Modelo pedagógico híbrido para la formación académica: Una perspectiva desde el enfoque a distancia y/o virtual
Abstract
La educación superior ha experimentado grandes transformaciones a partir de la utilización de tecnologías digitales en los procesos de formación académica. Diversos autores sustentan, teórica y conceptualmente, la estrategia educativa híbrida, destacando los beneficios para los estudiantes con responsabilidades familiares y/o laborales, así como para aquellos que enfrentan dificultades de movilidad o de acceso a la formación académica tradicional. El objetivo del trabajo es identificar los referentes teóricos conceptuales que sustentan el diseño de un modelo pedagógico híbrido en la educación superior a distancia y/o virtual. La metodología planteada es cualitativa de tipo fenomenológica-descriptiva a partir de una revisión bibliográfica que permitió recolectar información relevante de diversas fuentes documentales. El resultado muestra un modelo pedagógico híbrido donde intervienen las dimensiones de enseñanza, aprendizaje y conceptual; la mediación del ambiente de aprendizaje físico y/o en línea; el plan de estudios a través de las actividades curriculares, las estrategias de enseñanza/aprendizaje y la evaluación de los aprendizajes. En conclusión, el modelo pedagógico hibrido integra las tecnologías, la flexibilidad didáctica y el rol activo de los participantes en el fortalecimiento de los pilares de la educación pertinente y de calidad.
Downloads
References
Adoumieh, N. (2023). La lista de chequeo como estrategia metacognitiva en la escritura de reseñas. Paradigma, LXIV(1), 130-153. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2023.p131-153.id1303
Almeida, I. R., y Montenegro, S. (2022). Los cuestionamientos y propuestas acerca de la enseñanza y aprendizaje. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 8(3), 126-138. https://doi.org/10.51891/rease.v8i3.4559
Barragán, A. B., Ávila, C., Belmonte, A. M., Camarena, M. J., y Gómez, R. (2021). Ambientes híbridos de aprendizaje en estudios de posgrado. TE&ET. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 149-156. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e18
Bermudez, G. (2016). Ambientes de Aprendizaje mediado por TIC, E-learning e híbrido o blender-learning. Virtu@lmente, 2(2), 119-134. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1424
Bezerra, A. C., moura, D. C., Lima, S., Da Silva, E. L., y Batista, E. (2022). Ensino híbrido na formação em saúde : Uma revisão sistemática. Revista Cuidarte, 13(1), e2051. https://doi.org/10.15649/cuidarte.2051
Bravo-Cedeño, G. D. R., Intriago-Cedeño, M. E., Vélez-Vélez, M. E., y Pico-Macías, E. P. (2024). Habilidades blandas en los currículos de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 195-208. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42838
Briceño, G. (7 de abril de 2021). Modelo híbrido en Educación: La nueva enseñanza. Servicios Sociales. https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/modelo-hibrido-en-educacion-la-nueva-ensenanza/
Carranza, C. V., Vega, D. E., y Benito, B. M. (2021). La Educación Híbrida: como sistema educativo y medio de educación alternativa, en las IES del Ecuador. Journal of Science and Research, 6(3), 226-239. https://doi.org/10.5281/zenodo.5659676
Casco, G., y Calderón, A. D. (2020). Rúbrica, un camino para evaluar objetivamente el aprendizaje en el aula virtual. Revista Multi-Ensayos, 6, 8-12. https://camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/9282
Castillo, N. (2021). Fenomenología como método de investigación cualitativa: Preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 10(20), 7-18. https://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo
Castro, M. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.827
Conde-Rojas, F. J., Arroyo, M. M., y Aniceto-Vargas, P. F. (2022). Análisis del concepto evaluación educativa mediante cartografía conceptual, camino hacia la calidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2867-2888. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1694
Da Silva, A. I. (2022). Ambientes virtuais de aprendizagem: Conceitos e características. Kiri-Kerê: Pesquisa Em Ensino, 1(12), 190-208. https://doi.org/10.47456/krkr.v1i12.37409
De Almeida, R., y Garcia, M. A. (2021). Revisão sistemática de estudos e aplicações de modelos pedagógicos diversificados. Revista Brasileira de Informática Na Educação, 29, 718-745. https://journals-sol.sbc.org.br/index.php/rbie/article/view/2600
De La Cruz, R., Huapaya-Capcha, Y. A., y Shiguay, G. A. (2022). Los planes de estudios: el eslabón perdido entre la universidad y la sociedad. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1498-1513. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.430
Dziubaniuk, O., Ivanova-Gongne, M., y Nyholm, M. (2023). Learning and teaching sustainable business in the digital era: A connectivism theory approach. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20, 20. https://doi.org/10.1186/s41239-023-00390-w
Fernandez, I. (2017). Mejora de competencias: Introducción de la gestión de calidad en nuevas metodologías educativas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 279-308. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10336
Galileo Universidad (16 de diciembre de 2021). ¿Qué es aprendizaje híbrido y cuáles son las características? Galileo Universidad. https://www.galileo.edu/ivn/historias-de-exito/que-es-aprendizaje-hibrido-y-cuales-son-sus-caracteristicas/
Garizurieta, J., y Gazca, L. A. (2024). Estudio comparativo de modelos pedagógicos de aprendizaje híbrido y presencial en la educación superior. Revista Iberoamerica para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29), e714. https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2054
Gómez, F. B., y Gómez, J. A. (2024). Estructura didáctica de las licenciaturas a distancia híbridas. El caso Universidad Rosario Catellanos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1639-1657. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10594
Gortaire, D., Beltrán, M., Mora, E., Reasco, B., y Rodríguez, M. (2023). Constructivismo y conectivismo como métodos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 14046-14058. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4672
Guerrero, J. A. (15 de agosto de 2021). Estrategias y técnicas para entornos de aprendizaje o híbrido o semipresencial. Docentes Al Día. https://docentesaldia.com/2021/01/24/estrategias-y-tecnicas-para-entornos-de-aprendizaje-hibridos-o-semipresenciales/#google_vignette
Guerrero, J. A. (7 de febrero de 2022). Los 5 Pilares de la Educación - UNESCO. Docentes Al Día. https://docentesaldia.com/2022/02/07/los-5-pilares-de-la-educacion-unesco/
Hernández, C. A., Acosta, E. M., Torres, M. A., y Mantilla, F. R. (2024). Análisis del impacto hibrido en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en matemáticas. Revista Social Fronteriza, 4(5), e403. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)403
Hernández, M. D. J., Nieto, J., y Bajonero, J. N. (2021). Aprendizaje híbrido generado desde las Instituciones de Educación Superior en México. Revista de Ciencias Sociales (ve), XXVII(4), 49-61. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37233
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Hincapié, N. F., y Clemenza, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (ve), XXVIII(1), 106-122. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37678
Huamán, M. C. (2021). Propuesta de un modelo pedagógico e-learnig en la universidad de san martín de porres. South Florida Journal of Development, 2(4), 5787-5804. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n4-062
Imbernón, F., Silva, P., y Guzmán, C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Revista Comunicar, XVIII(36), 107-114. https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-01
Lara, J. (1997). Estrategias para un aprendizaje significativo-constructivista. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 15, 29-50. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/3439
Larrañaga, M., y Ortega, M. T. (2022). El modelo híbrido en la pandemia desde el punto de vista de los estudiantes de la Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos. Management Review, 7(2), 1-9. https://doi.org/10.18583/umr.v7i2.201
Manley, M. (2023). Desafíos de la educación híbrida. InterSedes, 24(E-1), 97-121. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr//index.php/intersedes/article/view/53762
Martínez, Y., Piña, O., y Quintero, A. (2022). Las estrategias metacognitivas de aprendizaje desde el modelo híbrido. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(3), 70-76. https://doi.org/10.34070/rif.v10i3.375
Martínez, Y., Quintero, A., y Mancebo, M. S. (2022). La regulación metacognitiva en el aprendizaje de los estudiantes universitarios desde los entornos virtuales. Revista de Investigación Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(2), 9. https://doi.org/10.34070/rif.v10.i2.361
Mayor, D. (2019). Dimensiones pedagógicas que configuran las prácticas de aprendizaje-servicio. Páginas de Educación, 12(2), 23-42. https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1834
Mena, A. (2017). Integración de recursos audiovisuales y multimedia como objetos de aprendizaje en escuelas públicas de Costa Rica con acceso a computadoras XO. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación,” 17(1), 1-29. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.27454
Mena-Sinche, D. K., Vélez-Marín, J. E., y Prieto-López, Y. (2022). Sistematización teórica de modelos pedagógicos híbridos adaptados a las necesidades de los sistemas educativos en tiempo de COVID. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1–1), 74-94. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.982
Moreira, J. A., y Horta, M. J. (2020). Educação e ambientes híbridos de aprendizagem. Um processo de inovação sustentada. Revista UFG, 20, e66027. https://doi.org/10.5216/revufg.v20.66027
Moreno-Salamanca, M. C. (2019). De cara a los expertos. Factores asociados al éxito académico en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Virtu@lmente, 7, 117-128. https://doi.org/10.21158/2357514x.v7.n1.2019.2318
Narváez, J. (2023). Métodos y estrategias de enseñanza orientadas a la innovación pedagógica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 649–657. https://latam.redilat.org/index.php?journal=lt&page=article&op=view&path%5B%5D=1475
Narváez, W., Ponce, C. V., Vera, R., y Maldonado, K. (2020). Métodos y metodologías utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1), 13-28. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.201
Olvera-Castillo Zaragoza, N.-L., y García-Almeida, C.-Y. (2019). El rol del docente en el aprendizaje adaptativo. FILHA, 14(21), 11. https://doi.org/10.60685/filha.v14i21.2408
Pedraja-Rejas, L., y Rodríguez, C. (2023). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en educación universitaria: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 494-516. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40733
Pérez-Escalante, G. M., González-Castillo, G., López-Santillán, I. C., y Figueroa-Gutiérrez, A. H. (2018). Consideraciones para el diseño de un ambiente de aprendizaje virtual. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 6(12). https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3108
Rabanal, R., Huamán, C. R., Murga, N. L., y Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 250-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438
Ramos, A., Rojas, P. D. R., y Cuevas, M. E. (2023). Modelos de enseñanza en la era de virtualidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7597-7609. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4993
Rivas, V. R. (2020). El aula invertida una estrategia educativa en el modelo híbrido. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), 136-145. https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.39
Rubio, V. (1 de octubre de 2020). El modelo híbrido: Una alternativa parala educación y la evaluación. Gaceta Facultad de Medicina. https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2020/10/01/el-modelo-hibrido-una-alternativa-para-la-educacion-y-la-evaluacion/
Sacavino, S. B., y Candau, V. M. (2022). Enseñanza Híbrida: desafíos y potencialidades. Estudios Pedagogicos, XLVIII(2), 257-266. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200257
Sánchez-Chero, M., Flores-Mendoza, L. C., Bruno-Coveñas, P., y Zapata-Periche, I. C. (2024). Impacto del modelo de aprendizaje constructivista en la interpretación del conocimiento en curso virtual de automatización industrial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-9), 93-104. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42250
Santos, E. D. R., Souza, M. V., y Sarly, C. R. (2019). Educação a distância, hibridismo e metodologias ativas: Fundamentos conceituais para uma proposta de modelo pedagógico na oferta das disciplinas semipresenciais dos cursos presenciais de graduacao da UNEB. EmRede - Revista de Educação a Distância, 6(2), 161-171. https://www.aunirede.org.br/revista/index.php/emrede/article/view/489
Silva, L. M., y Gomes, J. P. (2022). Ambientes de aprendizagem: Do real ao imersivo. Journal of Research and Knowledge Spreading, 3(1), e13486. https://doi.org/10.20952/jrks3113486
Zambrano, M. A., Hernández, A., y Mendoza, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Revista Conrado, 18(84), 172-182. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2223

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.