Desafíos en el desarrollo de la competencia de razonamiento para la complejidad en estudiantes universitarios
Abstract
La formación de profesionales capaces de enfrentar los retos del mundo contemporáneo constituye una prioridad en la educación universitaria. Esta investigación se enfoca en valorar el nivel de dominio alcanzado respecto a la competencia de razonamiento para la complejidad (Complex thinking) por estudiantes universitarios. El abordaje metodológico correspondió a una investigación mixta. El diseño muestral en la fase cuantitativa fue de tipo probabilístico, con la participación de 495 estudiantes. En la fase cualitativa contó con la participación de 43 estudiantes semilleristas de la Universidad de La Guajira-Colombia. Los instrumentos usados fueron la escala eComplexity y una matriz FODA. Los resultados cuantitativos del estudio destacan que la valoración general de la escala de desarrollo de la competencia de razonamiento para la complejidad fue de 3,01, en valoraciones de 1 a 4, la dimensión pensamiento innovador alcanzó la mayor valoración con 3,26 y la menor valoración la obtuvo la dimensión pensamiento científico con 2,88. Por su parte, los resultados cualitativos evidencian la necesidad de desarrollar ajustes a nivel curricular para promover el desarrollo de competencias. Se concluye, que es necesario articular la teoría y práctica para que los estudiantes universitarios desarrollen complex thinking y puedan aplicar lo aprendido en contextos reales.
Downloads
References
Astaiza, A., Tafur, M., y Viasus, J., (2022). Tres estrategias de enseñanza para un curso de pensamiento sistémico: Experiencia de un laboratorio de aprendizaje y experimentación pedagógica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45), 460-474. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.024
Baena-Rojas, J. J., Suárez-Brito, P., y López-Caudana, E. (2023). Reflections about complex thought and complex thinking: Why these theroretical constructs maters on higher education? European Journal of Contemporary Education, 12(1). 4-18. https://doi.org/10.13187/ejced.2023.1.4
Bisswang, N., Petrik, D., Heumüller, E., y Richter, S. (2023). What is your VR use case for educational like: A state-of-the-art taxonomy. The Electronic Journal of e-Learning, 22(3) 46-62 https://doi.org/10.34190/ejel.21.6.3215
Carlos-Arroyo, M., Vázquez-Parra, J. C., Cruz-Sandoval, M., y Echaniz-Barrondo, A. (2023). Male chauvinism and complex thinking: A study of Mexican University students. Societies, 13(5), 104. https://doi.org/10.3390/soc13050104
Choles, H., Pinto, A. R., Alfaro, C., Rodríguez, B., Santos, Y. A., y Morales, B., (2022). Del aula presencial a los ambientes virtuales de aprendizaje. Editorial Universidad de La Guajira.
Cruz-Sandoval, M., Vázquez-Parra, J. C., y Alonso-Galicia, P. E. (2022). Student perception of competencies and skills for social entrepreneurship in complex environments: An approach with Mexican University students. Social Sciences, 11(7), 314. https://doi.org/10.3390/socsci11070314
Cui, L., Zhu, Y., Qu, J., Tie, L., Wang, Z., y Qu, B. (2021). Psychometric properties of the critical thinking disposition assessment test amongst medical students in China: A cross-sectional study. BMC Medical Education, 21(10) 10. https://doi.org/10.1186/s12909-020-02437-2
Figueroa, I., Pezoa, E., Elías, M., y Díaz, T. (2020). Habilidades de pensamiento científico: Una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 257-273. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941figueroa14
George-Reyes, C. E., Ruiz-Ramírez, J. A., Contreras, Y. B., y López-Caudana, E. O. (2023). Aprendizaje de los componentes del pensamiento computacional mediado por una aplicación virtual de la Educación 4.0 en el entorno del pensamiento complejo. Educar, 59(2), 281-300. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1645
Jaaron, A. A. M., y Backhouse, C. J. (2018). Operationalisation of service innovation: A systems thinking approach. The Service Industries Journal, 38(9-10), 561-583. https://doi.org/10.1080/02642069.2017.1411480
Jimenez, M. A., y Leon, T. B. (2024). Competencias digitales de los estudiantes del nivel superior en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 219-230. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11206
López, E. Y., González-Bello, E. O., y Morales-Holguín, A. (2023). Fomento de creatividad y pensamiento creativo como innovación de la educación superior. Zincografía, 7(13), 161-185. https://doi.org/10.32870/zcr.v7i13.197
Mendoza-Talledo, O. L., Cedeño-Mendoza, F. M., Verduga, A. M., y Castillo-Heredia, L. J. (2024). Evaluación de la enseñanza universitaria mediante el análisis crítico del feedback estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(10), 115-129. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42832
Nortvig, A.-M., Petersen, A. K., y Balle, S. H. (2018). A literature review of the factors influencing e-learning and blended learning in relation to learning outcome, student satisfaction and engagement. The Electronic Journal of E-learning, 16(1), 46-55. https://academic-publishing.org/index.php/ejel/article/view/1855
Nouraey, P., y Al-Badi, A. (2023). Challenges and problems of e-learning: A conceptual framework. The Electronic Journal of e-Learning, 21(3), 188-199 https://doi.org/10.34190/ejel.21.3.2677
Noussan, R. L., y Echegaray, R. G. (7-9 de septiembre de 2020). Cambio organizacional desde la innovación y complejidad. Jornadas de Ciencias Económicas 2020: Investigación y vinculación, Universidad Nacional de la Cuyo, Argentina https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=15475
Oseda, D., Mendivel, R. K., y Angoma, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (29), 235-259. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08
Ossa-Cornejo, C., Palma-Luengo, M., Lagos-San Martín, N., y Díaz-Larenas, C. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.12
Pérez, A., Rojas, I., y Martínez, D. M. (2024). Percepción de las competencias de creatividad e innovación en estudiantes universitarios de administración de empresas en Puebla-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 269-283. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42843
Pinto, A. R., Pérez-Garcias, A., y Darder, A. (2023). Formación en competencia digital docente: Validación funcional del modelo TEP. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 9(1), 39-52. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2023.v9i1.15191
Pinto, A. R., y Cortés, O. F. (2017). ¿Qué piensan los estudiantes universitarios frente a la formación investigativa? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 57-75. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6059
Pinto-Santos, A. R., George-Reyes, C. E., y Cortés-Peña, O. F. (2022). Brecha digital en la formación inicial docente: Desafíos en los ambientes de aprendizaje durante la pandemia COVID-19 en La Guajira (Colombia). Formación Universitaria, 15(5), 49-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000500049
Pinto-Santos, A. R., y Pérez, A. (2022). Gestión curricular y desarrollo de la competencia digital docente en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(69), 8. https://doi.org/10.6018/red.493551
Ponce, H., (2007). La matriz FODA: Alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130.
Ramírez-Montoya, M. S., McGreal, R., y Obiageli, J.-F. (2022). Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0: Luces desde las recomendaciones de UNESCO. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 9-21. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33843
Ramírez-Montoya, M.-S., y Lugo-Ocando, J., (2020). Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa. Comunicar, XXVIII(65), 9-20. https://doi.org/10.3916/C65-2020-01
Rodríguez, L., Barrios, M., Pachón, C., y Urzola, H. (2024). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la elaboración de proyectos de investigación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(10), 209-221. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42839
Silva, C., (2020). Art education for the development of complex thinking metacompetence: A theoretical approach. The International Journal of Art & Design Education, 39(1), 242-254. https://doi.org/10.1111/jade.12261
Silva, C., e Iturra, C. (2021). A conceptual proposal and operational definitions of the cognitive processes of complex thinking. Thinking Skills and Creativity, 39, 100794. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2021.100794
Tobón, S., y Luna-Nemecio, J. (2021). Complex thinking and sustainable social development: Validity and reliability of the complex-21 scale. Sustainability, 13(12), 6591. https://doi.org/10.3390/su13126591
Valenzuela, J. R., y Flores, M. (2018). Fundamentos de investigación educativa: Volumen 1. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey
Vázquez-Parra, J. C., Cruz-Sandoval, M., y Carlos-Arroyo, M. (2022). Social entrepreneurship and complex thinking: A bibliometric study. Sustainability, 14(20), 13187. https://doi.org/10.3390/su142013187
Velducea, W., Marín, R., y Soto, M. C. (2019). Estrategias de intervención y pensamiento complejo en la formación universitaria: Revisión sistemática. Revista Publicando, 6(20) 5-11. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1308
Zambrano, E. J., Loor, L. D., Mendoza, V. M., y Velásquez, M. T. (2024). Perspectivas y desafíos en el aprendizaje universitario: Un análisis crítico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(10), 53-68. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42829
Zarceño, A. J., Agreda, M., y Ortiz, A. M. (2024). Digital teaching competence and educational inclusion in higher education: A systematic review. The Electronic Journal of E-Learning, 22(1), 31-45. https://doi.org/10.34190/ejel.22.1.3139

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.