Trabajadores informales del sector productivo: Análisis de las causas estructurales, sociales y culturales
Abstract
Los elementos contextuales que inciden en el empleo, traen consigo un problema que ensombrece sustancialmente los resultados del bienestar social en América Latina, elementos como la informalidad laboral del sector productivo es un defecto que se sostiene superando las cifras oficiales. En Perú de cada 100 trabajos, 71 son informales, estas dinámicas describen las realidades del modelo de Estado que se promueve. El objetivo de esta investigación fue analizar la incidencia de los trabajadores informales del sector productivo, considerando las causas estructurales, sociales y culturales. La literatura señala que las mismas se generan desde perspectivas estructurales e institucionales; sin embargo, estas soslayan un elemento concomitante que desde una mirada comunicacional se sostiene de manera constante, como es el mensaje latente, constituyendo el elemento cultural. La metodología de análisis es una revisión sistemática construyendo sobre distintas perspectivas las causas que sostienen en el tiempo defectos analíticos de la informalidad laboral en sectores productivos. Los resultados demuestran que la normatividad pública en materia laboral no se cumple por razones estructurales e institucionales con cimientos culturales latentes, concluyendo que mientras el abordaje no contemple de forma explícita valores culturales y solo muestre indicadores económicos, las propuestas materiales tendrán carácter superficial.
Downloads
References
Abramo, L., Cecchini, S., y Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral: Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL, No. 155 (LC/PUB.2019/5-P). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7d9fb18f-1be1-4e0e-9125-0e3de35b5bc7/content
Acuerdo Nacional Perú (2019). Visión del Perú al 2050. Ceplan. https://acuerdonacional.pe/wp-content/uploads/2020/01/Vision_del_peru_al-2050_Acuerdo_Nacional.pdf
Aguilar-Reyes, J. E., Morocho-Barrionuevo, T. P., Mejía-Peñafiel, E. F., y Funes-Samaniego, L. A. (2025). Determinantes de la situación laboral de los ecuatorianos: Implicaciones sociales y comparación entre modelos estadísticos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(2), 325-339. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43769
Ariza, J., y Retajac, F. A. (2021). Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el periodo 2009-2019. Apuntes del CENES, 40(72), 115-148. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12598
Arredondo-Lezama, L. M., Villar-Andia, P., Tasayco-Peñaloza, A. A., y Castillo-Quintero, E. (2023). Informalidad laboral: Un análisis integral de las causas y factores que perpetúan su existencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 269-286. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2785
Arroyo, M. A., Ccencho, G., y Pérez, J. C. (2024). Informalidad laboral y brecha salarial entre trabajadores formales e informales en la Zona Central del Perú. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 38, 1-17. https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.8864
Banco Mundial - BM (12 de agosto de 2021). Formalizar la informalidad tras la pandemia en América Latina. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/01/10/informalidad-tras-pandemia-america-latina
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN (2016). Economía informal en Perú: Situación actual y perspectivas. CEPLAN. https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/economia-informal-en-peru/
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN (2024). Informe Situación del país 2024. CEPLAN. https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/6339327-informe-de-situacion-del-pais-2024
COMEX-Perú (15 de diciembre de 2023). Informalidad en el Perú: Situación y perspectivas. COMEX-Perú. https://www.comexperu.org.pe/articulo/informalidad-en-el-peru-situacion-y-perspectivas
Cuevas, E., De la Torre, H. A., y Regla, S. O. (2016). Características y determinantes de la informalidad laboral en México. Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de Trabajo de la UACJ, 6(35), 3-26. https://doi.org/10.20983/epd.2016.35.1
Cusihuamán, G. N., Pilares, D. A., y Valdiglesias, R. G. (2022). Ventajas latentes de la producción de aguaymanto (physalis peruviana) en Arequipa. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1650-1660. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.209
Defensoria del Pueblo (2020). Estado de Emergencia Sanitaria : El problema de la informalidad laboral en una economía confinada. Serie Informes Especiales No. 02-2020-DP. Defensoria del Pueblo. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/Serie-de-Informes-Especiales-N°-02-2020-DP-Problema-de-la-informalidad-laboral-en-una-economia-confinada.pdf
Espejo, A. (2022). Informalidad laboral en América Latina: propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b5e5aa09-8dd9-4ddf-84af-c9412db19f20/content
Guzmán, J. G., y Quezada, P. F. (2025). Determinantes de la informalidad laboral en las zonas metropolitanas mexicanas. Estudios Demográficos y Urbano, 40, e2210. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v40.e2210
Ipsos Perú (2025). Inseguridad ciudadana en Perú: Encuesta Perú 21 - Ipsos - Febrero 2025. https://www.ipsos.com/es-pe/inseguridad-ciudadana-en-peru-encuesta-peru-21-ipsos-febrero-2025
Jiménez, D. M. (2012). La informalidad laboral en América Latina: ¿Explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, 31(58), 113-143. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/37973
Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Revista Estudios Económicos del Banco Central de Reserva, 15, 43-64. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf
Ludmer, G. (2019). ¿Qué hay de nuevo en el viejo debate sobre las causas de la informalidad laboral? Cuadernos de Economía Crítica, 5(10), 99-121. https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/150
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE (2024). Informe trimestral del mercado laboral: Situación del empleo 2024 Trimestre I. MTPE. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6653196/5783668-ite-2024-t1.pdf
Morales, M. A. (2025). Trabajadores independientes: su inserción en la seguridad social en México. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 21(40), 277-299. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2025.40.19296
Noroño, J. G., Hernández, D. L., Espina, L., y Meriño, V. H. (2023). Nuevas tendencias laborales y la zona gris de los “kidinfluencers” en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 462-477. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40967
Organización Internacional del trabajo - OIT (2024). Nuevas formas de trabajo e Informalidad en América Latina y el Caribe. Nota Técnica. OIT. https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-12/Nota%20t%C3%A9cnica%20Nuevas%20formas%20de%20empleo%20e%20informalidad%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf
Otero, A. (Coord.) (2025). Nueva evidencia sobre la informalidad laboral y empresarial en Colombia. Ensayos sobre Política Económica (ESPE), (108). Banco de la República. https://doi.org/10.32468/espe108
Páez, D., y Zubieta, E. (2004). Cultura y psicología social. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Coords.), Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 32-50). Pearson- Prentice Hall
Pagés, C. (2016). Formalidad laboral en Perú: Situación actual y propuestas. BID, Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/Pages_Informalidadlaboral.pdf
Pari, D. (30 de abril de 2025). En Arequipa, más de 115 mil jóvenes de 18 a 29 años trabajan en la informalidad. Encuentros. https://encuentro.pe/economia/en-arequipa-mas-de-115-mil-jovenes-de-18-a-29-anos-trabajan-en-la-informalidad/
Rodríguez, J. R., Acevedo, A., y Restrepo, L. H. (2024). La subestimación del tamaño de la economía informal en regiones de Colombia. Semestre Económico, 27(62), 1-17. https://doi.org/10.22395/seec.v27n62a4201
Romero, J. (2024). Informalidad laboral en Uruguay entre 2010-2022 ¿La nueva normalidad? Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS (Uy), 37(54), e303. https://doi.org/10.26489/rvs.v37i54.9
Salazar, E. A., Castillo, M. M., Santander, E. S., y Alcivar, J. P. (2022). Contexto socioeconómico del subempleo en el cantón Esmeraldas-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 220-233. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38158
Sandoval, G. (2014a). La informalidad laboral: Causas generales. Equidad & Desarrollo, (22), 9-45. https://doi.org/10.19052/ed.3247
Sandoval, G. A. (2014b). Aportes positivos de la informalidad laboral a la economía. Revista de Investigación, 7(2), 106-122. https://doi.org/10.29097/2011-639X.173
Sociedad Nacional de Industrias e Instituto de Estudios Económicos y Sociales – SIN e IEES (2021). Desempeño del mercado laboral en el Perú 2020. SIN e IEES. https://sni.org.pe/wp-content/uploads/2021/12/Desempeno-del-Empleo-en-el-Peru-2020.pdf
Tomaselli, A. (2021). Determinantes departamentales y estimación del riesgo distrital del trabajo informal en el Perú. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/12). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/entities/publication/38db410e-9ac5-4a97-bfd9-78477d7c1b1c
Varela-Llamas, R., Castillo-Ponce, R. A., y Ocegueda-Hernández, J. M. (2013). El empleo formal e informal en México: Un análisis discriminante. Papeles de Población, 19(78), 111-140.
Zambrano-Yépez, C., y Guillén-Rodríguez, Y. (2022). La informalidad y el subempleo: Estructura del mercado laboral en sectores vulnerables. Encuentros; Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (15), 40-61. https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/260
Zarzar, C. (2001). La didáctica grupal. Edityorial Progreso.
Zúñiga, J. (2020). La informalidad laboral en América Latina. Panorámica. https://www.panoramical.eu/columnas/51708/

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.