Prácticas de Ciencia Abierta en investigadores colombianos de Ciencias Sociales
Abstract
La ciencia abierta intenta dar respuesta a algunas de las deficiencias del sistema científico actual transformando sustancialmente las formas de construir y comunicar el conocimiento. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar las prácticas de ciencia abierta realizadas por parte de investigadores colombianos del área de Ciencias Sociales. El enfoque cuantitativo, con tipo de investigación descriptiva y correlacional, técnica de encuesta y cuestionario estructurado fueron los elementos esenciales de la metodología, en función de lo cual se evidencian como resultados que los investigadores en ciencias sociales tienen diversas prácticas de conocimiento científico abierto, infraestructuras abiertas, diálogo con otros sistemas de conocimiento y participación de diversidad de actores, lo cual podría abrir oportunidades de mejora del proceso investigativo en este campo de conocimiento, favoreciendo estrategias de ciencia ciudadana. También se observó que existen pocas barreras institucionales y personales para transitar hacia la incorporación de la ciencia abierta. La conclusión central señala el reto de adoptar este modelo y estrategia, fortaleciendo las habilidades en los diferentes componentes y realizar procesos formativos en los mecanismos y herramientas menos utilizados y con ello aprovechar las potencialidades que se ofrecen para ampliar las posibilidades de apropiación social, participación y colaboración.
Downloads
References
Anglada, L., y Abadal, E. (2018). ¿Qué es la Ciencia Abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
Arza, V., y Fressoli, M. (2016). Proyecto: Ciencia abierta en Argentina: Experiencias actuales y propuestas para impulsar procesos de apertura. Centro de Investigaciones para la Transformación. CIECTI. http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2016/09/CIECTI-Proyecto-CENIT.pdf
Babini, D., y Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de Ciencia Abierta y acceso abierto en Iberoamérica. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201120010908/Ciencia-Abierta.pdf
Beaudry, J., Kaufman, J., Johnstone, T., y Given, L. (2019). Swinburne Open Science Survey (2019). Project page for the survey material & data collected in 2019 by the Swinburne Open Science Task Force about researchers’ scientific practices, attitudes, and perceived barriers. https://doi.org/10.17605/OSF.IO/VPWF7
Beigel, F. (2023). Abrir las ciencias sociales en tiempos de ciencia abierta. e-l@tina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 21(82), 37-57. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/8169
Bonilla, V. D., Castillo, G., Fals, O., y Libreros, A. (1972). Causa popular, ciencia popular: Una metodología del conocimiento científico a través de la acción. Publicaciones de La Rosca.
Clinio, A., y Albagli, S. (2017). Cadernos abertos de laboratório e publicações líquidas: novas tecnologias literárias para uma Ciência Aberta. RECIIS - Revista Eletrônica de Comunicação, Informação & Inovação em Saúde, 11(S), 1-17. https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/23721
Da Costa, M., y Leite, F. C. (2016). Open access in the world and Latin America: A review since the Budapest open access initiative. Transinformação, 28(1), 33-46. https://doi.org/10.1590/2318-08892016002800003
Da Silveira, L., Ribeiro, N. C., Melero, R., Mora-Campos, A., Piraquive-Piraquive, D. F., Uribe-Tirado, A., Machado, P., Polanco, J., Fachin, J., Santillán-Aldana, J., Couto, F., Ferreira, R., y Enciso-Betancourt, A. M. (2023). Taxonomia da Ciência Aberta: Revisada e ampliada. Encontros Bibli: Revista Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência da Informação, 28, 1–22. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e91712
De Filippo, D., y D’Onofrio, M. G. (2019). Alcances y limitaciones de la Ciencia Abierta en Latinoamérica: Análisis de las políticas públicas y publicaciones científicas de la región. Hipertext.net, (19), 32-48. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.03
Dijstelbloem, H., Huisman, F., Miedema, F., y Mijnhardt, W. (2013). Why science does not work as it should. And what to do about it. Science in Transition Position Paper. https://www.scienceintransition.nl/app/uploads/2013/10/Science-in-Transition-Position-Paper-final.pdf
European Commission (2010). eResearch 2020: The role of e-Infrastructures in the Creation of Global Virtual Research Communities. Final Report. European Commission. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/edf0fed4-c01a-454b-8a9e-34f602b00100
European Commission (2020). Progress on Open Science: Towards a shared research knowledge System. Final report of the open science policy platform. European Commission. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d36f8071-99bd-11ea-aac4-01aa75ed71a1
European University Association – EUA (2021). From principles to practices: Open Science at Europe’s universities. 2020-2021 EUA Open Science Survey results. EUA. https://www.eua.eu/images/2021_os_survey_report.pdf
Fals, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI Editores.
Forero P., y Valdés J. (Comps.) (2020). Colombia hacia las fronteras del conocimiento: Síntesis de las propuestas Volumen 2. Vicepresidencia de la República de Colombia/ Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://accefyn.org.co/2021/pub-m-sabios/Coleccion/V2-Colombia-hacia-fronteras-conocimiento_c.pdf
García, E., y López, J. (2012). Ciencia abierta, e-ciencia y nuevas tecnologías: Desafíos y antiguos problemas en la investigación cualitativa en las ciencias sociales. Intangible Capital, 8(3), 497-519. https://doi.org/10.3926/ic.384
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Minciencias (3 de agosto de 2022). Política Nacional de Ciencia Abierta “2022-2031”, una realidad en Colombia. Minciencias. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/politica-nacional-ciencia-abierta-2022-2031-una-realidad-en-colombia
Observatorio de Ciencia y Tecnología - OCyt (2017). Estudio para identificar conocimientos, capacidades, percepciones y experiencias de los investigadores del país frente a la ciencia abierta. OCyT. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Estudio%20identificacion%20conocimientos,%20capacidades,%20percepciones%20y%20experiencias%20Ciencia%20Abierta%20Ocyt.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2021). Recomendación de la Unesco sobre la ciencia abierta. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa
Orion Open Science (2017). Analysis and Benchmarking: Self-assessment Questionnaire. What do you think about Open Science? 10 questions about your views on Open Science. Orion Open Science. https://www.orion-openscience.eu/public/2019-01/ORION_Questionaire_RPFO-CRECIM.pdf
Pelacho, M., Rodríguez, H., Broncano, F., Kubus, R., Sanz, F., Gavete, B., y Lafuente, A. (2021). Science as a commons: Improving the governance of knowledge through citizen science. In K. Vohland, A. Land-Zandstra, L. Ceccaroni, R. Lemmens, J. Perelló, M. Ponti, R. Samson y K. Wagenknecht (Eds.), The science of citizen science (pp. 57-78). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-58278-4_4
Resolución 0643 de 2021 [Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Minciencias]. Por la cual se adopta la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia, Tecnología e Innovación. 8 de marzo de 2021.
Resolución 0777 de 2022 [Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Minciencias]. Por la cual se adopta la Política Nacional de Ciencia Abierta 2022-2031 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 3 de agosto de 2022.
Saltelli, A., Ravetz, J., y Funtowicz, S. (2016). Who will solve the crisis in science? In A. Benessia, S. Funtowicz, M. Giampietro, Â. Guimarães, J. Ravetz, A. Saltelli, R. Strand y J. P. Van der Sluijs (Eds.), The Rightful Place of Science: Science on the Verge (pp. 1-30). Consortium for Science, Policy & Outcomes.
Scheliga, K., y Friesike, S. (2014). Putting open science into practice: A social dilemma? First Monday, 19(9). https://doi.org/10.5210/fm.v19i9.5381
Vallejo, R. H. (2023). Prácticas de apertura del conocimiento utilizadas por los científicos colombianos en el proceso de investigación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7), 305-326. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40466
World Economic Forum (February 9, 2023). ¿Can science be more equitable so that everyone enjoys the benefits? Open science is the answer. World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2023/02/science-has-a-social-justice-problem-we-need-open-science/

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.