Factores determinantes del fracaso empresarial en Latinoamérica

Abstract

Dado el impacto negativo que genera el fracaso empresarial en términos de generación de empleo, crecimiento socioeconómico y calidad de vida, el presente artículo analiza los factores más determinantes de este fenómeno a nivel de Latinoamérica, con base en los datos reportados por 33.289 empresarios en el informe de Global Entrepreneurship Monitor. Mediante un estudio descriptivo con análisis estadístico correlacional multivariado y modelo probabilístico de regresión logística multinomial, se identificó que las principales causas del fracaso empresarial en Latinoamérica son “el negocio no genera utilidades” y “problemas familiares”, concluyendo que variables como “país”, “edad” y “género” no son relevantes; mientras que “estrato social” y “nivel de educación” si influyen en la supervivencia de las empresas y de los nuevos negocios.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Javier Francisco Rueda Galvis

Doctor en Administración de Empresas. Doctor en Ciencias Empresariales. Profesor Investigador en la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), Bucaramanga, Santander, Colombia. E-mail: jrueda31@udi.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2795-7844

Youseline Garavito Hernández

Doctora en Dirección de Empresas. Profesora Investigadora de tiempo completo en la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), Bucaramanga, Santander, Colombia. E-mail: ygaravito2@udi.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1644-9959

Isabel Cristina Rincón Rodríguez

Doctora en Administración de Empresas. Profesora Investigadora en la Universidad de Santander (UDES), Bucaramanga, Santander, Colombia. E-mail: decanatura.fceac@udes.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7348-2341

Albeiro Beltrán Díaz

Doctor(c) en Administración de Empresas. Profesor Investigador en la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), Bucaramanga, Santander, Colombia. E-mail: abeltran2@udi.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1585-0708

References

Abad, C., Arquero, J. L., y Jiménez, S. (2008). Fracaso empresarial: Características y tipos. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Acosta, E., y Fernández, F. (2007). Predicción del fracaso empresarial mediante el uso de algoritmos genéticos. X Encuentro de Economía Aplicada, Logroño, España.

Alva, E. (2017). La desaparición de las microempresas en el Perú. Una aproximación a los factores que predisponen a su mortalidad. Economía y Desarrollo, 158(2), 76-90. https://faculty.up.edu.pe/es/publications/la-desaparici%C3%B3n-de-las-microempresas-en-el-per%C3%BA-una-aproximaci%C3%B3n-

Armijos, L. A., y Mora, J. P. (2017). Causas y consecuencias del fracaso empresarial: Un análisis desde la competitividad emocional. Revista Tambara, 3, 230-242. https://tambara.org/wp-content/uploads/2017/12/2.GestionEmocionalDesempe%C3%B1o_Armijos_Mora_final.pdf

Arquero, J. L., Abad, C. y Jiménez, S. M. (2009). Procesos de fracaso empresarial en pymes. Identificación y contrastación empírica. Revista Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa, 1(2), 64-77.

Avendaño, M. (13 de noviembre de 2019). ¿Cuántas empresas sobreviven en Costa Rica? 19.200 murieron entre 2005 y 2017. El Financiero. https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/cuanto-tiempo-sobreviven-las-empresas-en-costa/NQPOU6X3KVCTHK4U3HHZKN637E/story/

Báez, M. D. P., y Puentes, G. A. (2018). Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 67-84. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24933

Balcázar, J. E. (2015). Análisis de casos de los factores potenciales que están incidiendo en el fracaso de las pymes [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala]. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/5209

Baque-Cantos, M. A., Cedeño-Chenche, B. S., Chele-Chele, J. E., y Gaona-Obando, V. B. (2020). Fracaso de las pymes: Factores desencadenantes, Ecuador 2020. Revista FIPCAEC, 22. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(4), 3-25. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i4.293

Burns, S. (8 de mayo de 2019). 10 principais causas de fracasso de pequenas empresas. Forbes. https://forbes.com.br/principal/2019/05/10-principais-causas-de-fracasso-de-pequenas-empresas/

Business Empresarial (12 de mayo de 2021). ¿Por qué sólo uno de cada diez emprendimientos supera el año de vida en Perú? Business Empresarial. https://www.businessempresarial.com.pe/por-que-solo-uno-de-cada-diez-emprendimientos-supera-el-ano-de-vida-en-peru/

Calderón, E. G. (2016). Evaluación de los modelos de predicción de fracaso empresarial en el sector manufacturero colombiano 2010-2014 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58991

Calvo-Flores, A., García, D., y Madrid, A. (2006). Tamaño, antigüedad y fracaso empresarial. Working Paper. Universidad Politécnica de Cartagena. https://www.uv.es/catedra-aeca/workshop/files/files/SP1_Calvo_Garcia_Madrid.pdf

Camacho, G. A., Salazar, A. J., y León, C. B. (2013). Modelo de estimación de quiebra de empresas colombianas del sector textil y de confección [Tesis de maestría, Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA]. https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/1231?show=full

Cámara de Comercio de Bogotá - CCB (2020). Observatorio CCB Dinámica Empresarial. CCB. https://acortar.link/ykM5bq

Caro, N. P. (2016). Predicción de fracaso empresarial en empresas de Argentina, Chile y Perú con indicadores contables. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (23), 130-147. https://ojs.ehu.eus/index.php/rdae/article/view/17548

Caro, N. P., Arias, V., y Ortiz, P. (2017). Predicción de fracaso en empresas latinoamericanas utilizando el método del vecino más cercano para predecir efectos aleatorios en modelos mixtos. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 24, 5-24. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2878

Castaño, F. J. (2014). Variables y modelos para la evaluación del fracaso empresarial. propuesta de una metodología de fronteras basada en percentiles. X Premio «ASEPUC» de Tesis Doctorales. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Universidad de León, España

Cazallo, A. M., Salazar, E. J. R., y Medina, H. J. (2017). Análisis macroeconómico de los países pertenecientes a la asociación latinoamericana de integración. Memorias 2do Congreso Internacional en Administración de Negocios Internacionales – CIANI, 293-308.

CB Insights (August 3, 2019), The Top 12 Reasons Startups Fail. CB Insights. https://www.cbinsights.com/research/startup-failure-reasons-top/

Centro Nacional de Competitividad – CNC (2021). Informe: Análisis Estadístico del Sector MYPE. CNC. https://cncpanama.net/bitstream/handle/123456789/996/Producto%201-An%C3%A1lisis%20Estadistico%20del%20sector%20MYPE-Pub%20%28002%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: Emergencia y reactivación. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/items/4e1acdfc-08be-4daa-9fa5-e652b338431d

Confecámaras (2018). Informe de Dinámica Empresarial en Colombia. Red de Cámaras de Comercio.

Correa-Mejía, D. A., y Lopera-Castaño, M. (2019). Pronóstico de insolvencia empresarial en Colombia a través de indicadores financieros. Revistas Panorama Económico, 27(2), 510-526. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2639

Cruz, V., Lezcano, A. Y., y Pastor, R. (2013). Estimación de solvencia financiera para evaluar riesgo de quiebra empresas peruanas [Tesis de maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/324361

Cuberos, G. (2005). Insolvencia: Evolución y concepto. Revista de Derecho Privado, 34(2), 27-54. https://doi.org/10.57784/1992/47411

De Llano, P., Piñeiro, C., y Rodríguez, M. (2011). Determinación del fracaso empresarial mediante DEA: El caso de las pymes gallegas. X Congreso Gallego de Estadística e Investigación de Operación. Coruña, España

De Llano, P., Piñeiro, C., y Rodríguez, M. (2016). Predicción del fracaso empresarial. Una contribución a la síntesis de una teoría mediante el análisis comparativo de distintas técnicas de predicción. Estudios de Economía, 43(2), 163-198. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52862016000200001

Deloof, M., y Vanacker, T. (2018). The recent financial crisis, start-up funding, and survival. Journal of Business Finance and Accounting, 45(7-8), 928-951. https://doi.org/10.1111/jbfa.12319

Depaz, C. D., y Lupaca, R. D. P. (2016). Origen, definición y modelos del fracaso empresarial: Una revisión teórica. Revista de Investigación Valor Contable, 3(1), 47-56. https://rivc.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1231

Díaz-Casero, J. C., Fernández-Portillo, A., Sánchez-Escobedo, M. C., y Hernández, R. (2014). Estructura intelectual del fracaso empresarial. Revista FAEDPYME International Review, 3(5), 43-55. https://repositorio.upct.es/entities/publication/1a07b37d-d846-4789-9099-370ad0d65d5f

Dini, M., y Stumpo, G. (2020). Mipymes en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44148-mipymes-america-latina-un-fragil-desempeno-nuevos-desafios-politicas-fomento

Dupleix, M. D. (2021). La teoría efectual y fracaso empresarial. Revista Innovar, 31(81), 139-153. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n81.95581

Espinoza, M. (2019). Emprendiendo en tiempos de crisis. Revista Emprende. https://revistaemprende.cl/emprendiendo-en-tiempos-de-crisis/

Feistler, A. (2001). Éxito y fracaso de las empresas. Análisis de los factores que determinan el fracaso de las organizaciones empresariales en la región sur de Brasil [Tesis doctoral, Universidad de León].

Fernández-Portillo, A., Díaz-Casero, J. C., Sánchez-Escobedo, M. C., y Hernández-Mogollón, R. (2019). Conocimiento certificado del fracaso empresarial: Un análisis bibliométrico del periodo 1965-2012. Revista Espacios, 40(16), 18-62. https://www.revistaespacios.com/a19v40n16/19401618.html

Fuentelsaz, L., y González, C. (2015). El fracaso emprendedor a través de las instituciones y la calidad del emprendimiento. Universia Business Review, (47), 64-81. https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/1527

Fundaempresa (2020). Reporte Estadístico de Empresas Registradas en Gestiones 2015-2020. https://site.logoscomunicaciones.com/estadisticasfundempresa/

Gaceta Económica (17 de diciembre de 2020). En 2019, 23% del PIB fue informal y se generó por el 56.5% de la población ocupada. Gaceta Económica. https://www.gob.mx/shcp%7Cgacetaeconomica/articulos/en-2019-23-del-pib-fue-informal-y-se-genero-por-el-56-5-de-la-poblacion-ocupada

Garavito, Y., y Rueda, J. F. (2021). Innovation and patents as a factor of business success. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 26(51), 143-159. https://doi.org/10.1108/JEFAS-09-2019-0218

García-Marí, J. H., Sánchez-Vidal, J., y Tomaseti-Solano, E. (2016). Fracaso empresarial y efectos contagio: Un análisis espacial para España. El Trimestre Económico, LXXXIII(330), 429-449. https://doi.org/10.20430/ete.v83i330.205

Gavasa, J. (2017). Los startups en América Latina y el miedo al fracaso. PanamericanWorld. https://panamericanworld.com/revista/startups/porque-fallan-las-startups-en-america-latina/

Gera, C. (2021). Éxito y fracaso empresarial. Mas Consultores. https://www.masconsultores.uy/index.php/blog/23-exito-y-fracaso-empresarial

Girón, H. C., Villanueva, J., y Armas, R. (2017). Determinantes de la quiebra empresarial en las empresas ecuatorianas en el año 2016. Revista Publicando, 4(13(1)),108-126. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/780

Global Entrepreneurship and Development Institute – GEDI (2019). Global Entrepreneurship Index 2019. GEDI. http://thegedi.org/2019-global-entrepreneurship-index/

Global Entrepreneurship Monitor – GEM (2020a). Reporte GEM Global. GEM https://www.gemconsortium.org/report

Global Entrepreneurship Monitor – GEM (2020b). Dinámica de la Actividad Empresarial en Colombia 2019. Editorial Universidad ICESI. https://www.icesi.edu.co/editorial/actividad-empresarial/

Gómez, M. (2020). Ingeniería analítica para la predicción de fracaso de las microempresas en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad de la Sabana].

Gómez, M. E., De la Torre, J. M., y Román, I. (2008). Análisis de sensibilidad temporal en los modelos de predicción de insolvencia. Revista Española de Finanzas y Contabilidad, 37(137), 58-111. https://doi.org/10.1080/02102412.2008.10779640

González-Navarro, N. E., López-Parra, M., Navarro-Arvizu, E. M., y Aceves-Lopez, J. N. (2016). Determinación de las causas principales de éxito y fracaso en una muestra estudiada de pymes de la ciudad Obregón; Sonora, México. Revista de Planeación y Control Microfinanciero, 2(6), 21-38. https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Planeacion_y_Control_Microfinanciero/vol2num6/Revista_de_Planeaci%C3%B3n_y_Control_Microfinanciero_V2_N6.pdf

González, R., Arteaga, A. L., y Ruiz, M. D. R. (2018). Cierre empresarial en la región Laja-Bajío. Revista Management Review, 3(2), 61-76. https://doi.org/10.18583/umr.v3i2.119

Guerrero, M., Serey, T., y Yánez-Valdés, C. (2021). Global Entrepreneurship Monitor: Reporte Nacional de Chile 2020. Universidad del Desarrollo. https://negocios.udd.cl/files/2022/07/GEM-CHILE-2021.pdf

Gutiérrez, A. (15 de febrero de 2022). En 2021 se crearon un total de 307.679 nuevas empresas, 10,6% más que en 2020. La República. https://www.larepublica.co/empresas/en-2021-se-crearon-un-total-de-307-679-nuevas-empresas-10-6-mas-que-en-2020-3303047

Guzmán, C. (31 de enero de 2019). ¿Qué pasa?: En Perú el 75% de negocios fracasa antes de los 4 años. PQS. https://pqs.pe/emprendimiento/que-pasa-en-peru-el-75-de-negocios-fracasa-antes-de-los-4-anos/

Guzmán, C. (30 de septiembre de 2020). Emprendedores: ¿Por qué el miedo es parte de emprender y cada fracaso un aprendizaje? PQS. https://pqs.pe/emprendimiento/emprendedores-por-que-el-miedo-es-parte-de-emprender-y-cada-fracaso-un-aprendizaje/

Heredia, L. A. (2018). Fracaso empresarial en la Pyme [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica de Cartagena].

Herrera, M. (2013). Análisis de la problemática de sustentabilidad de las pymes chilenas [Tesis de pregrado, Universidad del Bío-Bío]. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/900

Hofmann, C. (21 de abril de 2025). 7 Fatores que levam uma empresa ao fracasso: Dados e soluções. Hofmann Marketing e Branding. https://www.hofmann.marketing/7-fatores-que-levam-uma-empresa-ao-fracasso/

Infobae (20 de julio de 2021). Éxodo de empresas: ya son más de 20 las multinacionales que dejaron de operar en Argentina. Infobae. https://www.infobae.com/economia/2021/07/20/exodo-de-empresas-ya-son-mas-de-20-las-multinacionales-que-dejaron-de-operar-en-argentina

Institut de Publique Sondage d’Opinion Secteur – IPSOS (21 de enero de 2021). Espíritu emprendedor en tiempos de pandemia. Ipsos. https://www.ipsos.com/es-pe/espiritu-emprendedor-en-tiempos-de-pandemia

Instituto Nacional de Estadística – INE (2018). Encuesta Trimestral a las Micros y Pequeñas Unidades Económicas, 2018 TRIMESTRE II Y IV. INE. https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/45

Instituto Nacional de Estadística – INE (2019). Demografía armonizada de empresas año 2019. INE. https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=8317&capsel=8318

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC (2017). Programa Nacional de Estadística 2017 - 2021. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Normativas%20Estadisticas/Planificacion%20Estadistica/Programa_Nacional_de_Estadistica-2017.pdf

Jánica, F., Hernández-Fernández, L., Escobar, A., y Velandia-Pacheco, G. (2023). Factores que explican, median y moderan el fracaso empresarial: Revisión de publicaciones indexadas en Scopus (2015-2022). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 73-95. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39963

Kato, M., y Honjo, Y. (2015). Entrepreneurial human capital and the survival of new companies in high- and low-tech sectors. Journal of Evolutionary Economics, 25(5), 925-957. https://doi.org/10.1007/s00191-015-0427-3

Khelil, N. (2016). The Many Faces of entrepreneurial failure: Insights from an empirical taxonomy. Journal of Business Venturing, 31(1), 72-94. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2015.08.001

Labatut, G., Pozuelo, J., y Veres, E. J. (2009). Modelización temporal de los ratios contables en la detección del fracaso empresarial de la pyme español. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXVIII(143), 423-447. https://aeca.es/old/refc_1972-2013/2009/143-3.pdf

Laitinen, E. K. (1991). Financial ratios and different failure processes. Journal of Business Finance & Accounting, 18(5), 649-673. https://doi.org/10.1111/j.1468-5957.1991.tb00231.x

Lau, A. H.-L. (1987). Five-state financial hardship prediction model. Journal of Accounting Research, 25(1), 127-138. https://doi.org/10.2307/2491262

León, L. (2024). ¿Por qué fracasan las PyMEs en México y cómo evitarlo? Tiendanube. https://www.tiendanube.com/blog/por-que-fracasan-las-pymes-en-mexico/

Lima, J. (2020). Fracaso empresarial: Thomas Cook [Tesis de pregrado, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20582/Fracaso%20empresarial%20Thomas%20Cook.pdf

Lozada-Pinta, J. G., Valarezo-Romero, C. A., Salcedo-Muñoz, V. E., y Sotomayor-Pereira, J. G. (2020). Factores determinantes del fracaso empresarial en la ciudad de Machala, provincia del oro Ecuador periodo 2019. 593 Digital Publisher CEIT, 5(6-1), 206-217. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.389

Maizas, C., Rivera, P., y Morales, D. (2020). El fracaso de la actividad emprendedora en el contexto latinoamericano. Uniandes Episteme. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(2), 162-176. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1490

Manzaneque, M., Banegas, R., y García, D. (2010). Diferentes procesos de fracaso empresarial. Un análisis dinámico a través de la aplicación de técnicas estadísticas clúster. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(3), 67-88. https://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=3341036

Marí-Vidal. S., Marín-Sánchez, M., Seguí-Mas, E., y Michael-Zamorano, M. (2014). Análisis cualitativo de los determinantes en la predicción del fracaso empresarial en cooperativas agroalimentarias. Revista ITEA, 110(3), 300-320. https://doi.org/10.12706/itea.2014.019

Marriott, J. (2015). Factores determinantes del fracaso empresarial en el ecuador, en pequeñas y medianas empresas durante los cinco primeros años de su creación [Tesis de pregrado, Universidad de Especialidades Espíritu Santo]. https://repositorio.uees.edu.ec/items/2f4ac620-139d-424e-8ad7-a1c5f3cb7f16

Martínez, O. (2003). Determinantes de fragilidad en las empresas colombianas. Revista Borradores de Economía, 259, 1-24. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra259.pdf

Masa, C. I., Iturrioz, J., y Martín, S. (2016). Aspectos determinantes del fracaso empresarial: efecto de la proyección social de las sociedades cooperativas frente a otras formas jurídicas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88), 93-125. https://ciriec-revistaeconomia.es/wp-content/uploads/CIRIEC_8804_Masa_et_al2.pdf

Mateos-Ronco, A., Marín-Sánchez, M. D. M., Marí-Vidal, S., y Seguí-Mas, E. (2011). Los modelos de predicción del fracaso empresarial y su aplicabilidad en cooperativas agrarias. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y cooperativa, (70), 179-208. https://ciriec-revistaeconomia.es/wp-content/uploads/7008_Mateos_et_al.pdf

MFG For Business Growth (2021). El fracaso de las Startups en México. MFG For Business Growth. https://www.mfgadvertising.com/single-post/el-fracaso-de-las-startups-en-m%C3%A9xico

Ministerio de la Producción del Perú (2017). Estudio de la situación actual de las empresas peruanas: Los determinantes de su productividad y orientación exportadora. Ministerio de la Producción del Perú. https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/oee-documentos-publicaciones/publicaciones-anuales/item/790-estudio-de-la-situacion-actual-de-las-empresas-peruana

Módica-Milo, A., Baixauli, J. S., y Álvarez, S. (2012). Indicador de salud financiera y su efecto de predicción de fracaso empresarial. Revista Internacional Administración & Finanzas, 5(3), 19-62.

Mongrut, S., Alberti, F. I., Fuenzalida, D., y Akamine, M. (2011). Determinantes de la insolvencia empresarial en el Perú. Revista latinoamericana de administración, (47), 126-139.

Mora, M. C., y González, M. I. (2009). Caracterización del fracaso empresarial en Colombia: Un enfoque con escalado multidimensional [Documento de Trabajo 11/09, de maestría, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/75214

Mures, M. J., García, A., y Vallejo, M. E. (2012). Análisis del fracaso empresarial por sectores: factores diferenciadores. Pecvnia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, (2012), 53-83. https://doi.org/10.18002/pec.v0i2012.1107

Nobel, C. (March 7, 2011). Why companies fail - and how their founders can recover. Harvard Business School. https://www.library.hbs.edu/working-knowledge/why-companies-failand-how-their-founders-can-bounce-back

Ooghe, H. y De Prijcker, S. (2008). Failure processes and causes of company bankruptcy: A typology. Management Decision, 46(2), 223-242. https://doi.org/10.1108/00251740810854131

Palma, Y. M., y García, A. (2018). Emprendimiento en Panamá: Una década de estadísticas GEM. Pymes, Innovación y Desarrollo, 6(2), 42-58. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/23449

Pérez, J. I., González, K. L., y Lopera, M. (2013). Modelos de predicción de la fragilidad empresarial. Perfil de Coyuntura Económica, (22), 205-228. https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/20539

Platt, H., y Platt, M. (2004). Revised industry ratios: Case of financial distress. Documento presentado en la asociación de gestión financiera 2004 New Orleans (USA), 6-9.

Portafolio (23 de junio de 2022). Las 1.000 empresas más grandes del país representan el 77% del PIB. Revista Factor de Éxito. https://www.revistafactordeexito.com/posts/15319/las-1000-empresas-mas-grandes-del-pais-representan-el-77-del-pib

Pozuelo, J., Labatut, G., y Veres, E. (2010). Análisis descriptivo de los procesos de fracaso empresarial en microempresas mediante técnicas multivariantes. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(3), 47-66.

Rivera, H. A., Alfaro, G. G., y Alfaro, V. G. (2017). Jerarquización de factores que inciden en el fracaso de los emprendimientos en Morelia, Michoacán. Cuadernos del CIMBAGE, 2(19), 121-144. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/cuadcimbage/cuadcimbage_n19_ne_06.pdf

Romaní, G., Soria-Barreto, K., Honores-Marín, G., Ruiz, R., y Rueda, J. (2022). Not like my parents! The intention to become a successor to Latin American students with entrepreneurial parents. Sustainability, 14(3), 1193. https://doi.org/10.3390/su14031193

Romero, F. (2013). Variables financieras determinantes del fracaso empresarial para la pequeña y mediana empresa en Colombia. Revista Científica Pensamiento y Gestión, (34), 235-277. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/5647

Romero, F., Melgarejo, Z. A., y Vera-Colina, M. A. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.003

Romero, J., y Zabala, K. (2018). Planificación estratégica financiera en las cadenas de farmacias familiares del estado Zulia-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 9-25. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24906

Rubio, M. (2008). Análisis del fracaso empresarial en Andalucía. Especial referencia a la edad de la empresa. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (54), 35-56.

Rybárová, D., Braunová, M., y Jantošová, L. (2016). Analysis of the Construction Industry in the Slovak Republic by Bankruptcy Model. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 230, 208-306. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.09.038

Sansores, E. A., Navarrete, J. E., Alvarado-Peña, L., y Licandro, Ó. D. (2020). Diagnóstico situacional en microempresas mexicanas: Fracaso o sobrevivencia empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 61-76. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31311

Scherger, V., Terceño, A., y Vigier, H. (2018). Revisión crítica de los modelos de predicción de fracaso empresarial. Administración y Organizaciones, 21(40), 153-180. https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/23

Serbiá, X. (21 de mayo de 2016). ¿Las malas decisiones empresariales son o no una fuente de fracaso? La República. https://www.larepublica.co/finanzas/las-malas-decisiones-empresariales-son-o-no-una-fuente-de-fracaso-2381206

Servicio Brasileño de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa - SEBRAE (30 de octubre de 2017). Entenda o motivo do sucesso e do fracasso das empresas. Sebrae. https://sebrae.com.br/sites/PortalSebrae/ufs/sp/bis/entenda-o-motivo-do-sucesso-e-do-fracasso-das-empresas,b1d31ebfe6f5f510VgnVCM1000004c00210aRCRD?origem=estadual&codUf=26+++Acesso%3A16%2F08%2F2018

Shu, M. (2014). Fracaso empresarial: Aplicación sectorial de los modelos de predicción [Trabajo de maestría, Universidad de León]. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3768/G40814403_GF_Julio16.pdf?sequence=1

Silipu, B., y Reyes, S. (2015). Factores determinantes del fracaso empresarial en Perú. Conferencia Análisis del fracaso empresarial en Mypes, CLADEA 2015, Viña del Mar, Chile.

Singh, S., Corner, P. D., y Pavlovich, K. (2015). Failed, not finished: A narrative approach to understanding the stigmatization of business failure. Journal of Business Venturing, 30(1), 150-166. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2014.07.005

Somoza, A., y Vallverdu, J. (2003). Un modelo de predicción de la insolvencia empresarial basado en variables financieras. Revista de Contabilidad, 6(11), 173-191. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/25903/1/513500.pdf

Támara, A. L., Villegas, G. C., y De Andrés, J. (2019). Una revisión sistemática de la literatura en torno a la quiebra empresarial para el período 2012- 2017. Revista Espacios, 40(4), 25. https://www.revistaespacios.com/a19v40n04/19400425.html

Tamayo, M. (2012). Metodología de la investigación científica. Limusa.

Tobón, L. N., Urquía, E., y Cano, E. I. (2023). Impacto de la información financiera en la consecución del desarrollo empresarial en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 297-314. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39977

Torralba, A., Pérez, A., y Martínez, D. M. (2017). Fracaso emprendedor, experiencia de aprendizaje para empresarios de Puebla. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 4(2), 25-33. https://doi.org/10.22579/23463910.21

Trias, F. (2007). El libro negro del emprendedor: No digas que nunca te lo advirtieron. Empresa Activa.

U.S. Small Business Administration – US-SBA (2019). SBA helps small businesses overcome failures in the first year. U.S. Small Business Administration. https://www.sba.gov/

Valenzuela-Klagges, I. (2017). Variables que Influyen en el Desarrollo Emprendedor Sudamericano 2005-2014 [Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana].

Valenzuela-Klagges, I., Valenzuela-Klagges, B., e Irarrazaval, J. (2018). Desarrollo emprendedor latinoamericano y sus determinantes: Evidencias y desafíos. Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales, 21(3), 55-63. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2088

Valls, J., Cruz, C., Torruella, A., Juanes, E., Canessa, M., y Hormiga, E. (2012). Causas de fracaso de los emprendedores. Netbiblo, S. L.

Van Hoof, B., y Gómez, H. (2015). Pyme de avanzada: Motor del desarrollo en América Latina. Ediciones Uniandes.

Vargas, D. J. (2019). ¿Cuáles son los factores que los empresarios consideran predominantes en el fracaso empresarial? [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/33ec6116-9614-41fe-8417-7ed2008b7821

Vargas, J. A. (2014). Modelos de Beaver, Ohlson y Altman: ¿Son realmente capaces de predecir la bancarrota en sector empresarial costarricense? TEC Empresarial, 8(3), 29-40. https://doi.org/10.18845/te.v8i3.2078

Vega, A. P., y Garzón, R. (2020). Determinantes financieros del fracaso empresarial en Colombia [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/items/74699971-03be-41ac-b45a-8542ff142375

Veres, E. J., Labatut, G., y Pozuelo. J. (2009). Hacia una ordenación de las pequeñas empresas atendiendo a su posible situación de fracaso. Estudios de Economía Aplicada, 27-3, 1-18. http://www.revista-eea.net/documentos/27302.pdf

Ward, J. L., y Aronoff, C. (2016). Family business values: How to assure a legacy of continuity and success. Springer.

Yamakawa, Y., Peng, M. W., y Deeds, D. L. (2015). Rising from the Ashes: Cognitive determinants of risk growth after business failure. Entrepreneurship Theory Practice, 39(2), 209-236. https://doi.org/10.1111/etap.12047

Zaballa, M. (29 de julio de 2017). ¿El 90% de las startups fallan? Forbes. https://forbes.es/empresas/29230/el-90-de-las-startups-fallan/
Published
2025-08-26
How to Cite
Rueda Galvis, J. F., Garavito Hernández, Y., Rincón Rodríguez, I. C., & Beltrán Díaz, A. (2025). Factores determinantes del fracaso empresarial en Latinoamérica. Revista De Ciencias Sociales, 31(3), 257-282. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i3.44283
Section
Artículos