Gestión pedagógica y desarrollo humano en institutos tecnológicos

Palabras clave: Gestión pedagógica, desarrollo humano, calidad de la educación, formación profesional, currículo universitario

Resumen

La calidad de la educación superior técnica tiene efectos sobre los procesos y resultados coordinando acciones para la formación de profesionales, donde la toma de decisiones y la capacidad organizativa se convierten en factores potenciales para la mejora continua educativa. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la gestión pedagógica y el desarrollo humano en los institutos tecnológicos del norte andino del Perú. La metodología estuvo referida a una investigación de tipo aplicada, con un nivel descriptivo propositivo, con diseño correlacional, se abordó una muestra de 80 individuos y 460 egresados, de los cuatro Institutos Superiores Tecnológicos del Norte Andino del Perú, a quienes se les aplicaron dos instrumentos de recolección de información sistematizados desde las variables del estudio. Los hallazgos develan que el uso de recursos didácticos juega un papel importante en la gestión pedagógica para el estímulo del interés de los estudiantes en el aprendizaje, además desde la operatividad de las acciones se logra potenciar y garantizar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se concluye que los medios usados para la gestión pedagógica inciden en los procesos de formación de profesional, permitiendo un desarrollo humano inclusivo que está vinculado a las condiciones culturales y territoriales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ever Sánchez-Cotrina

Doctor en Ciencias mención Educación. Magister en Ciencias. Docente en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Amazonas, Perú. E-mail: ever.sanchez@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5983-7663

Edward Enrique Rojas-De La Puente

Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Amazonas, Perú. Investigador RENACYT Nivel VI. E-mail: edward.rojas@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9026-1244

Doris Maribel Lloclla-Rosillo

Magister en Educación. Docente e Investigadora en la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. E-mail: dmlloclla@unsm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0628-4932

Gesigry Díaz-Grandez

Magister en Educación. Docente e Investigadora en la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. E-mail: gdiazg@unsm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5023-0566

Citas

Alonzo, L., León, K., y Avendaño Cruz, C. E. (2023). El liderazgo directivo en el proceso educativo. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 698-711. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.548

Arteaga, C., y Fernández-Monge, L. M. (2023). Gestión pedagógica y calidad del servicio educativo en docentes de una institución educativa de Lima, 2023. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e77. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e77

Bai, L., Liu, B., y Qiao, X. (2024). Transformation of scientific research results into teaching resources to improve the teaching effect: Taking the teaching of the chromatographic method in the pharmaceutical analysis course as an example. Chinese Journal of Chromatography, 42(5), 487-493. https://doi.org/10.3724/SP.J.1123.2023.12020

Bajonero, J. N., Hernández, M. D. J., y Martínez, M. L. (2025). Desarrollo de competencias tecnológicas en estudiantes de Educación Media Superior en México: Lineamientos jurídicos necesarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(2), 111-126. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i2.43752

Bejarano, P. M., Fernández-Cueva, A., Centurión-Larrea, Á. J., y Lima, L. I. (2022). Factores de gestión escolar en el compromiso organizacional en una Red educativa en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 145-157. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38152

Bernui, R., Espinoza, M., Kanematsu, J., y Palma, P. (2017). Planeamiento estratégico de la educación superior tecnológica privada [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8266

Bobadilla, J., González, C., Bobadilla, A., Medina, A., y Sánchez, E. J. (2024). Situación laboral de los egresados de las universidades sudamericanas: Una revisión sistemática. Comuni@cción, 15(1), 79-91. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.934

Bonilla, M. D. L. Á., Cárdenas, J. P., Arellano, F. J., y Pérez, D. F. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: Experimentos en entornos natiurales y diseñados. Ediciones Paidós Ibérica.

Coccaro, A., Banich, M., Mammarella, I. C., y Liotti, M. (2024). Estimating the prevalence of Non-Verbal Learning Disability (NVLD) from the ABCD sample. Scientific Reports, 14(1), 8212. https://doi.org/10.1038/s41598-024-58639-x

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC (2020). Guía práctica para la formulación y ejecución de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D). CONCYTEC. https://repositorio.concytec.gob.pe/entities/publication/c9ce3c1c-abe1-4741-859b-5ea9ff68091b

Delgado, G., Gutiérrez, R. A., y Ochoa, C. A. (2020). Competencias en uso de Tecnologías de Información y Comunicación: Estudiantes de postgrados a distancia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 314-327. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34130

Flores-Crespo, P., y Rodríguez-Arias, N. (2021). Educación superior tecnológica y movilidad social. Un estudio longitudinal basado en historias de vida. Revista Iberoamericana de Educación Superior, XII(33), 39-57. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.856

Fuertes, E., Plou, P., y Gómez, C. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(4), 81-97. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25139

Garavito, E., Castro, A., Sosa, F., Huayanca, P., y Sucari, W. (2022). Gestión pedagógica y calidad educativa. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología. https://doi.org/10.35622/inudi.b.050

García, V. (1980). La calidad de la educación: Una interrogante a las ciencias de la educación, a la política docente y a la actividad escolar. Aula Abierta, (30), 4-17.

Gutiérrez, N. A. (2021). El plan de estudios y perfil de egreso de la Especialidad de Enfermería Técnica de los Institutos Tecnológicos del Distrito de Callería 2019 [Tesis doctoral, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://repositorio.unheval.edu.pe/item/934c751c-56dd-401e-8314-45104efc2259

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A de C.V.

Kail, R. V., y Cavanaugh, J. C. (2011). Desarrollo Humano: Una perspectiva del ciclo vital. Cengage Learning.

Kevans, M. M. (2020). Gestión educativa y calidad de la educación superior tecnológica en instituciones estatales de Lima Metropolitana. Educación, 26(2), 147-162. https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2229

Kliksberg, B. (1999). Hacia una gerencia social eficiente en América Latina. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (15), 163-169. https://doi.org/10.24965/gapp.vi15.190

Kulfas, M. (2019). Los tres kirchnerismos: Una historia de la economía Argentina, 2003-2015. Siglo XXI Editores.

León, I. A. (2018). El modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria y el mejoramiento de la gestión de la calidad de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2018 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Cajamarca]. https://es.scribd.com/document/688754301/El-Modelo-de-Acreditacion-para-Programas-de-Estudios-de-Educacion-Superior-Universitaria-y-el-mej

Ley No. 29394 de 2009. Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. 31 de julio de 2009.

Loza, G. (2013). El liderazgo directivo en la gestión pedagógica de las escuelas de calidad [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].

Núñez, N., Matas, A., Ríos, J. M., y Llatas, L. J. (2024). Competencias digitales en estudiantes universitarios: Análisis de las condiciones tecnológicas de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 243-256. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42841

Ñaupas, A., Rodríguez, M., y Salazar, L. (2018). Metodología de la investigación científica en contextos educativos. Editorial Académica Peruana.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020, América Latina y el Caribe: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615

Organización Internacional del Trabajo - OIT (2020). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2020. OIT. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_757163.pdf

Organización Mundial de la Salud - OMS (2004). La familia y la salud en el contexto del décimo aniversario del Año Internacional de la Familia. OMS. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/wha57/a57_12-sp.pdf

Otano, G. (2015). Desarrollo Humano y cambio social una crítica constructiva del enfoque de capacidad de amartía K. Sen desde la Sociología [Tesis doctoral, Universidad Pública de Navarra]. https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wp-content/uploads/2022/05/Desarrollo-humano-y-cambio-social.pdf

Peters, T. J., y Waterman, R. H. (1987). En busca de la excelencia: Lecciones de las empresas mejor gestionadas de los Estados Unidos. Folio.

Piña, H. O., y Fernández, M. E. (2008). Gestión Administrativa, su articulación con la Gestión Pedagógica en los centros Educativos Mercedes Consuelo Matos y Francisco del Rosario Sánchez, año 2007-2008 [Tesis de maestría, Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña]. https://hilmapina.blogspot.com/2010/06/investigacion-gestion-administrativa.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2015). Informe de desarrollo humano 2015: Trabajo al servicio del desarrollo humano. PNUD. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2015reportsp.pdf

Quispe-Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(1), 7-14. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.601

Ramírez, B. V., Camayo, B. F., Vilcatoma, A. G., y Valdez, J. J. (2022). Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes de una institución de educación técnica-productiva peruana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 199-211. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38832

Robles, J. L., Espinel, J. V., y Guadalupe, M. E. (2017). Dimensiones del Desarrollo Humano bajo un enfoque de interculturalidad. Ediciones UNEMI (Universidad Estatal de Milagro).

Rodríguez, Z. E., y Suárez, J. L. (2019). Escuelas familiares. Una experiencia favorecedora para el desarrollo humano. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 127-138. https://doi.org/10.6018/reifop.390161

Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Schwartze, J. T., Das, S., Suggitt, D., Baxter, J., Tunstall, S., Ronan, N., Stannard, H., Rezgui, A., Jafar, W., y Baxter, D. N. (2024). Ward-based in situ simulation: Lessons learnt from a UK District General Hospital. BMJ Open Quality, 13(2), e002571. https://doi.org/10.1136/bmjoq-2023-002571

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE García (2017). Educación tecnológica y producción: Experiencias de articulación de los Institutos de Educación Superior Tecnológica con el sector productivo. SINEACE. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1078921/EducacionTecnologicayProduccion...WEB20200730-107894-1919l4r.pdf

Vela-Quico, G. A., Cáceres-Coaquira, T. J., Vela-Quico, A. F., y Gamero-Torres, H. E. (2020). Liderazgo pedagógico en Arequipa-Perú: Competencias directivas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 376-400. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34134

Velázquez, G. (2017). Aportes al desarrollo humano de las mujeres en américa latina a través de la participación política: El caso del distrito Federal vs el estado de Oaxaca (2006-2012) [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede académica de Argentina]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15644

Villena, L. I., Espinoza, O. A. C., Acosta, B. G., Rabanal-León, H. C., Alva, J., y Sevilla, M. A. (2024). Digital entrepreneurship profiles and quality of life in university students from Northern Peru. Journal of Educational and Social Research, 14(3), 103-118. https://doi.org/10.36941/jesr-2024-0059

Villena-Lobato, V. A., Cieza-Quiroz, R. D. L. M., y Gonzáles-Soto, V. A. (2023). Monitoreo y seguimiento de la efectividad en la Gestión Pedagógica Latinoamericana. Revista Docentes 2.0, 16(2), 153-163. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.390

Westheimer, J., y Kahne, J. (2004). What kind of citizen? The politics of educating for democracy. American Educational Research Journal, 41(2), 237-269. https://doi.org/10.3102/00028312041002237
Publicado
2025-08-26
Cómo citar
Sánchez-Cotrina, E., Rojas-De La Puente, E. E., Lloclla-Rosillo, D. M., & Díaz-Grandez, G. (2025). Gestión pedagógica y desarrollo humano en institutos tecnológicos. Revista De Ciencias Sociales, 31(3), 486-503. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i3.44297
Sección
Artículos