Educación virtual y gestión universitaria en una universidad pública de Perú

Abstract

La integración de tecnologías digitales en la educación superior ha impulsado la necesidad de consolidar modelos virtuales efectivos, enfrentando diversas barreras institucionales. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo analizar el grado de asociación entre la educación virtual y la gestión universitaria en una universidad pública del Perú. Se desarrolló una investigación de tipo aplicada, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y enfoque cuantitativo. La muestra incluyó a 195 estudiantes de cuatro escuelas profesionales, quienes respondieron una escala de actitud sobre ambas variables. Los resultados evidenciaron que el 47% de los estudiantes valoraron su experiencia en educación virtual como regular, el 36% como alta y el 12% como baja. Respecto a la gestión universitaria, el 52% manifestó una percepción regular, el 32% alta y el 10% baja. El análisis de correlación indicó una relación directa y significativa entre ambas variables (rho de Spearman = 0,759). Se concluye que una gestión universitaria eficiente favorece la implementación de la educación virtual, siendo necesario fortalecer la investigación, la extensión social, el acompañamiento docente y la colaboración estudiantil para optimizar la calidad del proceso formativo en entornos digitales.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Abdías Chávez-Epiquén

Doctor en Administración. Doctor en Educación. Posdoctorado en Filosofía e Investigación. Docente Principal e Investigador adscrito al Grupo de Investigación, Sustainable Tourism Management SUMA-T en la Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Piura, Perú. E-mail: achavez@unf.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5589-5217

Herbert Víctor Huaranga-Rivera

Doctor en Contabilidad. Doctor en Educación. Docente Principal e Investigador en la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, Yurimaguas, Loreto, Perú. E-mail: hhuaranga@unaaa.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8054-4213

Alberto Rivelino Patiño-Rivera

Doctor en Ciencias de la Educación. Doctor en Psicología Educacional y Tutorial. Posdoctorado Internacional en Investigación Cualitativa. Docente Principal e Investigador de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, La Merced, Junín, Perú. E-mail: apatino@uniscjsa.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3783-9796

David Isaías Páez-Rojas

Magister en Educación Superior e Investigación. Licenciado en Educación, especialidad Lengua y Literatura y Comunicación. Director General de la Institución Educativa “Divino Niño Jesús”, adscrita al Ministerio de Educación, Satipo, Junín, Perú. E-mail: davidisaiaspaez@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0627-7783

References

Álvarez, O. H., y Zapata, D. (2002). La enseñanza virtual en la educación superior. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES. https://www.fumc.edu.co/wp-content/uploads/resoluciones/arc_914.pdf

Arguelles, D., Chica, F., y Guzmán, M.-D.- S. (2023). Factores que dificultan el proceso de adaptación de los estudiantes a la modalidad virtual: Estudio en tres instituciones de educación superior en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, XIV(39), 100-115. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1531

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall.

Barrientos, N., Yáñez, V., Pennanen-Arias, C., y Aparicio, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 496-511. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39144

Bass, B. M., y Avolio, B. J. (Eds.) (1994). Improving organizational effectiveness through transformational leadership. Sage Publications.

Bedoya-Dorado, C., Murillo-Vargas, G., y González-Campo, C. H. (2021). Gestión universitaria en tiempos de pandemia por COVID-19: Análisis del sector de la educación superior en Colombia. Estudios Gerenciales, 37(159), 251-264. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4409

Caballero-Garriazo, J. A., Rojas-Huacanca, J. R., Sánchez-Castro, A., y Lázaro-Aguirre, A. F. (2023). Systematic review on the application of virtual reality in university education. Revista Electrónica Educare, 27(3), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17271

Canal, A. I., Ovalles-Toledo, L. V., Sandoval, L. A., y Valdez, O. (2023). Liderazgo transformacional y su relación con la felicidad en el trabajo: Empresas sinaloenses del sector agroindustrial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 79-94. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39736

Cassetti, V., y Paredes-Carbonell, J. J. (2020). La teoría del cambio: una herramienta para la planificación y la evaluación participativa en salud comunitaria. Gaceta Sanitaria, 34(3), 305-307. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.002

Castro, D. N. (2022). La gestión universitaria. Aportes desde la perspectiva de Ecuador. Universidad y Sociedad, 14(2), 547-553. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2736

Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340. https://doi.org/10.2307/249008

De La Rada, C. L., Guerrero, M. A., Manosalvas, C. A., y Vaca, G. R. (2024). Liderazgo transformacional y cultura organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(4), 431-446. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4.43041

Ertmer, P. A. (1999). Addressing first- and second-order barriers to change: Strategies for technology integration. Educational Technology Research and Development, 47(4), 47-61. https://doi.org/10.1007/BF02299597

Fuenzalida, C., Cisternas, T., Alarcón, P., Giscard, P., y Romero, J. (2024). Estrategias de evaluación auténtica en contextos virtuales y presenciales de educación superior: Una experiencia en formación inicial docente. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(1), e1811. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1811

Garrison, D. R., Anderson, T., y Archer, W. (2000). Critical inquiry in a text-based environment: Computer conferencing in higher education. The Internet and Higher Education, 2(2-3), 87-105. https://doi.org/10.1016/S1096-7516(00)00016-6

González-Rodríguez, G. I., y García-Híjar, M. B. (2025). Didácticas docentes para el pensamiento crítico en ambientes virtuales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 26, e21. https://doi.org/10.24320/redie.2024.26.e21.5419

Henríquez, A. T., Narváez, M., y Senior, A. (2022). Procesos de Gestión en Instituciones Experimentales de Educación Universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 364-380. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37944

Huamán-Romaní, Y.-L., Coronel-Chugden, J.-W., Flores-Castillo, M.-M., y Gutiérrez-Gómez, E. (2023). Perspectiva de la calidad de servicio en la enseñanza e-learning en estudiantes universitarios en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7), 210-225. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40459

Izquierdo, J. R., y Anastacio, C. A. (2021). Calidad de servicio en instituciones privadas y públicas: Revisión sistemática. Tzhoecoen, 13(2), 84-93. https://doi.org/10.26495/tzh.v13i2.2002

Kotter, J. P. (1996). Leading Change. Harvard Business Review Press.

Lewin, K. (1951). Field theory in social science: Selected theoretical papers. Harper.

López-Cueva, L. A., López-Cueva, M. A., López-Paz, P. M., y Quispe-Velásquez, R. B. (2024). Job satisfaction and remote work: Analysis of the relationship in professors of a public university in Puno, Peru. Revista Electrónica Educare, 28(1), 1-20. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/18504

Martínez-Clares, P., Pérez, F. J., y González-Lorente, C. (2022). Las competencias tutoriales del docente universitario: Validación de una herramienta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e03. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e03.4028

Martínez-Sala, A.-M., y Alemany-Martínez, D. (2022). Redes sociales educativas para la adquisición de competencias digitales en educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 209-234. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/141

Merrill, M. D. (2002). First principles of instruction. Educational Technology Research and Development, 50(3), 43-59. https://doi.org/10.1007/BF02505024

Michel-Acosta, P., Chaljub-Hasbún, J., Cabero-Almenara, J., Del Conte-Ayala, E., Peguero-García, J., y Pepín-Ubrí, J. (2024). Evaluating an augmented reality app for learning about climate change among university students: A pilot study. Revista Electrónica Educare, 28(3), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.28-3.18595

Ministerio de Educación de Colombia (2 de abril de 2024). Educación virtual o educación en línea. Ministerio de Educación de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion-Destacada/196492:Educacion-virtual-o-educacion-en-linea

Moore, M. G. (1993). Theory of transactional distance. In D. Keegan (Ed.), Theoretical principles of distance education (pp. 22-38). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203983065

Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., y Berry, L. L. (1988). SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12-40. https://www.marketeurexpert.fr/wp-content/uploads/2023/12/servqual.pdf

Parra-Castrillón, J. E. (2022). Internal and external perceptions about quality of online education. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.24

Pedraja-Rejas, L., Huerta-Riveros, P., y Muñoz-Fritis, C. (2020). Calidad en Instituciones de Educación Superior: Estudio exploratorio del liderazgo y la cultura académica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 433-449. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34672

Piontkewicz, R., Duarte-Freitas, M. D. C., y Mendes-Junior, R. (2023). Digital competence of higher education professors in the adequation of remote teaching. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(1), e1589. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1589

Rodríguez-Correa, P. A., Valencia-Arias, A., Ureta, J. C., Benjumea-Arias, M. L., y Neyra, K. J. (2023). Aceptación de m-learning en docentes universitarios en el marco de la pandemia por COVID-19. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(99), 1055-1079. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/19

Rogers, E. M. (2003). Diffusion of Innovations. Free Press.

Santamaría, S. (2021). Liderazgo de equipos virtuales: Estudio bibliométrico. Tendencias, XXII(2), 349-370. https://doi.org/10.22267/rtend.212202.180

Torres-Miranda, J. S., Mamani-Benito, O. J., y Apaza, E. E. (2025). Adaptability and use of virtual academic media as predictors of satisfaction with studies in a sample of Peruvian university students. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 19(1), e1728. https://doi.org/10.19083/ridu.2025.1728

Tuesta, J. A., Díaz, M., Castillo, R. N., y Criollo, V. (2022). Responsabilidad social de la universidad peruana en el contexto de la educación virtual. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 329-339. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38849

Urbizagástegui-Alvarado, R. (2019). El modelo de difusión de innovaciones de Rogers en la bibliometría mexicana. Palabra Clave, 9(1), e071. https://doi.org/10.24215/18539912e071

Urquidi Martin, A. C., Calabor, M. S., y Tamarit, C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: Modelo ampliado de aceptación de la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e22. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e22.1866

Valencia-Arias, A., Benjumea, M. L., Morales, D., Silva, A., y Betancur, P. (2018). Actitudes de docentes universitarios frente al uso de dispositivos móviles con fines académicos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 761-790. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/396

Villagómez-Cabezas, A. V., Bonilla-Andrango, L. J., Bonilla-González, G. P., y Torres-García, T. D. (2023). El aprendizaje social de Albert Bandura como estrategia de enseñanza de educación para la ciudadanía. Polo del Conocimiento, 8(5), 1286-1307. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5644

Zamarripa, J. M., Vega, M. Á., y Ortega, A. (2022). El rol de líder transformacional en equipos diversos y sus efectos en variables emergentes, para entender el desempeño grupal. Trascender, Contabilidad y Gestión, 7(20), 224-245. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.168
Published
2025-08-26
How to Cite
Chávez-Epiquén, A., Huaranga-Rivera, H. V., Patiño-Rivera, A. R., & Páez-Rojas, D. I. (2025). Educación virtual y gestión universitaria en una universidad pública de Perú. Revista De Ciencias Sociales, 31(3), 472-485. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i3.44296
Section
Artículos