Desarrollo de un programa educativo de salud y bienestar mediante las tecnologías de información y comunicación

Abstract

En las sociedades actuales identificadas por el uso generalizado de las tecnologías de información y comunicación, el tema de la salud y el bienestar ocupan un papel estratégico para garantizar el desarrollo de un proyecto de vida de dignidad y calidad en cada persona. En consecuencia, el objetivo de esta investigación fue debatir los aspectos teóricos esenciales para el desarrollo de un programa educativo de salud y bienestar integral mediante las Tecnologías de Información y Comunicación. A partir de este objetivo, surgen preguntas, como: ¿Cuáles son los modelos teóricos más adecuados para fundamentar un programa de este tipo? ¿Qué estrategias pedagógicas son más efectivas para promover el aprendizaje y cambio de comportamiento en un entorno digital? ¿Cómo se puede garantizar equidad y accesibilidad en el acceso a un programa de salud digital para diferentes poblaciones? Metodológicamente, se trabajó con un enfoque descriptivo, propositivo y documental en el marco de la epistemología constructivista. En las conclusiones, se reconoce la importancia del aprendizaje observacional y la autoeficacia en la promoción de la salud. En este particular, la dimensión de formación en bienestar integral busca proporcionar modelos a seguir y fomentar la confianza de los participantes en su capacidad para lograr cambios positivos.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Edgar Francisco Llanga Vargas

Doctor en Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencias de la Educación. Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. E-mail: edgar.llanga@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5079-8183

Brigette Carolina Huaraca Morocho

Médico Especialista en Psiquiatría. Médico General. Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. E-mail: brigette.huaraca@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5640-2733

Mercy Esthela Guacho Tixi

Magíster en Informática Educativa. Ingeniera en Sistemas Informáticos. Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. E-mail: me_guacho@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9821-7256

Carlos Eduardo Andrade Cuadrado

Magíster en Informática Aplicada. Ingeniero en Electrónica y Computación. Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. E-mail: c_andrade@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2769-7202

References

Alyafei, A., y Easton-Carr, R. (19 de mayo de 2024). The Health Belief Model of Behavior Change. National Library of Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK606120/

Berrara, M. (2010). Modelos epistemológicos en investigación y educación. Quiron Ediciones.

Büchi, M. (2021). Digital well-being theory and research. New Media & Societ, 26(1), 172-189. https://doi.org/10.1177/14614448211056851

Byung-Chul, H. (2012). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.

Cabrera, G. A. (2020). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2), 129-138. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.997

Capobianco, A. (19 de febrero de 2023). Fetichismo tecnológico y educación. Kalewche. https://kalewche.com/fetichismo-tecnologico-y-educacion/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/3514d19e-84ef-4011-87c1-469221b9f2d9

Comisión Europea (25 de mayo de 2018). El Reglamento general de protección de datos (RGPD), la Directiva sobre protección de datos en el ámbito penal y otras normas relativas a la protección de datos personales. https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/summary/general-data-protection-regulation-gdpr.html

Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Tecnos.

Fundación Tecnología y Salud (26 de abril de 2023). Salud digital y educación para la salud. Fundación Tecnología y Salud. https://fundacionfenin.es/wp-content/uploads/2024/11/eHealth_A4_ok.pdf

Giamberardino, G. (2019). Batallar entre paradigmas. Orientaciones teóricas epistemológicas en torno a prácticas y sentidos feministas (y disidentes) en las ciencias. Revista Plaza Pública, 12(22), 177-189. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/plaza-publica/article/view/701

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Grupo Santillana de Ediciones, S. A.

Larrea, L. J., y Tutiven, T. (2021). Tecnología de la información y comunicación en la enseñanza del derecho. PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 3(3), 162-181. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH00641

Manobanda, M. L., Rivera, L. F., López, S. X., y Rivera, S. V. (2024). Salud y bienestar en la era digital en América Latina durante los últimos diez años. Reincisol, 3(6), 5067-5087. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)5067-5087

Moreno, E., y Gil, J. (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3(1), 91-109. https://www.ijpsy.com/volumen3/num1/59.html

Nievas, B. J., y García, S. (2020). Nota de actualidad. eSalud, una respuesta social frente a la pandemia por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 23-27. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34643

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (March 28, 2024). Digital tools for school-based health and well-being education: UNESCO Chair for Global Health - UNESCO IITE webinar series. UNESCO. https://www.unesco.org/en/articles/digital-tools-school-based-health-and-well-being-education

Organización Mundial de la Salud - OMS (15 de diciembre de 2024). Preguntas más frecuentes. OMS. https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions#:~:text=«La%20salud%20es%20un%20estado,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades.»

Organización Panamericana de la Salud - OPS (2021). Enfoque educativo del Campus Virtual de Salud Pública: Consideraciones generales y criterios pedagógicos para elaborar propuestas educativas virtuales. OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55137/OPSHSSHR210013_spa.pdf?sequence=4

Pluxee - Cobee Team (02 de enero de 2025). Qué es el bienestar digital y sus beneficios en la era tecnológica actual. Pluxee - Cobee Team. https://cobee.io/blog/que-es-bienestar-digital/

Popper, K. R. (1986). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.

Prieto-Fidalgo, Á., Díaz-Ruiz, C., Catalán-Vega, M. A., y Duque, A. (2021). Revisión del uso de la videoconferencia en atención de salud mental en el contexto hispanohablante. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 87-106. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36758

Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica contemporánea. McGraw-Hill.

Vallès, J. M. (2010). Ciencia Política Una introducción. Editorial Ariel.
Published
2025-10-09
How to Cite
Llanga Vargas, E. F., Huaraca Morocho, B. C., Guacho Tixi, M. E., & Andrade Cuadrado, C. E. (2025). Desarrollo de un programa educativo de salud y bienestar mediante las tecnologías de información y comunicación. Revista De Ciencias Sociales, 31, 352-363. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.44569
Section
Artículos