Índice de capital humano en la productividad ecuatoriana: Un análisis con series temporales, período 1950 – 2019

Abstract

Esta investigación tiene como objetivo estimar en qué medida el índice de capital humano influye en la productividad del Ecuador y su renta per cápita, para ello se utilizan técnicas de cointegración tomando datos longitudinales para series de tiempo dentro del período 1950-2019, los datos para la serie de tiempo se obtienen de la Penn World Table 10.0, y el índice de capital humano de la base de datos de Barro–Lee (2016). Se generó un modelo de crecimiento económico tipo Solow y Swan (1956) -ampliado- en donde las relaciones entre producción por trabajador y el capital por trabajador se ven afectados por el componente de capital humano en la forma de enseñanza, se aplicó un modelo de vectores autorregresivos y el modelo de corrección del error. Como resultado se obtuvo relaciones de corto y largo plazo entre las variables. Se infiere que la incidencia del porcentaje de la población activa con un determinado grado de formación académica insertos en el índice de capital humano, afectan positivamente al crecimiento económico ecuatoriano a través de la productividad. Esta investigación sugiere que hacer eficiente cada dólar gastado en educación es una política importante para mejorar y estabilizar el crecimiento económico de Ecuador.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

José Luis Rivera Velasco

Magister en Economía con mención en Dirección de Empresas. Docente en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ríos, Ecuador. E-mail: jrivera@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7564-8934

Jimmy Rafael Landaburu Mendoza

Magister en Economía mención Finanzas y Proyectos Corporativos. Docente en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ríos, Ecuador. E-mail: jlandaburu@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0327-343X

Iván Rodolfo Jacho Sánchez

Magister en Tributación y Finanzas. Docente en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ríos, Ecuador. E-mail: ijacho@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5175-7132

Alberto Gregorio Castellano Montiel

Doctor en Ciencias Económicas. Profesor en la Universidad de Sucre, Sincelejo, Sucre, Colombia. Docente en la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. E-mail: alberto.castellano@unisucre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0824-3202

References

Arellano, P., y Ayaviri, D. (2021). Los determinantes del desempleo en el Ecuador. Perspectivas, 24(48), 9-36. https://perspectivas.ucb.edu.bo/index.php/a/article/view/46

Armenta, J. F., y De León, A. (2022). Dinámica de la productividad manufacturera en la frontera norte mexicana, regional y por estados: 1993-2018. Frontera Norte, 34, 20. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2275

Armijos, J., y Olaya, E. (2017). Efecto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico en Ecuador durante 1980-2015: Un análisis de cointegración. Revista Económica, 2(1), 31-38. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/205

Arrow, K. J. (1962). The economic implications of learning by doing. The Review of Economic Studies, 29(3), 155-173. https://doi.org/10.2307/2295952

Barro, R. J., y Lee, J. W. (2013). A new data set of educational attainment in the world, 1950–2010. Journal of Development Economics, 104, 184-198. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2012.10.001

Becker, G. S. (1962). Investment in human capital: A theoretical analysis. Journal of Political Economy, 70(5, Part 2), 9-49. https://doi.org/10.1086/258724

Castellano, A. G., y Orozco, A. F. (2022). Analysis of the total productivity of the factors in Colombia (1950-2017). América Latina Hoy, 90, 161-177. https://doi.org/10.14201/alh.26768

Cerquera, Ó. H., Clavijo, M. D. L. Á., y Pérez, C. Y. (2022). Capital humano y crecimiento económico: Evidencia empírica para Suramérica. Apuntes del Cenes, 41(73), 145-169. https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.13679

Díaz-Kovalenko, I. E., y De la Cruz, A. G. (2022). Los factores determinantes del crecimiento económico ecuatoriano, 1950-2019. Cumbres, 8(1), 61-73. https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/article/view/650

Espinosa, O. A., y Vaca, P. A. (2012). PTF y productividad laboral en Colombia 1970-2010. Una aproximación a partir del modelo de Solow-Swan mediante análisis de cointegración y estimación recursiva bajo una modelación VEC. Econografos, Escuela de Economía, (35), 1-47. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2533489

Feenstra, R. C., Inklaar, R., y Timmer, M. P. (2015). The next generation of the Penn World Table. American Economic Review, 105(10), 3150-3182. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.20130954

Guarnizo, S. (2019). Relación entre capital humano y crecimiento económico de Colombia. Revista Económica, 4(1), 22-34. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/505

Gujarati, D. N., y Porter, D. C. (2010). Econometría. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Guzmán, A., Gómez, H., y López, F. (2018). Patentes y crecimiento económico, el caso de México durante el TLCAN. Economía Teoría y Práctica, 4(E), 177-214. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/E042018/Guzman

Johansen, S. (1988). Statistical analysis of cointegration vectors. Journal of Economic Dynamics and Control, 12(2-3), 231-254. https://doi.org/10.1016/0165-1889(88)90041-3

Laurente, L. F., y Marin, A. (2019). Exportaciones de productos no tradicionales en el Perú en una estructura VAR multivariado. Semestre Económico, 8(1), 40-63. https://doi.org/10.26867/se.2019.v08i1.84

Loría, E. (2007). Econometría con aplicaciones. Pearson.

Lucas, R. E. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics, 22(1), 3-42. https://doi.org/10.1016/0304-3932(88)90168-7

Mankiw, N. G., Romer, D., y Weil, D. N. (1992). A contribution to the empirics of economic growth. Quarterly Journal of Economics, 107(2), 407-437. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/2118477

Márquez, L. E., Cuétara, L. M., Cartay, R. C., y Labarca, N. J. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 233-253. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31322

Méndez, J. A., Méndez, J. M., y Hernández, H. A. (2013). Productividad total de los factores, cambio técnico, eficiencia técnica y PIB potencial en Latinoamérica. Semestre Económico, 16(34), 65-92. https://doi.org/10.22395/seec.v16n34a3

Mincer, J. (1996). Economic development, growth of human capital, and the dynamics of the wage structure. Journal of Economic Growth, 1(1), 29-48. https://doi.org/10.1007/BF00163341

Naim, M., y Lozada, C. (2001). Latin America’s economics: The good, the bad and the ugly. In R. L. Kugler y E. L. Frost (Eds.), The global century: Globalization and national security (Vol. 1, pp. 875-894). National Defense University.

Navarro, C., y Cáceres, C. A. (2016). Productividad total de los factores: Una aplicación VEC nacional y sectorial al caso colombiano (1965-2013). Econógrafos, Escuela de Economía, (88), 1-49.

Neira, I., y Guisán, M. D. C. (2002). Modelos de capital humano y crecimiento económico: Efecto inversión y otros efectos indirectos. Working Paper Series Economic Development, No. 62. https://www.usc.es/economet/aeeadepdf/aeeade62.pdf

Nelson, R. R., y Phelps, E. S. (1966). Investment in humans, technological diffusion, and economic growth. The American Economic Review, 56(1/2), 69-75. https://www.jstor.org/stable/1821269

Novales, A. (2017). Modelos vectoriales autoregresivos (VAR). https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41459/VAR.pdf

Ospina, N., Giménez, G., y Sanaú, J. (2010). Calidad educativa y crecimiento económico en los países desarrollados: Una evidencia a través de PISA. En M. J. Mancebón-Torrubia, D. P. Ximénez-de-Embún, J. M. Gómez-Sancho y G. Giménez (Eds.), Investigaciones de Economía de la Educación (Vol. 5, pp. 1121-1138). Asociación de Economía de la Educación.

Posada, C. E. (1993). Crecimiento económico, “capital humano” y educación: La teoría y el caso colombiano posterior a 1945. Revista de Planeación y Desarrollo, XXIV, 19-29.

Quinde, V., Bucaram, R., Saldaña, M., y Ordeñana, A. (2020). Relación entre el crecimiento y el desarrollo económico: Caso Ecuador. Universidad y Sociedad, 12(3), 391-397. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1600

Rebelo, S. (1991). Long-Run policy analysis and long-run growth. Journal of Political Economy, 99(3), 500-521. https://doi.org/10.1086/261764

Romer, P. M. (1986). Increasing returns and long-run growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002-1037. https://doi.org/10.1086/261420

Schultz, T. W. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51(1), 1-17. https://www.jstor.org/stable/1818907

Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94. https://doi.org/10.2307/1884513

Strauss, J., y Thomas, D. (1995). Human Resources: Empirical Modeling of Household and Family Decision. In J. Strauss y D. Thomas (Eds.), Handbook of Development Economics (Vol. 3, pp. 1883-2023). https://doi.org/10.1016/S1573-4471(05)80006-3

Swan, T. (1956). Economic growth and capital accumulation. Economic Record. 32(2), 334-361. https://doi.org/10.1111/j.1475-4932.1956.tb00434.x

Uzawa, H. (1965). Optimum technical change in an aggregative model of economic growth. International Economic Review, 6(1), 18. https://doi.org/10.2307/2525621

Villalobos, A. D., Molero, L. E., y Castellano, A. G. (2023). Economic growth and its components in south America: Performance in the period 1950-2019. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 26-40. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40693

Weil, D. N. (2006). Crecimiento económico. Pearson Educación S.A.
Published
2025-10-09
How to Cite
Rivera Velasco, J. L., Landaburu Mendoza, J. R., Jacho Sánchez, I. R., & Castellano Montiel, A. G. (2025). Índice de capital humano en la productividad ecuatoriana: Un análisis con series temporales, período 1950 – 2019. Revista De Ciencias Sociales, 31, 51-70. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.44551
Section
Artículos

Most read articles by the same author(s)