Habilidades blandas para una educación superior desde la perspectiva holística
Abstract
El debate actual en torno a la orientación pedagógica que se debe asumir en las aulas de educación superior para formar de manera holística al profesional del siglo XXI tiene, entre sus elementos más interesantes, la incorporación de habilidades blandas; es decir, más allá de las competencias técnicas y cognitivas, la formación universitaria debe potenciar habilidades comunicativas, trabajo colaborativo, inteligencia emocional y las relaciones interpersonales, entre otras. En tal sentido, la educación universitaria, tanto en Ecuador como en otras partes de Latinoamérica, debe priorizar la integralidad formativa para enfrentar los desafíos que el mundo laboral y social a diario plantea. En este artículo se interpretan los significados e importancia que han adquirido las habilidades blandas para una educación superior desde la perspectiva holística, particularmente, en el desempeño pedagógico. Se trata de una investigación descriptiva, afirmada en la hermenéutica crítica de teorías, autores, artículos e investigaciones ubicadas en motores de búsqueda reconocidos. Entre los hallazgos se ha evidenciado que la discusión teórica sobre este tema se concentra fundamentalmente en la necesidad de revalorizar una formación continua y recursiva que comprometa tanto a docentes como a los alumnos y a quienes formulan las políticas curriculares y diseñan los programas de formación universitaria.
Downloads
References
Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-García, I., y Orellana, N. (2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XXI, 23(1), 45-74. https://doi.org/10.5944/educxx1.23853
Armenta-Verdugo, E. E., Ramírez-Castillejo, G., Olayo-Valles, J. A., y Marrón, D. N. (2019). La importancia de las habilidades blandas en educación superior: El caso del Tecnológico Nacional de México. Revista IPSUMTEC, 2(2), 1-11. https://doi.org/10.61117/ipsumtec.v2i2.18
Baena, V. (Ed.) (2019). El aprendizaje experiencial como metodología docente: Buenas prácticas. Narcea S.A. de Ediciones.
Barrero, D. (2020). La importancia de las habilidades blandas en la docencia universitaria [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/8fc69a47-1ed8-49b0-bf9b-a29c5dc17365/content
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
Bravo-Cedeño, G. D. R., Intriago-Cedeño, M. E., Vélez-Vélez, M. E., y Pico-Macías, E. P. (2024). Habilidades blandas en los currículos de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 195-208. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42838
Bravo-Cobeña, G. T., y Vigueras-Moreno, J. A. (2021). Metodologías Activas en el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma inglés en bachillerato. Polo del Conocimiento, 6(2), 464-482. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2272
Bustamante, M. (2020). La educación holística y los valores en la educación superior. Conrado, 16(76), 51-55.
Canossa, H. (2019). Habilidades blandas en el estudiantado universitario y la empleabilidad en Costa Rica. Revista Académica Arjé, 2(2), 5-13. https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/205
Casiano, J. L., Márquez, J. O., y Cardozo, D. (2024). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29), e708. https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2046
Cervantes, M. J., Cruz, J., Sánchez, D. C., y Hernández, U. Z. (2023). Modelo de aula invertida: Validación del instrumento para evaluar la percepción y satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 229-241. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39973
Cortijo, G., Riquelme, V., y Galvis, M. J. (2023). La educación superior como plataforma para el desarrollo humano. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, LIII(2), 367-384. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.2.548
Diaz, M. A., y Cabra, D. C. (2019). Habilidades Blandas que Revolucionan el Sector Tecnológico. Revista de Tecnología - Journal of Technology, 18(2), 1-14. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/4089
Domínguez, F. J., y Palomares, A. (2020). El aula invertida como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos Educativos (26), 261-275. http://doi.org/10.18172/con.4727
Espinoza, M. A., y Gallegos, D. (2020). Habilidades blandas en la educación y la empresa: Mapeo Sistemático. Uisrael Revista Científica, 7(2), 41-58. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.245
Fiszbein, A., Cosentino, C., y Cumsille, B. (2016). El desafío del desarrollo de habilidades en América Latina: Un diagnóstico de los problemas y soluciones de política pública. Diálogo Interamericano, Mathematica Policy Research, CAF: Banco de Desarrollo de América Latina. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1031
Fuentes, G. Y., Moreno-Murcia, L. M., Rincón-Tellez, D. C., y Silva-Garcia, M. B. (2021). Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior. Formación Universitaria, 14(4), 49-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400049
Gluyas, R. I., Esparza, R., Romero, M. D. C., y Rubio, J. E. (2015). Modelo de educación holística: Una propuesta para la formación del ser humano. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-25. https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20654
González, A. M. (2017). Educación holística. El arte de llegar a ser lo somos en esencia. Voces de la Educación, 2(2), 56-61. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/65
Gonzalez, N. R., Torres, S. A., Sarmiento, M. A., y Alvarado, D. F. (2023). Educación integral holística. FIPCAEC (Fomento de la Investigación y Publicación Científico-Técnica Multidisciplinaria), 8(3), 762-782. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/923
Hermoza, A. F., Fuster, J., y Romero , L. (2025). Gestión educativa y habilidades blandas en institutos superiores tecnológicos: Revisión sistemática. Uisrael Revista Científica, 12(1), 1-21. https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1237
Juárez, J. (2021). Inteligencia emocional y habilidades blandas dentro del pensum de Secretariado. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(1), 35-45. https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.70
López, C. E. (2018). La Educación Holística desde una Perspectiva Humanista. Revista Scientific, 3(8), 301-318. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.16.301-318
López, M. E. (2023). Coaching educativo en las habilidades blandas en docentes de educación superior [Tesis doctoral, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/122135
Lozano, M. A., Lozano, E. N., y Ortega, M. Y. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: Revisión teórica. Conrado, 18(87), 412-420.
Martínez, L. F., y Martínez, R. (2020). Estudio analítico de las habilidades blandas en educación superior: una propuesta pedagógica para fortalecer el PEP del programa de contaduría pública de la Uniagustiniana [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. Bogotá, Colombia. https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/f93ede78-bba3-413c-9649-1dbfa6937463/content
Mendivil, P. M., Hernández, C. P., González, E. J., y Herazo, M. I. (2023). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de práctica profesional de la Corporación Universitaria del Caribe, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 136-148. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40943
Naranjo, A. (2019). La importancia de las habilidades blandas para la docencia universitaria en el contexto actual. Revista Pensamiento Académico, 2(1), 82-100. https://doi.org/10.33264/rpa.201901-07
Nogueira, C. (2024). Educación Emocional y Bienestar Psicológico en la Universidad. Revista ConCiencia EPG, 9(1), 1-17. https://doi.org/10.32654/ConCiencia.9-1.1
Parra, H., Tobón, S., y López, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55. https://revistaparadigma.com.br/index.php/paradigma/article/view/549
Peña, A. A., Llanes, A., Amador, C. L., y Guerra, J. E. (2025). Percepción de estudiantes universitarios sobre el uso de aula invertida en el aprendizaje activo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(E-11), 425-435. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.44010
Pinedo-Castro, A. (2024). Habilidades blandas como factor clave para la mejora de la convivencia escolar. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 7(2), 226-230. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.550
Quevedo, C. R. (2020). La educación holística. Una oportunidad para transformar la realidad educativa en el siglo XXI. EDU REVIEW. International Education and Learning / Review Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 8(3), 165-179. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2522
Quispe, M., Ortega, O., y Navarro, B. (2023). Las habilidades sociales en la vida universitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(26), 1387-1398. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.599
Rabanal, R., Huamán, C. R., Murga, N. L., y Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 250-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438
Ramírez, M. A., y Álvarez, E. (2023). Habilidades blandas como alternativa de calidad en la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2470-2481. https://latam.redilat.org/index.php?journal=lt&page=article&op=view&path%5B%5D=431
Rodríguez, J. L. (2020). Las habilidades blandas como base para el buen desempeño del docente universitario. INNOVA Research Journal, 5(2), 186-199.
Rodríguez, J. L., Rodríguez, R. E., y Fuerte, L. (2021). Habilidades y el desempeño docente en el nivel superior de la educación. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1038. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1038
Romero, J. A., Granados, I. N., López, S. L., y Gónzalez, G. M. (2021). Habilidades blandas en el contexto universitario y laboral: Revisión documental. Inclusión y Desarrollo, 8(2), 113-127. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.2749
Rosario, F. R. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de las habilidades blandas en estudiantes de pregrado de universidad privada de Lima [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/569432d3-540d-40df-a774-60114d4cbfdf
Sánchez, J. G., y Hernández, G. (2022). Desarrollo de habilidades blandas como estrategia para la colocación laboral de los universitarios. Sinapsis, 21(1), 1-14. https://doi.org/10.37117/s.v21i1.641
Silva, J., y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-132. https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa/Innovacion-Educativa-73/ie-73.pdf
Suniaga, A. (2019). Metodologías activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 7(1), 1-16. https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27
Toledo, P., y Sánchez, J. M. (2018). Aprendizaje basado en Proyectos: Una experiencia universitaria. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 471-491. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7733
Torres, L. S. (2022). Desarrollo de habilidades blandas en estudiantes. Una revisión sistematizada. Cieg, (54), 12-22. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/02/Ed.5412-22-Torres-Lilly.pdf
Vásquez, F., Olguín, L. E., Vásquez, E., Martínez, M., y Osorio, D. J. (2023). Desarrollo de habilidades blandas mediante aprendizaje basado en proyectos en educación superior. Pistas Educativas, 45(145), 177-189. https://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas/article/view/3386
Villegas, F., Alderrama, C., y Suárez, W. (2019). Modelo de formación integral y sus principios orientadores: Caso Universidad de Antofagasta. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(E-4), 75-88. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29923
Zambrano, W. A., Marcano, P. G., Sornoza, G. A., y Chisaguano, L. A. (2024). Las habilidades blandas y estrategias pedagógicas docentes en estudiantes universitarios. Universidad y Sociedad, 16(6), 79-91. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4744
Zambrano-Chamba, M. L., Vallejo-Piza, G. L., y Tafur-Méndez, F. J. (2023). Investigación: habilidades blandas como complemento para la formación profesional de los estudiantes. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 257-267. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1627
Zepeda, M. E., Cortés, J. A., y Cardoso, E. O. (2022). Estrategias para el desarrollo de habilidades blandas a partir del aprendizaje basado en proyectos y gamificación. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), 3-34. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1348

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.