Gamificación en la educación superior: Enseñanza activa con retos para potenciar resultados de aprendizaje
Abstract
La educación superior necesita despegarse de métodos y enfoques pedagógicos tradicionales que suelen fomentar una actitud pasiva en el estudiante, generando conocimiento descontextualizado y poco pertinente para las exigencias económicas y productivas de la sociedad actual. El objetivo del estudio fue analizar la gamificación y el aprendizaje basado en retos en la educación superior. Para ello, se elaboró un estudio bajo el enfoque cualitativo, de tipo documental, efectuando un análisis bibliográfico de documentos ubicados en repositorios de impacto académico-científicos tales como Scopus, WOS, SciELO. La revisión se centró en el período 2019-2023, utilizando una matriz de análisis, para reconstruir las categorías emergentes que sustentaron el proceso discursivo. Se encontraron como elementos emergentes para la gamificación: Didáctica, motivación y aprendizaje significativo, y para el aprendizaje basado en retos: Metodología activa, aprendizaje colaborativo y competencias. Ellas constituyen los elementos de recurrencia entre los distintos autores indagados. Se concluyó que la gamificación y el aprendizaje basado en retos tienen gran cantidad de similitudes, propiciando la formación de competencias en ambiente colaborativos donde el estudiante construye el conocimiento y aprende de manera activa y significativa con alta motivación, lo cual, permite el desarrollo de profesionales competentes, con habilidades sociales, prácticas e investigativas pertinentes.
Downloads
References
Aguirre-Burneo, M. E. (2022). Diagnóstico e intervención de las necesidades de orientación universitaria: Una experiencia de innovación educativa de Aprendizaje Basado en Retos. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E50), 670-680. https://www.risti.xyz/issues/ristie50.pdf
Aliaga, H. (2023). Aprendizaje Basado en Retos y Competencias Investigativas en Médicos Residentes de Rehabilitación en una Universidad Pública de Lima, 2022 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/108059
Alonso-García, S., Martínez-Domingo, J. A., Berral-Ortiz, B., y De la Cruz-Campos, J. C. (2021). Gamificación en educación superior: Revisión de experiencias realizadas en España en los últimos años. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, (23), 1-21. https://rodin.uca.es/handle/10498/26043
Alquithami, S. (2021). A serious-gamification blueprint towards a normalized attention. Brain Informatics, 8, 6. https://doi.org/10.1186/s40708-021-00127-3
Ardila-Muñoz, J. Y. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 71-84. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.stge
Bai, S., Hew, K. F., Gonda, D. E., Huang, B., y Liang, X. (2022). Incorporating fantasy into gamification promotes student learning and quality of online interaction. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19, 29. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00335-9
Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D., y Martínez-Sala, A.-M. (2025). Neurocomunicación como clave explicativa del éxito en la industria de los videojuegos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(1), 55-65. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43491
Bilbao-Goyoaga, A., González, X., Barandiaran, M., Barrenetxea, M., Cardona, A., y Mijangos, J. J. (29-30 de septiembre de 2021). Aprendizaje basado en retos: Menú sostenible. Conference Proceedings: CIVINEDU 2021. 5th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation 5th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation (pp. 108-114). REDINE, Red de Investigación e Innovación Educativa. https://doi.org/10.58909/adc21330778
Bolaños, O. (2019). Aprendizaje Basado en Retos (ABR). Universidad ICESI. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/crea-ruta-tic-aprendizaje-basado-en-retos.pdf
Borrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. GATE. Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid.
Bovermann, K., y Bastiaens, T. J. (2020). Towards a motivational design? Connecting gamification user types and online learning activities. Research and Practica in Technology Enchanced Learning, 15, 1. https://doi.org/10.1186/s41039-019-0121-4
Bustos, A., Castellano, V., Calvo, J., Mesa, R., Quevedo, V. J., y Aguilar, C. (2019). El aprendizaje basado en retos como propuesta para el desarrollo de las competencias clave. Padres y Maestros, (390), 50-55. https://doi.org/10.14422/pym.i380.y2019.008
Caballero, B., Martínez, M., y Santos, J. (2019). La gamificación en la educación superior. Aspectos a considerar para una buena aplicación. En P. Rivera-Vargas, P. Neut, P. Lucchini, S. Pascual y P. Prunera (Eds.), Pedagogías emergentes en la sociedad digital (Vol. 1., pp. 21-34). Universidad de Barcelona.
Calderón, M. Y., Flores, G. S., Ruiz, A., y Castillo, S. E. (2022). Gamificación en la compresión lectora de los estudiantes en tiempos de pandemia en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 63-74. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38145
Capcha, C. P., y Tipula, I. E. (2022). La metodología del aprendizaje basado en retos y su aporte al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del primer ciclo de la especialidad de educación inicial de una escuela superior pedagógica privada de Lima en el 2021-1 [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica del Perú]. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/5473
Castillo, G. E., Chalacán, J. B., Jiménez, S. V., y Villalta, J. T. (2023). Aprendizaje basado en retos como metodología para mejorar la compresión lectora en estudiantes de básica media. Revista Social Fronteriza, 3(1), 75-96. https://doi.org/10.5281/zenodo.7552760
Ceballos, C. D. (2021). Gamificación en educación superior: Estrategia didáctica para dinamizar la enseñanza del diseño gráfico en ambientes virtuales de aprendizaje [Tesis de maestría, Universidad de Santander]. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/0763c1b0-ec9a-45c7-b666-c48327ffce7c
De La Cruz, P. H., Poquis, E., Valle, R. A., Castañeda, M. I., y Sánchez, K. R. (2022). Aprendizaje basado en retos en la educación superior: Una revisión bibliográfica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1409-1421. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.422
Delgado, G., Gutiérrez, R. A., y Ochoa, C. A. (2020). Competencias en uso de Tecnologías de Información y Comunicación: Estudiantes de postgrados a distancia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 314-327. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34130
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Deterding, S., Khaled, R., Nacke, L. E., y Dixon, D. (7-12 de mayo de 2011). Gamification: Toward a Definition. Conference of Human-computer Interaction, Vancouver, Canada.
Díaz-Guecha, L. Y., Izarra, D. A., y Pabón, N. O. (2021). Aprendizaje basado en retos de innovación en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora (Colombia). Apuntes Contables, (28), 143-160. https://doi.org/10.18601/16577175.n28.09
Fidalgo, Á., Sein-Echaluce, M. L., y García, F. J. (2017). Aprendizaje Basado en Retos en una asignatura académica universitaria. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, (25), 1-8. https://repositorio.grial.eu/server/api/core/bitstreams/a1476c2f-7816-40ba-9d8e-41c457418c18/content
García, C. (6-8 de julio de 2022). Aprendizaje basado en retos en un entorno virtual de educación superior. VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red, Universitat Politécnica de Valéncia, Valencia, España. https://doi.org/10.4995/INRED2022.2022.15889
García, C., Martín, M. L., Díaz, E., e Ybarra, J. A. (9-11 de octubre de 2019). Gamificación e Innovación Educativa: Diseño y Puesta en Práctica en Educación Superior. V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, Madrid, España. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2019.0063
García, C., y Martín, M. L. (2020). Aprendizaje autorregulado y gamificación en educación superior: propuesta de un modelo de análisis. Revista Española de Pedagogía, 79(279), 341-361. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-02
Gibert, R. D. P., Rojo, M., Torres, J. G., y Becerril, H. (2018). Aprendizaje basado en retos. Anfei Digital, (9). https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view%20/465
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.
Itati, S., y Alderete, R. Y. (2021). Proposal about Challenge-Based Learning and competition in final degree projects. Mendive: Revista de Educación, 20(1), 52-68.
Khaldi, A., Bouzidi, R., y Nader, F. (2023). Gamification of e-learning in higher education: a systematic literature review. Smart Learning Environments, 10, 10. https://doi.org/10.1186/s40561-023-00227-z
Lazarte, I. M., y Gómez, S. G. (2021). Aplicación de la herramienta Quizizz como estrategia de Gamificación en la Educación Superior. En F. Emmanuel y F. Beatriz (Eds.), XXIII Edición del Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (pp. 313-317). RedUNCI-UNdeC. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120461
Leonardou, A., Rigou, M., Panagiotarou, A., y Garofalakis, J. (2022). Efect of OSLM features and gamifcation motivators on motivation in DGBL: Pupils’ viewpoint. Smart Learning Enviroments, 9, 14. https://doi.org/10.1186/s40561-022-00195-w
Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 29 de diciembre de 1992. D.O. 40.700
Loaiza, M. I., Andrade, P. S., Loaiza, A. P., Salazar, A. D. C., y Briceño, N. L. (2021). Aprendizaje Basado en Retos: Semestre ASCENDERE. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), (5). https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/380394
López, J. (2021). Desarrollo de talleres: prácticas de formación desde el aprendizaje basado en retos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (E), 3580-3581. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15056
López-Fraile, L. A., Agüero, M. M., y Jiménez-García, E. (2021). Efecto del aprendizaje basado en retos sobre las tasas académicas en el área de comunicación de la Universidad Europea de Madrid. Formación Universitaria, 14(5), 65-74. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500065
Marín, V., Morales, M., y Reche, E. (2020). Aprendizaje con videojuegos con realidad aumentada en educación primaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 94-112. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34116
Martínez, M. (2012). Nuevos fundamentos en la investigación científica. Trillas.
Moreno, El., Perales, R. M., e Hidalgo, J. (2019). Estudio cualitativo sobre el uso de la gamificación en la Educación Superior para promover la motivación en el alumnado. Aula de Encuentro, 21(2), 5-26. https://doi.org/10.17561/ae.v21.n2.1
Murillo-Zamorano, L. R., López, J. Á., Godoy-Caballero, A. L., y Bueno, C. (2021). Gamifcation and active learning in higher education: Is it possible to match digital society, academia and students’ interests? International Journal of Educational Tecnology in Higher Education, 18, 15. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00249-y
Nah, F. F.-H., Zeng, Q., Rajasekhar, V., Padmanabhuni, A., y Eschenbrenner, B. (22-27 de junio de 2014). Gamification of education: A review of literatura. In F. F.-H. Nah (Ed.), HCI in Business. HCIB 2014. Lecture Notes in Computer Science (Vol. 8527, 401-409). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-07293-7_39
Nichols, M. H., y Cator, K. (2008). Challenge Based Learning White Paper. Apple, Inc.
Núñez, N., Matas, A., Ríos, J. M., y Llatas, L. J. (2024). Competencias digitales en estudiantes universitarios: Análisis de las condiciones tecnológicas de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 243-256. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42841
Oliveira, W., Hamari, J., Joaquim, S., Toda, A. M., Palomino, P. T., Vassileva, J., e Isotani, S. (2022). The effects of personalized gamification on students’ flow experience, motivation, and enjoyment. Smart Learning Environments, 9(10), 16. https://doi.org/10.1186/s40561-022-00194-x
Pegalajar, M. D. C. (2021). Implicaciones de la gamificación en Educación Superior: una revisión sistemática sobre la percepción del estudiante. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 169-188. http://dx.doi.org/10.6018/rie.419481
Pérez, E., Gilabert, A., y Lledó, A. (2019). Gamificación en la educación universitaria: El uso del escape room como estrategia de aprendizaje. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación e Innovación en la Enseñanza Superior: Nuevos contextos, nuevas ideas (pp. 660-668). Octaedro.
Pérez, L. L. (2019). Aprendizaje basado en retos, una construcción integral de conocimiento en un concurso de tecnología. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, (37), 56-59. https://res.cloudinary.com/webuvg/image/upload/v1570140892/WEB/Servicios/Editorial%20universitaria/PDF/37/REV_37_ART_4_pags_56-59_op.pdf
Petrovic-Dzerdez, M. (2019). Gamifying online tests to promote retrieval-based Learning. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 20(2), 24-43. https://doi.org/10.19173/irrodl.v20i2.3812
Priede, T., López-Cozar, C., Alba, C., y Baena, V. (19-21 de junio de 2019). Descripción de una Experiencia de Aprendizaje basado en Retos para Contribuir a la Transformación Social. Actas del XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa (Vol. V, pp. 145-151). Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
Reyes-Ruiz, L., y Carmona, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio [Tesis doctoral Universidad Simón Bolívar]. https://bonga.unisimon.edu.co/items/cbb661ef-30e3-4263-b7b2-810e88237f5f
Rincón-Flores, E. (2020). Gamificación en la educación superior. Actas del II Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas “Innovando la Educación en Tecnología” (pp. 25-36). Universidad de Lima, Santiago de Surco, Perú. https://doi.org/10.26439/ciis2019.5497
Rodrigues, L., Pereira, F. D., Toda, A. M., Palomino, P. T., Pessoa, M., Silva, L., Carvalho, G., Fernandes, D., Oliveira, E. H. T., Cristea, A. I., e Isotani, S. (2022). Gamifcation suffers from the novelty efect but benefts from the familiarization efect: Findings from a longitudinal study. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19, 13. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00314-6
Rodríguez, C., Ramos, M., Santos, M. J., y Fernández, J. M. (2019). El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva. International Journal of New Education, (3), 39-59. https://doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6557
Rodríguez-Borges, C. G., Pérez-Rodríguez, J. A., Bracho- Rodríguez. A. M., Cuenca-Álava, L. A., y Henríquez-Coronel, M. A. (2021). Aprendizaje Basado en Retos como estrategia enseñanza-aprendizaje de la asignatura resistencia de los materiales. Domino de las Ciencias, 7(3), 82-97. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1983
Rodríguez-Calderón, R. (29 de junio al 1 de julio de 2022). Aprendizaje basado en retos en un entorno universidad-empresa. En I. Plaza, R. Igual, M. Orna, A. L. esteban, D. Antolín y J. D. Aguilar (Eds.), XV Congreso de Tecnología, Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica TAEE, Universidad de Zaragoza, Teruel, España.
Rodríguez-Oroz, D., Gómez-Espina, R., Bravo, M. J., y Truyol, M. E. (2019). Aprendizaje basado en un proyecto de gamificación: Vinculando la educación universitaria con la divulgación de la geomorfología de Chile. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 2202. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2202
Rojas, S. P. (2007). El estado del arte como estrategia de formación en la investigación. Studiositas, 2(3), 5-10. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/83401904-7ca4-4fc3-b551-6542460ebf2c
Romaní, G. (2021). Aprendizaje basado en retos para el desarrollo de competencias digitales en estudiantes de una institución de educación superior no universitaria de ICA – 2021 [Tesis de especialidad, Universidad Nacional de Huancavelica]. https://repositorio.unh.edu.pe/items/8cde3117-291b-405e-bd32-5bee01f9f742
Romaní-Pillpe, G., y Macedo-Inca, K. S. (2022). Aprendizaje basado en retos para el desarrollo de competencias digitales en estudiantes de un instituto, Ica. Investigación Valdizana, 16(2), 75-79. https://doi.org/10.33554/riv.16.2.1395
Salazar, C. D. (2018). Influencia de las TIC en la formación del aprendizaje asociativo en los estudiantes del octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Fiscal Monseñor Leónidas [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil].
Sánchez, D. (2019). Aplicación del Aprendizaje Basado en Retos en el primero curso del Grado de Geografía y gestión del Territorio. En R. Porlán, E. Navarro y Á. F. Villarejo (Coords.), Ciclos de mejora en el aula. Año 2019: Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla (pp.1546-1568). Editorial Universidad de Sevilla. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.067
Sánchez-Torija, J. G., García, J., y Bedoya, C. (2021). El aprendizaje basado en retos frente a la enseñanza tradicional de las instalaciones en arquitectura. Innovación Educativa, (31), 1-15. https://doi.org/10.15304/ie.31.7635
Sierra, M. C., y Fernández-Sánchez, M. R. (2019). Gamificando el aula universitaria. Análisis de una experiencia de Escape Room en educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 105-115. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836sierra15
Silador, R. R., y Utrera, A. I. (2019). El aprendizaje basado en retos en la enseñanza de gastronomía. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, XL, 230-234. https://www.entramar.mvl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/05/libro-dee-interfaces-cris-2019.pdf#page=230
Smiderle, R., Rigo, S. J., Marques, L. B., Peçanha, J. A., y Jaques, P. A. (2020). The impact of gamification on students’ learning, engagement and behavior based on their personality traits. Smart Learning Environments, 7, 3. https://doi.org/10.1186/s40561-019-0098-x
Solís-Castillo, J. C., y Marquina-Lujan, R. J. (2022). Gamificación como alternativa metodológica en la educación superior. ConCiencia EPG, 7(1), 66-83. https://www.aacademica.org/roman.marquina.lujan/14.pdf
Suarez, D. J. (2019). Aprendizaje Basado en retos como estrategia metodológica para el área de tecnología [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3146
Toda, A. M., Klock, A. C. T., Oliveira, W., Palomino, P. T., Rodrigues, L., Shi, L., Bittencourt, I., Gasparini, I., Isotani, S., y Cristea, A. I. (2019). Analysing gamification elements in educational environments using an existing Gamification taxonomy. Smart Learning Enviroments, 6, 16. https://doi.org/10.1186/s40561-019-0106-1
Valencia-Quecano, L. I., y Orellana-Viñambres, D. (2019). Barreras en la implementación de la gamificación en educación superior: Revisión de literatura. In Crescendo, 10(4), 635-650.
Vargas, D. L. (2021). El aprendizaje basado en retos: Una estrategia para dinamizar las clases de química en tiempos de pandemia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (E), 788-793. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15194
Vargas, O. B., y Polo, L. M. (2021). Gamificación aplicada a una estrategia basada en retos para dinamizar proceso de educación superior bajo la modalidad virtual [Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/43644/lmpolom.pdf?sequence=3
Vera-Monroy, S. P., Monsalve-Silva, S., y Arcos-Villacis, J. S. (2021). Aprendizaje Basado en Retos como herramienta para desarrollar habilidades sociales en los estudiantes. En E. Serna (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI (4ta Ed., Vol. 1, pp. 374-385). Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. https://zenodo.org/record/5708704#.ZHZhk3bMK3A

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.