Tecnocultura y reconfiguración de las relaciones comunicativas de la experiencia humana

  • Írida García de Molero Universidad del Zulia
  • Aminor Méndez Universidad del Zulia
  • Olaya Rangel (UCV)
Palabras clave: Tecnocultura, relaciones comunicativas, experiencia humana

Resumen

La tecnocultura abarca los medios de comunicación tradicionales y todas las variadas formas comunicacionales surgidas a través de las redes telemáticas y las plataformas digitales. Esta investigación tiene como objetivo develar los medios tecnoculturales contemplados en los modos históricos de las teorías de la comunicación, sus características y expresión de la reconfiguración de las relaciones comunicativas de la experiencia humana. Se trabaja con el método documental y con el método textual interpretativo. Entre otras conclusiones, se tiene que: La tecnocultura da cuenta del papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de la realidad cultural en los individuos y colectivos, a través de las relaciones comunicativas de la experiencia humana con las redes sociales, por ejemplo, que transforman no solo la forma en que consumimos información, sino también cómo la producimos y compartimos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Írida García de Molero, Universidad del Zulia

Licenciada en Educación (LUZ). Magíster en Lingüística (LUZ). Doctora en Ciencias Humanas (LUZ). Postdoctora en el área Semiótica. Profesora titular emérita de la Universidad del Zulia en las áreas de formación docente y semiótica

Aminor Méndez, Universidad del Zulia

Socióloga (LUZ). Licenciada en Educación de Jóvenes y Adultos (UNEM). Magíster en Ciencias de la Comunicación (LUZ). Profesora de la Facultad Experimental de Arte (LUZ). Editora de la revista situArte (LUZ). Investigadora y editora de Fe y Alegría Educomunicación Venezuela

Olaya Rangel, (UCV)

Licenciada en Comunicación Social (UNICA). Maestrante en Ciencias de la Comunicación (LUZ). Especialista en Periodismo Ambiental. Locutora (UCV). Con experiencia de 30 años en producción audiovisual

Citas

Abram, Stephen (1999). “Posicionamiento para los profesionales que trabajan en las Bibliotecas especializadas en las post-era de la in-formación”. Revista de Tecnología de la Información. Año 1, No. 4, Venezuela. Biblio Service C.A., pp. 34-38.

Armañanzas, E., Díaz Noci, J. y Meso, K. (1996). El Periodismo Elec-trónico. Barcelona, España. Ariel Comunicación.

Galindo Cáceres, Jesús (2000). “Hacia la construcción de mundos posi-bles en nuevas metáforas conceptuales”. Revista Comunicación. No. 109, pp. 44-49.

González, Jorge (1998). “De la pila hasta el océano. Comunicación y estudios de las culturas de México”. Boletín ALAIC. No. 9-10. Pe-rú. Universidad Católica del Perú, pp. 127-154.

Lotman, Iuri (2000). La Semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura. Madrid, España. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.).

Martínez Miguélez, Miguel (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Ediciones Trillas, S.A. de C.V.

Negroponte, Nicolás (1997). El Mundo Digital. Barcelona, España. Edi-ciones B.S.A.

Pineda, Migdalia (2004). Las Ciencias de la Comunicación a la luz del siglo XXI. Ediciones del Vicerrectorado Administrativo de la Uni-versidad del Zulia. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Piscitelli, Alejandro (1995). Cibercultura. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires, Argentina. Paidós.
________________ (1997). “Del Pull al Push. Internet y la venganza de la televisión”. Revista Diálogos. No. 50. Perú. FELAFACS, pp. 63-74.
Sodré, Muniz (1998). Reinventando la cultura. La comunicación y sus productos. Colección El Mamífero Parlante, Serie Mayor. Primera edición. Barcelona, España. Editorial Gedisa, S.A.
Watzlawick, P., Beavin J. y Jackson D. D. (1991). Teoría de la comuni-cación humana. Barcelona, España. Editorial Herder.
Publicado
2025-08-21
Cómo citar
García de Molero, Írida, Méndez, A., & Rangel, O. (2025). Tecnocultura y reconfiguración de las relaciones comunicativas de la experiencia humana. Omnia, 30(2), 280-296. Recuperado a partir de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44341