Efectividad de una estrategia didáctica basada en B-Learning para el aprendizaje de la Física en educación media

Palabras clave: Estrategia didáctica, B-learning, tecnologías multimedia, aprendizaje de la Física, educación media

Resumen

Los problemas en el aprendizaje de Física aún persisten, y los estudiantes no logran construir conocimientos significativos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad de una estrategia didáctica basada en B-Learning para el aprendizaje de la Física en educación media. Esta estrategia consistió en incorporar las tecnologías multimedia en diferentes momentos de la clase. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño cuasiexperimental; la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado con ítems de respuestas mixtas. El estudio estuvo dirigido a estudiantes del 2do de Ciencias, del instituto Niños Cantores del Zulia. Los resultados revelaron que con las tecnologías multimedia los fenómenos físicos se pueden captar y comprender con mayor facilidad. Como conclusión se destaca que la modalidad B-Learning tiene diversos beneficios: facilita el aprendizaje, acceso rápido a la información, simplifica las tareas, estimula la creatividad e innovación y promueve la comunicación

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rubén Lozano, Universidad del Zulia

Profesor de la Universidad del Zulia. Dr. en Ciencias de la Educación. MSc. en Informática Educativa. Ingeniero Mecánico. Lcdo en Educación, mención Matemática y Física. TSU en Mecánica de Mantenimiento.

Xiomara Arrieta, Universidad del Zulia

Profesora Titular de la Universidad del Zulia. Dra. en Ciencias Humanas. Postdoctorado en Ciencias Humanas. MSc. en Matemática Aplicada. MSc. en Ciencias Aplicadas Área Física. Lcda. en Educación, mención Ciencias Matemáticas. Investigadora PEII Nivel C

Citas

Arrieta; Xiomara; Lozano, Rubén y Uzcátegui, Cristina (2021). Enseñan-za y aprendizaje de la Física en estudiantes universitarios mediante la modalidad B-Learning. Consideraciones teóricas. Revista Om-nia, Venezuela. Año 27, No. 2, pp. 29-50. Extraído el 25 de mayo de 2024. De: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/artcle/view-/41795.
Arrieta, Xiomara y Marín, Nicolás (2002). “Del experimento al concep-to”. Revista Encuentro Educacional, Venezuela. Vol. 9, No. 2, pp. 125-146. Extraído el 21 de abril de 2024. De: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/4334.
Celada, Esther; Romero, Rafael; Márquez, Paco; Espíritu, Antony; Espi-noza, Miriam; Espinoza, Melvi; Gómez, Katerine; Valero, Vidnay y Gonzáles, Iris (2023). Estrategia B-learning para un desarrollo significativo: una revisión bibliométrica. Revista Bibliotecas. Ana-les de investigación, Cuba. Vol. 19, No. 2, pp. 1-15. Extraído el 13 de junio de 2024. De: http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/666.
Elizondo, María (2013). “Dificultades en el proceso enseñanza aprendi-zaje dela física”. Revista Presencia Universitaria, México. Vol. 3, No. 5, pp. 70-77. Extraído el 05 de abril de 2024. De: https://core.ac.uk/download/pdf/76588071.pdf.
Franco, Fredis; Pereira, Freddy; Ruiz, Kennya y Pereira, Freddy (2017). “Teoría y dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física en la antigüedad y actualidad”. Revista Científica Domi-nio de las Ciencias, España. Vol. 3, No. 4, pp. 419-430. Extraído el 17 de mayo de 2024. De: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325515.
García, Rosa; Aguaded, Ignacio y Bartolomé, Antonio (2018). “La revo-lución del blended learning en la educación a distancia”.RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, España. Vol. 21, No. 1, pp. 25-32. Extraído el 27 de abril de 2024. De: https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/19803/16901.
Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian (2018). Metodolo-gía de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mix-ta. Primera edición, McGraw Hill Education. Ciudad de México, México.
Islas, Claudia (2014). “El B-learning: un acercamiento al estado del co-nocimiento en Iberoamérica, 2003-2013”. Revista Apertura, Mé-xico. Vol. 6, No. 1, pp. 86-97. Extraído el 22 de marzo de 2024. De: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura/article/vie w/500/357.
Ramírez, Mirelle y Peña, Claudia (2022). “B-learning para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje”. Revista Tecnológica Do-centes 2.0, Venezuela. Vol. 15, No. 2, pp. 5-16. Extraído el 10 de abril de 2024. De: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662022000600005.
Salinas, Jesús; de Benito; Bárbara; Pérez, Adolfina y Gisbert, Mercé. (2018). “Blended learning, más allá de la clase presencial”. RIED.Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Espa-ña. Vol. 21, No. 1, pp. 195-213. Extraído el 09 de mayo de 2024. De: https://www.redalyc.org/journal/3314/331455825011/html/.
Velásquez, Óscar. (2019). “El nuevo rol del docente virtual para entor-nos virtuales de aprendizaje, el caso CEIPA”. Revista Lupa Em-presarial, Colombia. Vol. 1, No. 1, pp. 1-22. Extraído el 03 de mayo de 2024. De: https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/401.
Publicado
2025-08-21
Cómo citar
Lozano, R., & Arrieta, X. (2025). Efectividad de una estrategia didáctica basada en B-Learning para el aprendizaje de la Física en educación media. Omnia, 30(2), 238-251. Recuperado a partir de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44338