceid=2080506

Sonn, C.C. (2002). Immigrant adaptation: Understanding the process through sense of community. Psychological sense of community: Research, applications, and implications, 205–222. https://psycnet.apa.org/doi/10.1007/978-1-4615-0719-2_11

Suárez, A., Byrne, S., y Rodrigo, M. J. (2016). Validación de la Escala de Parentalidad Positiva (EPP) para evaluar programas presenciales y online de apoyo parental. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 3(2), 112-120. https://doi.org/10.17979/REI- PE.2016.3.2.1883.
Publicado
2025-08-21
Cómo citar
González-Núñez, A., Gutiérrez-Rodríguez, N., & Rodrigo López, M. J. (2025). La relevancia del barrio desde la óptica de profesionales del Trabajo Social y familias migrantes latinoamericanas residentes en España. Interacción Y Perspectiva, 15(3), 683-707. https://doi.org/10.5281/zenodo.16910582