Eficacia de la formación en competencias investigativas de docentes noveles en modalidad virtual

Palabras clave: Docentes, eficacia, investigación, virtual, formación

Resumen

La competencia investigativa de los docentes noveles en contextos virtuales no solo depende de su capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías, sino también de su habilidad para integrar la investigación y la docencia de manera efectiva. Este artículo tiene como objetivo determinar la eficacia de la formación en competencias investigativas dirigida a docentes noveles que trabajan en modalidad virtual en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador. Metodológicamente, se realizó un estudio cuantitativo, explicativo con diseño cuasiexperimental, aplicando mediciones antes y después del programa formativo a 80 docentes noveles. Como resultado, se evidenciaron mejoras significativas en todas las competencias evaluadas: Las investigativas (epistemológica, metodológica y técnica) aumentaron de 3.52 a 4.23 en promedio; mientras que las de docencia virtual (digital, pedagógica, comunicativa, evaluativa y gestión del tiempo) incrementaron de 3.75 a 4.29. La prueba t de Student confirmó la efectividad del programa con una significancia bilateral menor a 0.05. Se concluye que el programa formativo impactó positivamente el desarrollo profesional docente, contribuyendo a elevar la cultura de investigación científica y a desarrollar capacidades para que los docentes integren la investigación con su práctica pedagógica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Josía Jeseff Isea-Argüelles

Doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Docente Investigador en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ibarra, Imbabura, Ecuador. E-mail: ui.josiaia82@uniandes.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8921-6446

Ariel José Romero-Fernández

Doctor en Ciencias Técnicas. Máster en Ingeniería Ambiental. Especialista en Alta Dirección Hotelera. Especialista en Gestión Universitaria. Ingeniero en Minas. Director Nacional de Investigación en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ibarra, Imbabura, Ecuador. E-mail: ua.arielromero@uniandes.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

Julio Juvenal Aldana-Zavala

Doctor en Educación. Magister en Orientación en Educación para Padres. Licenciado en Filosofía. Docente Investigador en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), Coro, Falcón, Venezuela. Coordinador de la Red de Investigación Koinonia. E-mail: julioaldanazavala@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7934-9103

Citas

Aldana, J. J. (2019). La competencia epistemológica en el investigador social universitario venezolano. Praxis, 15(1), 103-115. https://doi.org/10.21676/23897856.3091
Aldana-Zavala, J. J., Vallejo, P. A., Isea-Argüelles, J. J., y Colina-Ysea, F. J. (2021). Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 14(5), 129-136. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500129
Álvarez-Muñoz, P. R., Guevara-Viejo, J. F., Castro-Castillo, G. J., y Pinela, R. A. (2023). Relación docencia-investigación en Educación Superior: Diferentes perspectivas y enfoques. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 288-301. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40954
Antonio, V. V., Cajigal, A. R. V., Martin, A. R., Calzada, M. P. T., y Aurelio, V. J. (2024). Investigating science teachers’ competencies in classroom assessment and its implications to curriculum management. International Journal of Religion, 5(11), 1954-1963. https://doi.org/10.61707/qbsg4h10
Barrientos, N., Yáñez, V., Pennanen-Arias, C., y Aparicio, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 496-511. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39144
Cárdenas, P., Santa María, H. R., Yauri, E. R., Contreras, G. R., y Ganoza, K. T. (2023). Analysis of Investigative Competencies in Professional Teacher Training. Journal for ReAttach Therapy and Developmental Diversities, 6(10s(2)), 1422-1431. https://jrtdd.com/index.php/journal/article/view/1776
Civis, M., Franco-Sola, M., Simó-Pinatella, D., y Ojando, E. (2022). La Educación Superior durante la pandemia de la Covid-19. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(3), 315-336. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.22788
Epiquién, M., Oc, O. J., Farje, J. D., y Silva, Y. A. (2023). Investigación formativa en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 402-414. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41264
Herrera, B., Salas, M. D. L., y Salas, M. A. (2022). La formación de investigadores educativos en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Revista de Educação PUC-Campinas, 27, e226498. https://doi.org/10.24220/2318-0870v27e2022a6498
Ianni-Gómez, C. E. (2022). La metodología de investigación: Un caminar de los investigadores. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 2(3), 1. https://doi.org/10.62574/rmpi.v2i3.82
Ianni-Gómez, C. E. (2024). Integración de temas transversales en el currículo universitario: Desarrollo de competencias en entornos educativos cambiantes. Cognopolis. Revista de Educación y Pedagogía, 2(3), 1-20. https://doi.org/10.62574/rzfrzn66
Korkmaz, F., y Unsal, S. (2020). An analysis of the relationship between attitudes towards teaching and professionalism in teaching. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e05. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e05.2042
Morán, F. E., Morán, F. L., Morán, F. J., y Sánchez, J. A. (2021). Tecnologías digitales en las clases sincrónicas de la modalidad en línea en la Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 317-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36772
Moreno-Crespo, P., Corchuelo-Fernández, C., Cejudo-Cortés, C. M. A. y Moreno-Fernández, O. (2021). Teacher training and employment in Spanish scientific research from 1977 to 2019. Culture and Education, 33(2), 259-291. https://doi.org/10.1080/11356405.2021.1904655
Muñoz-San Roque, I., Aza-Blanc, G., Rúa-Vieites, A., y Caro-Carretero, R. (2024). Identificación y caracterización de perfiles de uso de redes sociales (RRSS) en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 42(2). https://doi.org/10.6018/rie.565871
Nolazco-Labajos, F. A., Guerrero, M. A., Carhuancho-Mendoza, I. M., y Saravia, G. D. P. (2022). Competencia investigativa estudiantil durante la pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII, 228-243. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38834
Núñez-Rojas, N., Orrego-Zapo, J., Noriega-Sánchez, C. A., y Alejandría, Y. (2021). Formación de competencias docentes desde la investigación-acción. Formación Universitaria, 14(4), 133-142. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400133
Pirona, J. (2021). Concepción emergente del liderazgo sistémico en organizaciones de educación universitaria. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 1(3), 9-17. https://doi.org/10.62574/rmpi.v1i3.36
Popkewitz, T. S. (2015). La práctica como teoría de cambio. Investigación sobre profesores y su formación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(3), 428-453. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18878
Pozo-Camacho, M. J., Esteves-Fajardo, Z. I., y Baque-Pibaque, L. M. (2023). El desarrollo de habilidades y destrezas en la investigación educativa. Episteme Koinonia, 6(11), 109-120. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2425
Révai, N., Hill, J., y Torres, J. M. (2023). Reforzar el uso de la investigación en política educativa: Panorama internacional. Revista de Educación, 400, 69-105. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-400-571
Rodríguez-Sabiote, C., Úbeda-Sánchez, Á. M., Olmedo-Moreno, E. M., y Álvarez-Rodríguez, J. (2022). Importancia de los indicadores metodológicos-analíticos en el nivel de concreción de los diseños de investigación de los artículos científicos en educación. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 365-383. https://doi.org/10.6018/rie.441741
Salazar-Cedeño, G. D., Alcívar-Olvera, M. G., y Esteves-Fajardo, Z. I. (2024). La alfabetización en investigación como necesidad educativa actual en educación superior. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(2), 28-34. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i2.134
Serrano, M. S., Castellanos, S. J., y Andrade, D. J. (2024). Competencias en investigación del profesorado universitario: Desafíos en la construcción de la cultura investigativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 381-397. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41662
Stroupe, D., y Christensen, J. (2023). Everything that’s hard got harder: Preservice teachers’ attempts at rigorous and responsive instruction during pedagogical rehearsals in the COVID pandemic. AERA Open, 9. https://doi.org/10.1177/23328584221139774
Verdú-Pina, M., Lázaro-Cantabrana, J. L., Grimalt-Álvaro, C., y Usart, M. (2023). El concepto de competencia digital docente: Revisión de la literatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, e11. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e11.4586
Vilcarromero-Ruiz, R., Aldana-Zavala, J. J., y Colina-Ysea, F. J. (2022). Flexibilidad laboral y productividad en el teletrabajo. Interciencia, 47(9), 6-12. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2022/10/04_6896_Com_Colina_v47n9_6.pdf
Yang, X., y Du, J. (2024). The effect of teacher self-efficacy, online pedagogical and content knowledge, and emotion regulation on teacher digital burnout: A mediation model. BMC Psychology, 12(1), 51. https://doi.org/10.1186/s40359-024-01540-z
Zanotto, M., y Gaeta, M. L. (2018). Epistemología personal y aprendizaje en la formación de investigadores. Perfiles Educativos, 40(162), 160-176. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58757
Zarraga-Barreno, J. E., y Cerpa-Reyes, C. (2023). Percepción de estudiantes universitarios sobre la formación en competencias de investigación. Formación Universitaria, 16(5), 73-82. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000500073
Publicado
2025-10-09
Cómo citar
Isea-Argüelles, J. J., Romero-Fernández, A. J., & Aldana-Zavala, J. J. (2025). Eficacia de la formación en competencias investigativas de docentes noveles en modalidad virtual. Revista De Ciencias Sociales, 31, 437-451. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.44576
Sección
Artículos