Evaluación integral del comportamiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad de La Guajira-Colombia
Abstract
Esta investigación sobre aspectos teóricos de las dimensiones de la evaluación integral de estudiantes, exploró de manera integral el rendimiento académico de los estudiantes de Psicología de la Universidad de La Guajira, Colombia. Utilizando un enfoque metodológico mixto, se evaluaron tanto dimensiones cognitivas –conocimientos teóricos y prácticos– como no cognitivas –emocionales, sociales y prácticas-, en una muestra de treinta estudiantes. La investigación demostró que factores personales como la inteligencia emocional influye significativamente en el desempeño académico. Además, se encontró una relación inversa entre la inteligencia emocional y la procrastinación, lo que sugiere que el desarrollo de habilidades socioemocionales puede mejorar el rendimiento y reducir la tendencia a postergar tareas. Por otra parte, el estudio destacó la influencia de factores institucionales como la calidad de la docencia y los recursos disponibles. Al integrar estos hallazgos, se concluye que una evaluación integral y un enfoque pedagógico que considere tanto los aspectos personales como institucionales pueden optimizar el proceso de aprendizaje y formación de los futuros psicólogos. Los resultados de este estudio abren nuevas perspectivas para el diseño de intervenciones educativas más personalizadas y efectivas, que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes.
Downloads
References
Amashta, K. (2018). Estrategia pedagógica y de participación docente para la construcción del plan de estudio del Centro de Educación Infantil Pepe Grillo Alborada Bilingüe, de la ciudad de Cartagena, Colombia [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/34512
Angarita, L. D. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 85-94. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.5209
Brito, E. A., Angulo, C. H., y Espinoza, Á. D. (2023). Programa de relaciones interpersonales para mejorar el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Guayaquil, 2022. Ciencia y Educación, 4(3), 69-86. https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/193
Brookhart, S. M. (2017). How to give effective feedback to your students. ASCD.
Busko, D. A. (1998). Causes and consequences of perfectionism and procrastination: A structural equation model [Tesis de maestría, University of Guelph].
Cabeza, P. M. (2021). Consideraciones teóricas de la emocionalidad en el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 201-210. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2090
Canales-Laura, N., Gonzales-Castro, A., y Piñas, M. (2024). Motivación y emociones en estudiantes de nivel primario. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.139
Carbajal, L. A., y Méndez, O. A. (2023). Hábitos de estudio relacionados con rendimiento académico de estudiantes, segundo de secundaria: IE “San Pedro” Chimbote - 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Santa]. https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/4482
Cárdenas-Oliveros, J. A., Rodríguez-Borges, C. G., Pérez-Rodríguez, J. A., y Valencia-Zambrano, X. H. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico: Metodología para fomentar el aprendizaje en ingeniería. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 512-530. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39145
Cárdenas-Tapia, M. J., Callinapa-Lupaca, E. A., Canaza-Turpo, C. F., Cateriano, A., Cayllahua, J., y Calsin, A. (2022). Gestión educativa: Dimensiones, factores y desafíos para la transformación de la escuela. Revista Revoluciones, 4(9), 102-134. https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.09.008
Castillo-Montes, M., y Ramírez-Santana, M. (2020). Experiencia de enseñanza usando metodologías activas, y tecnologías de información y comunicación en estudiantes de medicina del ciclo clínico. Formación Universitaria, 13(3), 65-76. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300065
Chen, X., Jin, J., Ke, W., Mao, Y., Hao, F., y Xu, D. (2024). Exploring cognitive behavioral aspects in educational psychology: A rigorous analysis of reliability and validity measures. SLAS Technology, 29(4), 100144. https://doi.org/10.1016/j.slast.2024.100144
Condemarín, M., Chadwick, M., Goróstegui, M. E., y Milicic, N. (2016). Madurez escolar. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., y Pérez, A. M. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (22), 110-135. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/883
Díaz, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos, XXXIV(2), 65-86. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200004
Dueñas, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: Un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, 5(1), 77-96 https://doi.org/10.5944/educxx1.5.1.384
Fernández-Berrocal, P. (2023). Inteligencia emocional: Aprender a gestionar las emociones. Shackleton Books.
Ferrari, J. R. (2011). Still procrastinating: The no regrets guide to getting it done. John Wiley & Sons, Inc.
Franco, E., y Polanco, M. (2023). Elección de la carrera profesional: Modelo predictivo en estudiantes de una universidad privada de Arequipa (Perú). Revista de Investigación en Psicología, 26(2), 5-31. https://doi.org/10.15381/rinvp.v26i2.25325
Garzón, R., Rojas, M. O., Del Riesgo, L., Pinzón, M., y Salamanca, A. L. (2010). Factores que pueden influir en el rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingresan en el programa de Medicina de la Universidad del Rosario-Colombia. Educación Médica, 13(2), 85-96. https://doi.org/10.4321/S1575-18132010000200005
Goleman, D. (2005). Emotional intelligence. Why it can matter more than IQ. Bantam
Guillen, J. C. (2022). El Trabajo Social y la Psicología: Un binomio cooperativo en las relaciones humanas. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1(1) 60-81. https://doi.org/10.5281/zenodo.6004158
Gurung, R. A. R., Hackathorn, J., Enns, C., Frantz, S., Cacioppo, J. C., Loop, T., y Freeman, J. E (2016). Strengthening introductory psychology: A new model for teaching the introductory course. American Psychologist, 71(2), 112-124. https://doi.org/10.1037/a0040012
Hincapié, N. F., y Clemenza, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 106-122. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37678
Hoces, Z. (2023). Motivación y estrategias de aprendizaje en educación universitaria. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.117
Holmos-Flores, E., Atencio-Gonzáles, R. E., Espinoza-Moreno, T. M., y Abarca-Arias, Y. M. (2023). Evaluación alternativa y evaluación tradicional en el contexto de la educación universitaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 220-237. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2546
Huaire, E. J., Herrera, A. M., Sifuentes, L. E., y Alfaro, M. N. (2023). Retorno a la presencialidad: Actitudes de los universitarios peruanos hacia el aprendizaje y pos-crisis sanitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7), 187-196. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40457
Lara, V., Avila, J. E., y Olivares, S. L. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicología Escolar e Educacional, 21(1), 65-77. https://doi.org/10.1590/2175-3539201702111072
Lifshitz-Guinzberg, A. (2012). La enseñanza de la clínica en la era moderna. Investigación en Educación Médica, 1(4), 210-217. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2012.04.00008
López, K. V., Moncada, C. A., y Palacio, D. S. (2020). Definición de un modelo para la evaluación de las competencias iniciales de los practicantes en psicología clínica, psicología de la salud y neuropsicología [Tesis de pregrado, Universidad piloto de Colombia]. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9580
Nivela-Cornejo, M. A., Chenche, W. L., y Echeverría-Desiderio, S. V. (2023). El discente como constructor de su propio conocimiento: Reflexiones desde la pedagogía centrada en el aprendizaje. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 981-1012. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/270
Ocampo-Eyzaguirre, D., y Correa-Reynaga, A. M. (2023). Situación emocional y resiliencia de estudiantes universitarios, pos-pandemia de la COVID-19. Norte de Potosí, Bolivia. Sociedad & Tecnología, 6(1), 17-32. https://doi.org/10.51247/st.v6i1.322
Ore, C. C., Valdivia, C. I., y Nina, E. M. (2024). La habilidad socioemocional como la empatía en el docente universitario siendo agente de cambio en la formación académica. IGOBERNANZA, 7(25), 277-300. https://doi.org/10.47865/igob.vol7.n25.2024.335
Padilla, M. G. (2024). Modelo estratégico de gestión emocional en el desempeño laboral de los colaboradores de la Fundación “Aún somos perfectos” de la Ciudad de Ibarra [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Israel]. http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/4106
Pedraja-Rejas, L., y Rodríguez, C. (2023). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en educación universitaria: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 494-516. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40733
Perera, C. (2017). Conciencia Emocional y Regulación Emocional [Tesis de maestría, Universitat de Barcelona] https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118533/7/TFP%20Cristina%20Perera.pdf
Proaño-Real, E. S., Morán-Vélez, F. F., Samaniego-Loza, F. J., y Orquera-Arguero, P. S. (2024). Diseño curricular centrado en competencias y habilidades prácticas en la formación técnica y tecnológica. Portal de la Ciencia, 5(2), 236-253. https://doi.org/10.51247/pdlc.v5i2.483
Puya, A. J., Ruíz, Y. W., y García, M. (2022). Autorregulación académica y aprendizaje autónomo en la Carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), 33-39. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.426
Ramos, L. F. (2019). Statistics Training at the University Level: Challenges and opportunities. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(2), 67-82. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081
Reyes, D. M. (2021). Factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo desde la motivación intrínseca de los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente – UTO [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/16871?show=full
Rodríguez, A., Rodríguez, E., Sisa, M. E., y Páez, E. H. (2017). Fortalecimiento de las competencias comunicativas en los docentes participantes en la CDA (Comunidad de Aprendizaje) de la ENSMA (Escuela Normal Superior María Auxiliadora) [Tesis de maestría, Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/5b72c226-7138-40be-910a-480adbd5140e
Ruffinatto, F., Pereno, G. L., y Juaneu, L. (2022). Factores institucionales: Deserción estudiantil en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 10(2), 137-152. https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3240
Rulicki, S., y Cherny, M. (2012). Comunicación no verbal: Cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Ediciones Granica, S.A.
Sadler, D. R. (2013). Opening up feedback: Teaching learners to see. In S. Merry, M. Price, D. Carless y M. Taras (Eds.), Reconceptualising feedback in higher education (pp. 54-63). Routledge.
Stiggins, R. J. (2002). Assessment crisis: The absence of assessment for learning. Phi Delta Kappan, 83(10), 758-765. https://doi.org/10.1177/003172170208301010
Suarez, S. E. (2023). Rendimiento académico y ansiedad en una estudiante de 21 años de la Carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Babahoyo [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15590
Trejos, D. (2024). La evaluación formativa como estrategia para humanizar, asegurar la comprensión y generar pensamiento crítico, creativo y ético [Tesis doctoral, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/entities/publication/a36de0f0-9db0-4e81-8001-ec15dfff89f2
Valenzuela-Santoyo, A. D. C., y Portillo-Peñuelas, S. A. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 22(3), 228-242. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.11
Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74.
Vazquez, L. G., y García, B. (2023). La importancia del desarrollo de habilidades duras y blandas encaminadas al sector laboral en estudiantes de la licenciatura en psicología. Kolpa Editores, 4(1), 59-69. https://revistas.kolpaeditores.edu.pe/index.php/articulos/article/view/29
Vázquez-Alonso, Á., y Manassero-Mas, M. A. (2018). Más allá de la comprensión científica: Educación científica para desarrollar el pensamiento. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 309-336.
Ybarra, J. L., Orozco, L. A., y Valencia, A. (2015). Intervenciones con apoyo empírico: Herramienta fundamental para el psicólogo clínico y de la salud. Editorial El Manual Moderno.
Yepes, E. E., y Gutiérrez, J. (2022). Evaluación formativa como proceso mentor en la enseñanza y aprendizaje hacia la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 255-269. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38844
Zapata-Lamana, R., Ibarra-Mora J., Henríquez-Beltrán, M., Sepúlveda-Martin S., Martínez-González L., y Cigarroa I. (2021). Aumento de horas de pantalla se asocia con un bajo rendimiento escolar. Andes Pediatrica. 92(4), 565-575. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.3317

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.