Gestión del conocimiento: Visión bioética de las universidades venezolanas
Resumen
Las Universidades tienen como fines la investigación científica, humanística y tecnológica, así como la conceptualización y el propósito de la pedagogía. De igual forma, la bioética y la transdisciplinariedad, como instrumentos metodológicos, se suman al proceso de creación, gestión y transmisión del conocimiento. Un sistema de información y los sistemas de transferencias, con el éxito de la gestión del conocimiento en el contexto de las organizaciones. Desde la perspectiva del saber transdisciplinario, la bioética abre los espacios de diálogo en el mundo de las ideas y posiciones éticas. El ser humano pertenece a la integración de dos elementos: la tierra y el bios. Las universidades deben formular buenas políticas del conocimiento y aumentar considerablemente, las técnicas de gestión que fortalezcan la capacidad para transmitir el conocimiento a la sociedad. La transferencia de conocimiento vista como un instrumento que genera oportunidades en el desarrollo de las personas y los contextos donde ejercen la convivencia social, deben acompañarse de herramientas que mejoren dicha transferencia en la estructura organizacional. En este caso destacan las técnicas para transferir información y las tecnologías de la información y la comunicación. En el marco de la Universidad del Zulia como organización de educación superior se plantean retos que vistos desde la realidad actual que vive el país, debe valorarse el conocimiento, acompañado de una visión de “cultura del conocimiento”.
Descargas
Citas
Buxarrais, María Rosa.; Martínez, Miguel; Puig, Josep y Trilla, Jaume (1995): La educación moral en primaria y secundaria. Madrid, Edelvives.
Buxarrais, María Rosa; Prats, Enric y Tey, Amelia (2001): Ética de la información. Barcelona, UOC.
Castells, Manuel (1997-1998): La era de la información, 3 vol. Madrid, Alianza Editorial.
Cely, Gilberto (1999). La Bioética en la Sociedad del Conocimiento. 3R, Santa Fe de Bogotá.
Coll, César.; Colomina, Rosa; Onrubia, Javier y Rochera, María José (1992): «Actividad conjunta y habla: una aproximación al estu-dio de los mecanismos de influencia educativa», en: Infancia y Aprendizaje, 59-60, pp. 190-232.
Córdova Edgar (1996). La Reforma Administrativa en Venezuela y Co-lombia. Revista venezolana de Gerencia No. 12. Maracaibo.
Cortina, Adela (2014). Què es y para qué sirve la ética. Vìdeo.
Cortina, Aadela; Conill, Jesús y García-Marzá, Domingo (1994): Ética de la empresa. Madrid, Trotta.
Derrida, Jacques (2002): Universidad sin condición. Madrid, Mínima Trotta.
Escriba, Ana (2000). Raíces de la Bioética en la Tradición Ético – Filo-sófico
Finol, Teresita y Nava, Hortensia (1996). Procesos y productos en la Investigación Documental. LUZ, Maracaibo.
Forero, Enrique (1993). La Participación en la Escuela. S/E, Mérida.
Fullat, Octavi (1989): «Educación», en F. Altarejos y otros: Filosofía de la Educación hoy. Madrid, Dykinson, pp. 69-90.
García-Valcárcel, Ana (coord.)(2001): Didáctica universitaria. Madrid, La Muralla. Graw Hill, México.
Hurtado de Barrera, Jacqueline (2010). Metodología de la Investigación Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4a. ed. Caracas: Quirón Ediciones, 2010.
Jonas, Hans (1979): El principio de la responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona, Herder, 1989.
Jover, Gonzalo (1991): «Ámbitos de la deontología profesional docen-te», en: Teoría de la educación, vol. 3, pp. 75-92.
Keith, Davis y Newstrom, John W (2000). Comportamiento humano en el Trabajo. Mc.
Kottow, Miguel (2000). Introducción a la Bioética. (Libro en línea) cua-derno de Bioética doctrina – Disponible: http://www.principiosdebioética. (Consulta: 2001, Octubre 15).
Kreintre y Kinichi (1997). Comportamiento de las Organizaciones. Mc Graw Hill, México.
Maquiavelo, Nicolás (1996-1531). El Príncipe. Alba, Madrid.
Martínez, Martín (2002): «Universidad y ciudadanía europea», en: La formación de Europeos. Simposio Internacional. Barcelona.
Medellín, Pedro (1996). La Gerencia Pública en la perspectiva del Cam-bio Estructural. Revista Venezolana de Gerencia No. 2, Maracai-bo.
Miquilena, Dioneira (2021). Ética en las organizaciones, desarrollo del programa de la cátedra. Doctorado en Gerencia Empresarial. Ca-bimas, 2021.https://es.unesco.org/gem-report/node/1346.EDUCACIÒN. PLAN DE ACCIÒN 2030.Consultado el 3/7/2021.
Monereo, Carles (2000): «Sociedad del conocimiento y edumática: cla-ves prospectivas». Documento de la conferencia ofrecida en la Universidad de Barcelona.
Monereo, Carles y Castelló, Montsserrat (1997): Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barce-lona, EDEBÉ.
Morin, Edgar (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, Paidós.
Nonaka, Ikujiro (2000). “La Empresa Creadora de Conocimiento”. En Gestión del Conocimiento Harvard Business Review.
Occidental y Actuales (2001). Universidad de Chile, disponible: http://www.principiosdebioética. (Consulta: 2001, Octubre 15).
Osornos Claudia (2001). Bioética como puente entre Ciencia y Socie-dad. El Bosque, Bogotá. Partes de un Protocolo de Investigación https://elucabista.com/2019/07/30/cinco-frases-de-san-ignacio-de-loyola-para-la-vida-diaria/ Consulta realizada el 5 de Julio de 2021.
Pérez, Daniel y Dresslere, Matthias (2007). Tecnología de la informa-ción para la gestión del conocimiento. Intangible capital pp 31-59, # 15 vol. 3.
Puig, Josep y Martín, Xus (1998): La educación moral en la escuela. Teoría y práctica. Barcelona, EDEBÉ.
Singer, Peter (1984): Ética aplicada. Barcelona, Ariel.
Trilla, Jaume (1992): El profesor y los valores controvertidos. Barce-lona, Paidós.