Perspectivas culturales sobre la aceptación de la fisioterapia como tratamiento en Ecuador
Abstract
La comprensión de la aceptación de tratamientos como la fisioterapia en entornos culturalmente diversos, demanda un estudio que trascienda la perspectiva occidental de la salud. El objetivo del trabajo es analizar las perspectivas culturales que inciden en la aceptación de la fisioterapia como tratamiento en Ecuador. Se realiza una revisión crítica y síntesis de la literatura académica, documentos de política y normativas relevantes. Los resultados demuestran que las perspectivas de aceptación de la fisioterapia en Ecuador están determinadas por una compleja red de elementos culturales, sistémicos e individuales, una tensión intrínseca entre la conceptualización científica de la fisioterapia y las cosmovisiones y prácticas de salud en Ecuador. A pesar de evidenciar la existencia de políticas públicas que reconocen la interculturalidad como principio que rigen el sistema de salud, se registran barreras sistémicas y socioculturales, y se percibe una brecha entre la retórica política y la ejecución práctica de fisioterapia. Se concluye la imperiosa necesidad de potenciar la competencia cultural de los fisioterapeutas, alcanzar una mayor integración de la fisioterapia dentro del sistema de salud de manera culturalmente pertinente, simplificar vías de acceso y desarrollar prácticas de fisioterapia adaptadas que dialoguen respetuosamente con las diversas perspectivas culturales presentes en Ecuador.
Downloads
References
Acuerdo Ministerial 64 de 2017 [Ministerio de Salud Pública del Ecuador]. Directrices para establecer los criterios que regirán el ejercicio de las profesiones de la salud. 6 de junio de 2017. Registro Oficial No. 8.
Almeida, L., y Almeida, L. (2014). Fundamentación del modelo de gestión intercultural ecuatoriana en la atención primaria de salud. MEDISAN, 18(8), 1170-1183.
Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo - ASUSS (2019). Normas de diagnóstico y tratamiento de medicina física y rehabilitación. ASUSS. https://www.asuss.gob.bo/wp-content/uploads/2021/11/07-Normas-De-Diagnostico-y-Tratamiento-De-Medicina-Fisica-y-Rehabilitacion.pdf
Badel, N., Barrios, M., Rodríguez, L., y Pachón, C. (2022). Educación bioética en la formación del fisioterapeuta: Perspectiva de los estudiantes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 244-254. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38843
Bahamonde, E. (2023). Desafíos de la rehabilitación y la fisioterapia en el Perú. Revista Herediana de Rehabilitación, 6(1), 1-2. https://doi.org/10.20453/rhr.v2023i1.5029
Campinha-Bacote, J. (2002). The process of cultural competence in the delivery of healthcare services: A model of care. Journal of Transcultural Nursing, 13(3), 181-184. https://doi.org/10.1177/104365960201300303
Cevallos, R., y Amores, A. (2009). Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas: Recomendaciones para el Desarrollo de un Sistema de Licenciamiento y Acreditación de Servicios Interculturales de Salud en el marco de la Renovación de la Atención Primaria de la Salud. Organización Panamericana de Salud. https://www.paho.org/es/documentos/prestacion-servicios-salud-zonas-con-pueblos-indigenas-0
Constitución de la República de Ecuador de 2008. 20 de octubre de 2008 (Ecuador). Registro Oficial 449. Ultima modificación: 13 de julio de 2011.
Córdova, F. J., Urdaneta, E. M., Oscuez, A. C., Rodríguez, O. A., y Loor, D. A. (2025). Determinantes sociales de la salud y su impacto en la atención primaria en el Ecuador: Desafíos y estrategias en intervención. Arandu UTIC, 12(1), 1863-1876. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.714
Cross, T. L., Bazron, B. J., Dennis, K. W., e Isaacs, M. R. (1989). Towards a culturally competent system of care: A monograph on effective services for minority children who are severely emotionally disturbed. Georgetown University Child Development Center, CASSP Technical Assistance Center. https://spu.edu/-/media/academics/school-of-education/Cultural-Diversity/Towards-a-Culturally-Competent-System-of-Care-Abridged.ashx
Cruz, M. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5, 119-132. https://doi.org/10.37135/chk.002.05.08
Cruz, T. M., Cruz, Y. D. L. N., Cruz, M. T., Muñoz, A. G., y Quintana, D. N. (2022). La medicina ancestral en la Sierra y su aplicación al cuidado de la salud. Dominio de las Ciencias, 8(3), 746-760. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2955
Delgado, H. E. (1984). Salud y enfermedad en el mundo andino I. Serie: Apuntes de Medicina Tradicional No. 10a. FLACSO Andes. https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1253768771.AMT_10a_Salud_y_Enfermedad_en_el_Mundo_Andino_I.pdf
Delgado, H. E. (1999). Salud y enfermedad en el mundo andino: Sierra Centro Sur. FLACSO Andes. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/Salud%20y%20Enfermedad%20en%20el%20Mundo%20Andino..pdf
Garzón, D. E., y Quinche, V. E. (2018). Perspectivas actuales sobre las prácticas de la medicina ancestral andina. Cuenca, Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/ecfccb11-48d1-471f-ab93-49fe50d5142a
Gil-Girbau, M., Pons-Vigués, M., Rubio-Valera, M., Murrugarra, G., Masluk, B., Rodríguez-Martín, B., García, A., Vidal, C., Conejo-Cerón, S., Recio, J. I., Martínez, C., Pujol-Ribera, E., y Berenguera, A. (2021). Modelos teóricos de promoción de la salud en la práctica habitual en atención primaria de salud. Gaceta Sanitaria, 35(1), 48-59. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.011
Hidalgo, J. A., Mena, M. B., y Mejia, V. F. (2022). Barreras y facilitadores en la atención primaria de salud en personas con discapacidad física. Revista Cubana de Reumatología, 24(2), e279. https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1010
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Compresión holística de la metodología y la investigación. Ediciones Quirón.
Illicachi, J. (2014). Desarrollo, educación y cosmovisión: Una mirada desde la cosmovisión andina. Universitas, (21), 17-32. https://doi.org/10.17163/uni.n21.2014.09
Leininger, M. M. (1988). Leininger’s theory of nursing: Cultural care diversity and universality. Nursing Science Quarterly, 1(4), 152-160. https://doi.org/10.1177/089431848800100408
Ley No. 67 de 2006. Ley Orgánica de Salud de Ecuador. 22 de diciembre de 2006. Registro Oficial Suplemento 423. Ultima modificación: 18 de diciembre de 2015.
Lucio, R., Villacrés, N., y Henríquez, R. (2011). The health system of Ecuador. Salud Pública de México, 53(S-2), S177-S187. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5039?articlesBySimilarityPage=6
Marrero, C. M. (2013). Competencia cultural: Enfoque del modelo de Purnell y Campinha-Bacote en la práctica de los profesionales sanitarios. ENE Revista de Enfermería, 7(2), 1-9. https://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/278
Ministerio de Salud Pública del Ecuador - MSP (2009). Políticas públicas de salud para la diversidad plurinacional y pluricultural: Sumak Kawsay – Salud. MSP. http://reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/Politics%20publicas%20sobre%20salud%20intercultural.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador - MSP (2012). Manual del Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI). MSP. https://www.kimirina.org/wp-content/uploads/2024/09/MODELO-DE-ATENCION-INTEGRAL-DE-SALUD-MAIS.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador - MSP (2016). Artritis reumatoide: Guía de Práctica Clínica (GPC). MSP. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC_Artitis_Reumatoide.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador - MSP (2017). Norma Técnica: Protección de Salud para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial. MSP. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/09/nt_protecci%D0%B2n_salud_pueblos_ind%D0%B1genas__aislamiento_voluntario_contacto_inicial_final_14_julio_2017.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador - MSP (2019). Rendición de cuentas Ministerio de Salud Pública 2019. MSP. https://www.salud.gob.ec/rendicion-de-cuentas-ministerio-de-salud-publica-2019/
Ministerio de Salud Pública del Ecuador - MSP (2020). Código de Ética de los hombres y mujeres de sabiduría de la medicina ancestral-tradicional de las nacionalidades y pueblos del Ecuador: Nuestra manera de pensar, sentir, conocer y hacer medicina. Dirección Nacional de Salud Intercultural. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/12/codigo_de_etica_revision_final_23_12_2020-pdf.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador - MSP (2024). Normativas Salud Intercultural. MSP. https://www.salud.gob.ec/normativas-salud-intercultural/
Moss, J. A. (2014). Discovering the healthcare beliefs and practices of rural mestizo Ecuadorians. An ethnonursing study. Investigación y Educación en Enfermería, 32(2), 326-336. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/19971
Mozo, C. (2017). Salud e interculturalidad en Ecuador: Las mujeres indígenas como sujetos de intervención de las políticas públicas. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 2(3), 55-65. https://doi.org/10.13128/ccselap-20826
Orellana, A., Huiracocha, L., Achig, D., Angulo, A., Barrera, G., Brito, L., Campoverde, M., y Mosquera, L. (2020). Medicina Ancestral Andina: Folleto Informativo. Universidad de Cuenca. https://editorial.ucuenca.edu.ec/omp/index.php/ucp/catalog/book/168
Organización Internacional de Trabajo - OIT (2021). Financiamiento del Sistema Nacional de Salud ecuatoriano para la cobertura universal. OIT. https://www.ilo.org/es/publications/financiamiento-del-sistema-nacional-de-salud-ecuatoriano-para-la-cobertura-0
Organización Mundial de la Salud – OMS (1969). Comité de Expertos de la OMS en Rehabilitación Médica: Segundo informe. Serie de Informes Técnicos No. 419. OMS. https://iris.who.int/server/api/core/bitstreams/84377cac-b8d8-4f96-bdae-051b3e02f1af/content
Organización Panamericana de la Salud - OPS (11 de octubre de 2023). Ecuador fortalece integración de saberes ancestrales y medicina tradicional al Sistema Nacional de Salud. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/11-10-2023-ecuador-fortalece-integracion-saberes-ancestrales-medicina-tradicional-al
Osorio-Merchán, M. B., y López, A. L. (2008). Competencia cultural en salud: necesidad emergente en un mundo globalizado. Index de Enfermería, 17(4), 265-269. https://doi.org/10.4321/S1132-12962008000400010
Purnell, L. (2002). The Purnell model for cultural competence. Journal of Transcultural Nursing, 13(3), 193-196. https://doi.org/10.1177/10459602013003006
Romero-Tapias, O. Y., Perilla-Benítez, J. C., Cedeño-Tapia, S. J., Tapiero-Rojas, J. D., Tamayo-Ortiz, J. L. (2022). Medicina tradicional ancestral en el sistema de salud de Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(8), 272-286. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i8.587
Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades (2022). Análisis preliminar: Censo 2022 con enfoque en pueblos y nacionalidades. Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades. https://www.secretariapueblosynacionalidades.gob.ec/wp-content/uploads/2024/02/Presentacion-Censo-22.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Senplades. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2017-2021.compressed.pdf
Urdaneta, G. A., Ríos, D. E., y Terán, V. A. (2021). Gestión humanizada de servicios hospitalarios: Percepción de los actores responsables del servicio en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 534-547. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37027
Villamar, G. I. (2018). Estudio de Aceptación de los Servicios de Medicina Alternativa y Terapias Complementarias en los Usuarios Internos y Externos del Hospital General I.E.S.S - Milagro, 2016 [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/9977/1/T-UCSG-POS-MGSS-116.pdf
Wambra Medio Comunitario (18 de noviembre de 2021). Con la salud en las manos. Wambra Medio Comunitario. https://wambra.ec/la-salud-en-las-manos/
World Physiotherapy (2019). Descripción de la fisioterapia: Declaración de política. World Confederation for Physical Therapy. https://world.physio/sites/default/files/2021-05/PS-2019-Description-of-PT-Spanish_0.pdf
Yerbabuena, B. H. (2024). Utilización de los servicios de salud en diferentes grupos étnicos y su relación con la diversidad cultural [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12944

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.