Ecogerencia y biocentrismo: Sincretismo para la sostenibilidad de prácticas vitícolas en Colombia y México
Abstract
México es considerado uno de los principales productores vitícolas en América Latina. Colombia, por su parte, se encuentra en crecimiento dentro del sector. Por tal razón, la sostenibilidad de estos negocios resulta importante bajo prácticas de ecogerencia y biocentrismo que contribuyan al respeto y preservación de su entorno; determinar cuáles aspectos resultan dinamizadores dentro de ellas es el objetivo del presente trabajo. La metodología aplicada fue analítico-prospectiva, con diseño no experimental, de campo, y el análisis se realizó apoyado en una Matriz de Impactos Cruzados por Multiplicación Aplicada a una Clasificación, seleccionando dos empresas vitícolas, una radicada en cada país. Los resultados obtenidos indican que, en Colombia, el factor dinamizador es la competitividad como aspecto de biogerencia; mientras que en México son la innovación e imagen corporativa, sumando prácticas de biocentrismo como bioética y ecodesarrollo. Se concluye que en Colombia el sector se gestiona no solo desde lo económico, sino también desde lo social y ambiental; en México, resalta la implementación de procesos productivos novedosos y respetuosos con el medio para consolidar su imagen corporativa. En ambos casos surgen oportunidades de mejora, dando lugar a recomendaciones para consolidación de un sistema sostenible tanto en la práctica como en el tiempo.
Downloads
References
Álvarez, F. (2024). Promoviendo el bienestar a través de la vida en comunidad: El ‘cohousing’ como ejemplo. Oikonomics, (22), 1-7. https://doi.org/10.7238/o.n22.2409
America Malls & Retail (4 de julio de 2024a). Vitivinicultura: El desafío del recambio generacional en el sector. America Malls & Retail. https://america-retail.com/paises/uruguay/vitivinicultura-el-desafio-del-recambio-generacional-en-el-sector/
America Malls & Retail (16 de octubre de 2024b). El consumo de vino crece en 2024 pese a la caída en ventas. America Malls & Retail. https://america-retail.com/paises/espana/el-consumo-de-vino-crece-en-2024-pese-a-la-caida-en-ventas/
Arango, L. J. (2009). Importancia de los costos de la calidad y no calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la competitividad. Revista EAN, (67), 75-94. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/486
Arévalo, G. (2018). La ruta turística enológica en Querétaro y Baja California, México: Un enfoque estratégico. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(2), 122-134. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2018000200122
Ariet, A. (9 de junio de 2023). El cambio climático pone en jaque el vino en Latinoamérica. DW. https://www.dw.com/es/la-producci%C3%B3n-de-vino-en-latinoam%C3%A9rica-en-jaque-por-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-65876116
Bahena, L. (24 de noviembre de 2023). El 2023 registra la peor producción vinícola desde hace 60 años. The Food Tech. https://before.thefoodtech.com/tendencias-de-consumo/el-2023-registra-la-peor-produccion-vinicola-desde-hace-60-anos/
Bedoya, N., Castaño, M. I., y Marín, L. F. (2022). Habilidades directivas para una nueva “gerencia verde” o “ecogerencia” en las organizaciones. Semillas del Saber, 1(E), 43-52. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/427
Bolaños, R. B. (2025). Prospectiva estratégica y su influencia en la competitividad empresarial del engorde de ganado vacuno. Arandu UTIC, 12(1), 204-222. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.594
Carbal, A. E., Luna, J. A., y Caraballo, A. M. (2024). Teoría organizacional y sostenibilidad empresarial: Un análisis teórico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 531-550. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42858
Caro, H. D. (2019). Mejoramiento deportivo postconvencional en el alto rendimiento: Bioética y participación de los beneficios económicos. Revista Colombiana de Bioética, 14(1), 10-25. https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2539
Carolla, C. V. (2024). Prospectiva ecogerencial en la gestión pública de desechos sólidos en la Universidad Central de Venezuela para producir abono orgánico. Acta Científica de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas, 27(1), 2-14. https://doi.org/10.71034/SVBE.2024.27.1.01
Carrasco, Y. L., Mendoza, N. E., López, Y. M., Mori, R., y Alvarado, J. C. (2021). La competitividad empresarial en las Pymes: Retos y alcances. Universidad y Sociedad, 13(5), 557-564. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2266
Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., y Ruiz-López, S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 17-30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Cevallos, G. E. (2022). Modelos de gestión ambiental: Análisis comparativo desde la multidimensionalidad y el contexto local. Revista Delos, 8(24), 1-23. https://ojs.revistadelos.com/ojs/index.php/delos/article/view/362
Coba, E., Díaz, J., Zurita, E., y Proaño, P. (2017). La responsabilidad social empresarial en las empresas del Ecuador. Un test de relación con la imagen corporativa y desempeño financiero. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, V(18), 23-44. https://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/Inge-Industrial/volv-n18/art02.pdf
Córdoba, C. M., y Moreno, D. F. (2017). La importancia de una buena estrategia de fijación de precios como herramienta de penetración de mercados. Tendencias, XVIII(2), 58-68. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.73
Criollo, J. M., y Vizuete, G. (2018). El cuidado del medio ambiente y su importancia en la educación inicial. Didasc@lia: Didáctiva y Educación, 8(4), 1-10.
De Luis, E. (2018). El medio ambiente sano: La consolidación de un derecho. Revista Boliviana de Derecho, (25), 550-569. https://revista-rbd.com/articulos/2018/550-569.pdf
El Nuevo Siglo (6 de abril de 2024). Colombia se crece en consumo y producción de vinos. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/cultura-y-sociedad/colombia-se-crece-en-consumo-y-produccion-de-vinos
Esborraz, D. F. (2016). El modelo ecológico alternativo latinoamericano entre protección del derecho humano al medio ambiente y reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Revista Derecho del Estado, (36), 93-129. https://doi.org/10.18601/01229893.n36.04
Esparza, I. G., Clark, Y., y Sánchez, M. (2022). Capacidades dinámicas e innovación: Origen de la competitividad en empresas de servicios turísticos en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 395-411. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38854
Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América latina. Universum, 30(1), 81-99. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762015000100006
Ferro, M., Molina, L., y Rodríguez, W. A. (2009). La bioética y sus principios. Acta Odontológica Venezolana, 47(2), 481-487. https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/289
Flores, J. E. (2016). Estrategias para mejorar el proceso de reclutamiento y selección de personal en la Dirección de teleinformática de la Gobernación del estado Mérida. Sapienza Organizacional, 3(5), 79-102. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/sapienza/article/view/7334
García, J., Paz, A., y Araujo, D. (2024). Habilidades gerenciales como ventaja competitiva para la sustentabilidad en pequeñas y medianas empresas de manufactura textil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 268-283. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41655
García, R. C. (2021). Propuesta de inclusión de Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en programas de formación docente. Revista de Investigación, 45(104), 437-456. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/1805
García, R. I., Parroquin, P., Romero, R., Molina, R. D., Canales, I., y Garza, A. (2016). Reducción de costos en pequeñas y medianas empresas con un enfoque Seis Sigma: Revisión de literatura. CULCYT. Cultura Científica y Tecnológica, 12(57), 352-361. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/793
Gil, M. (15 de octubre de 2024). “Nuestra producción actual de vino aún no satisface completamente la demanda del mercado local”. Vinetur. https://www.vinetur.com/2024101582333/nuestra-produccion-actual-de-vino-aun-no-satisface-completamente-la-demanda-del-mercado-local.html
Gómez, J. L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 115-136. https://doi.org/10.18359/rfce.643
Gómez, P. I. (2009). Principios básicos de bioética. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 55(4), 230-233. https://doi.org/10.31403/rpgo.v55i297
González, S. (2015). Cadena de valor económico del vino de Baja California, México. Estudios Fronterizos, 16(32), 163-193. https://doi.org/10.21670/ref.2015.32.a06
Gudynas, E., y Carpio, P. (2024). Desarrollo sostenible: Condicionalidades antropocéntricas y alternativas biocéntricas sudamericanas. Debates en Sociología, (59), 19-42. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202402.001
Hernández, A. (2022). Pensar el trabajo para pensar la vida en comunidad: Sujeto, trabajo y democracia. Estancias, 2(4), 101-124. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/1043
Interempresas (13 de mayo de 2020). Radiografía de la situación actual del sector vitivinícola en el mundo. Interempresas. https://www.interempresas.net/Vitivinicola/Articulos/303916-Radriografia-de-la-situacion-actual-del-sector-vitivinicola-en-el-mundo.html
Interempresas (14 de marzo de 2023a). Tendencias clave del mercado del vino en 2023. Interempresas. https://www.interempresas.net/Vitivinicola/Articulos/469525-Tendencias-clave-del-mercado-del-vino-en-2023.html
Interempresas (20 de septiembre de 2023b). América Latina, mercado fundamental para los vinos españoles y con gran potencial de crecimiento. Interempresas. https://www.interempresas.net/Vitivinicola/Articulos/490497-America-Latina-mercado-fundamental-para-vinos-espanoles-gran-potencial-crecimiento.html
Jordán, J. E., Martínez, D. S., y Quintero, V. M. (2022). Digitalización de imagen corporativa como método generador de confianza en los consumidores. Revista Uniandes Episteme, 9(2), 162-176. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2472
Lavanda, F. A., Reyes, M. G., Ruiz, R. E., y Castillo, L. A. (2022). La imagen corporativa a través de una estrategia de marketing social en las empresas peruanas. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4107-4121. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1788
Lozano, M. Á. (2023). La naturaleza como sujeto de derechos desde la perspectiva de la Corte Constitucional Ecuatoriana (2018-2022). Multiverso Journal, 3(5), 24-35. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2023.5.2
Machuca-Contreras, F., Canova-Barrios, C., y Castro, M. F. (2023). Una aproximación a los conceptos de innovación radical, incremental y disruptiva en las organizaciones. Región Científica, 2(1), 202324. https://doi.org/10.58763/rc202324
Magallón, N. (2023). La heterogeneidad de los mecanismos de implementación de diligencia debida empresarial como obstáculo en el respeto de los derechos humanos y el medioambiente. Revista Española de Empresa y Derechos Humanos, 1(1), 63-82. https://doi.org/10.69592/3020-1004-N1-JULIO-2023-ART3
Martínez, J. (2024). Capital de emprendimiento e innovación para el desarrollo intelectual en unidades de investigación en salud. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(4), 202-212. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4.42987
Martínez, J., y Padilla, L. (2020). Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 120-132. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32428
Mesa, D. C., Garzón, M. F., y Madrid, N. (2012). Estudio de factibilidad para la implementación del Consultorio ambiental en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Revista Tekhnê, 9, 41-56. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tekhne/article/view/8927/10299
Mínguez, N. (2016). Un marco conceptual para la imagen corporativa. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 5(8), 1-11. https://doi.org/10.1387/zer.17426
Molina-Muñoz, E. D. J. (2022). Una visión de la innovación y el emprendimiento como motor de crecimiento económico en Colombia. Revista Científica Anfibios, 5(1), 53-65. https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n1.103
Mora, H. M., y Serrano, J. F. (2024). Responsabilidad social empresarial: Modelo para potenciar la imagen corporativa en entidad bancaria pública en Ecuador. Revista Scientific, 9(31), 144-165. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.7.144-165
Moreno, Z. (2008). Gestión ambiental: Una estrategia empresarial y una herramienta para la conservación de nuestro entorno natural. Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 1(1), 95-114. https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/4007
Morillo, M. C. (2018). Estructuración, control y reducción de costos en Venezuela. Universidad y Sociedad, 10(2), 273-284. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-273.pdf
Naranjo, C. (2025). El grito de la naturaleza: El llamado al cumplimiento de sus derechos. ACORDES, (14), 37-46. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5822
Narváez, J., y Gómez, E. (2022). La bioética en el ámbito de la formación profesional. Caso: Brasil, Colombia y México. Revista Espacios, 43(11), 76-87. https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n11p06
Ortíz, K. H. (2025). Responsabilidad social como motor de la sostenibilidad en economías emergentes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(1), 107-119. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43488
Osorio-García, S. N., y Roberto-Alba, N. F. (2023). Ética, ecología y ecosofía: Perspectivas divergentes para refundamentar la bioética global. Revista Latinoamericana de Bioética, 23(1), 121-136. https://doi.org/10.18359/rlbi.6392
Paéz, P. N., Jiménez, W. G., y Buitrago, J. D. (2021). Las teorías de la competitividad: Una síntesis. Revista Republicana, (31), 119-144. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/780
Parra, M. D. (2021). Hacia un paradigma de la sostenibilidad para la bioética de V. R. Potter: entre el desarrollo sostenible, el ecodesarrollo y la racionalidad ambiental. Cuadernos de filosofía latinoamericana, 42(124), 1-26. https://doi.org/10.15332/25005375.6604
Perfect Daily Grind (16 de octubre de 2023). ¿El vino va a reemplazar al café en algunas regiones productoras de Colombia? Perfect Daily Grind. https://perfectdailygrind.com/es/2023/10/16/vino-reemplazar-cafe-regiones-productoras-colombia/
Pineda, C. R., y Vilela, W. E. (2020). La naturaleza como sujeto de derecho en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Universidad y Sociedad, 12(1), 217-224. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-217.pdf
Plumwood, V. (2002). Feminism and the Mastery of Nature. Routledge.
Quispe, R., Bazán, B., Espinola, K., Gastelo, I., Herrera, M., Morales, A., y Quispe, D. (2023). Sistema de costos ABC en la toma de decisiones para el éxito de la empresa. SCIÉNDO, 26(3), 329-335. https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.049
Regan, T. (1983). The case for animal rights. University of California Press
Revilla, A. (2017). Enseñar el respeto a la naturaleza desde la intervención en espacios naturales urbanos en educación plástica. En Universidad de Zaragoza (eds.), Repensar la Universidad (pp. 221-229). Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/60613/files/BOOK-2017-010.pdf
Reyes, D. A., Cadena, A., y Rivera, G. (2022). El Sistema de Gestión de Calidad y su relación con la innovación. Interdisciplina, 10(26), 217-240. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80975
Rivera, Y. A., Landero, J. F., Dávila, S. E., y Sevilla, A. (2020). Influencia de la innovación en el proceso productivo. Revista Científica de FAREM-Estelí, 9(33), 64-78. https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/9609/10997
Rodríguez, V., Bustamante, L. M., y Mirabal, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 510-518. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v37n4/spu15411.pdf
Rodríguez-Licea, G., Jiménez-Baduillo, M. D. R., Silva, M. Á., Carrera-Chávez, B., y Tapia-Rodríguez, M. Z. (2018). La caprinocultura de pequeña escala en el semidesierto de Querétaro: Un análisis sobre ecodesarrollo territorial agrosilvopastoril. Avances en Investigación Agropecuaria, 22(4), 25-26. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/issue/view/71/57
Rojas, A., y Lara, L. (2014). ¿Ética, bioética o ética médica? Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 30(2), 91-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482014000200005
Rojo, M. A., Padilla-Oviedo, A., y Riojas, R. M. (2019). La innovación y su importancia. Revista Científica UISRAEL, 6(1), 9-22. https://doi.org/10.35290/rcui.v6n1.2019.67
Sánchez, N. (2009). Instrumentos voluntarios de política ambiental para las organizaciones: ¿Cuál implantará tu organización? Visión Gerencial, 8(1), 157-169. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/837
Sánchez-Rodríguez, G., y Anzola-Morales, O.-L. (2021). Desarrollo y sostenibilidad: Una discusión vigente en el sector turístico. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (29), 29-47. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4702
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (6 de octubre de 2023). Contribuye sector vitivinícola al crecimiento productivo y económico en el sector primario del país: Agricultura. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.gob.mx/agricultura/prensa/contribuye-sector-vitivinicola-al-crecimiento-productivo-y-economico-en-el-sector-primario-del-pais-agricultura
Sotomayor-Soloaga, P., Escobar-Mancilla, D., González-Silva, N., y Toledo-Pérez de Arte, E. (2024). Sin reflexión no hay innovación: El papel de la reflexión docente en el impulso de la innovación educativa en educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(52), 60-77. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.v23i52.2277
Taylor, P. W. (1986). Respeto a la naturaleza: Una teoría de la ética ambiental. Prensa de la Universidad de Princeton.
Tecnovino (Junio, 2023). Indicaciones geográficas de vinos: perspectivas en Europa y América Latina. Tecnovino. https://www.tecnovino.com/indicaciones-geograficas-de-vinos-perspectivas-en-europa-y-america-latina/
UNCUYO. Universidad Nacional de Cuyo (29 de abril de 2024). Se viene la Sitevinitech 2024, la feria más importante de la industria vitivinícola de América Latina. UNCUYO. Universidad Nacional de Cuyo. https://www.uncuyo.edu.ar/vinculacion/se-viene-la-sitevinitech-2024-la-feria-mas-importante-de-la-industria-vitivinicola-de-america-latina
Villarreal, A. M. (2021). Importancia del manejo de suelos en la sostenibilidad agrícola. Revista Semilla del Este, 2(1), 28-36. https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/2463
Vinetur (30 de septiembre de 2024). El vino lucha por conquistar el paladar de los jóvenes. Vinetur. https://www.vinetur.com/2024093082005/is-wine-out-of-style.html#google_vignette
Yaneva, D., y Serafimova, V. (2021). Corporate image significance for the strategic development of a company. Europa del Este Unida, (7), 110-118. https://www.europadelesteunida.com/index.php/edeu/article/view/58
Zhovkva, O. (2020). Energy efficiency and environmental friendliness, as important principles of sustainability for multifunctional complexes. Revista Ingeniería de Construcción, 35(3), 308-320. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732020000300308

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.