Comercialización de productos agrícolas en la Provincia de Chimborazo-Ecuador: Actualidad y perspectiva sociocultural
Resumen
Esta investigación se propone como objetivo describir la comercialización de productos agrícolas en la región de Chimborazo, Ecuador, destacando el contexto sociocultural en el que se produce ese proceso y su prospectiva. Tiene un enfoque mixto con análisis hermenéutico de textos sobre el tema, además de la aplicación de un cuestionario tipo Likert a 20 productores, seleccionados de manera intencional. Ciertamente, desde este estudio se ha podido evidenciar cómo la provincia de Chimborazo destaca por su importancia en el mercado agrícola y pecuario de Ecuador, por lo que su población maneja con propiedad lo que significan los procesos y procedimientos del mercado agrícola en el país. La investigación ha podido constatar que se privilegia, desde la producción agrícola, la diversificación de los cultivos, la comercialización directa y un tiempo limitado para el almacenamiento de la producción. Se concluye que, aunque en la actualidad el proceso de producción y comercialización agrícola depende de los conocimientos de los pobladores sobre el tema, también se encuentra anclado a ciertas creencias y realidades que deben considerarse para plantear nuevas estrategias relativamente confiables sobre este contexto.
Descargas
Citas
Armijos, M. I. (2021). Análisis de la concentración del mercado del sector agrícola en el Ecuador. Período 2015-2019. Cumbres, 7(1), 55-66. https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/article/view/583
Artieda-Rojas, J. R., Mera, R. I., Muñoz, M. S., y Ortiz, P. S. (2017). El trueque como sistema de comercialización - Desde lo ancestral a lo actual. Revista Uniandes Episteme, 4(3), 288-300. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/631
Avendaño, A. M., y Sánchez, Y. L. (2022). Estrategias para la comercialización de productos agrícolas, en el municipio de San Martín - Departamento del Cesar [Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/6967158e-11ff-4173-b0a5-71dff4bce8a8/content
Bedoya, D. J., Picón, J. A., y Acuña, K. J. (2019). Diseño de un plan de marketing en COSMOAGRO, para incrementar su participación en el mercado de pequeños productores del sector agro en el centro de Colombia para el año 2019 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30698?locale-attribute=fr
Ben Abdelmouamen, S. (2021). El marketing digital y su impacto en el comportamiento del consumidor [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48690
Caicedo, J. C., Puyol, J. L., López, M. C., e Ibáñez, S. S. (2020). Adaptabilidad en el sistema de producción agrícola: Una mirada desde los productos alternativos sostenibles. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 308-327. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34665
Calderón-Sánchez, A. M., Cordoba-Ramos, M. S., y Arias-Montero, J. E. (2023). Estrategia de diferenciación basada en la certificación JAS para mejorar la exportación de banano orgánico. Digital Publisher CEIT, 8(6), 23-37. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2075
Cardozo, R., Torres, C. C., y Menoya, S. (2016). La planificación del sector agropecuario como eje de la estrategia de desarrollo provincial en Pinar del Río. Cooperativismo y Desarrollo, 4(2), 159-170. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/136
Carmagnani, M. (2008). La agricultura familiar en América Latina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 39(153), 11-56. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2008.153.7720
Carrillo, E. R., Falconi, M. A., y Barriga, L. F. (2021). Determinación de los principales rubros productivos agropecuarios de la provincia de Chimborazo. Cociencia Digital, 4(2), 150-168. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1632
Carrión-Loaiza, J. F., y Garzón-Montealegre, V. J. (2020). Análisis del producto interno bruto agrícola ecuatoriano y sus principales productos en el periodo 2002 – 2019. Dominio de las Ciencias, 6(4), 940-952. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1513
Casanova, A. R., y Zuaznábar, I. R. (2018). El Comercio Internacional: Teorías y políticas. Editorial Universo Sur.
Castañeda, H., Chaves-Chang, L. D., y Segura, X. (2015). Feria orgánica El Trueque: Alcances de una economía social solidaria. Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1 y 2), 20-60. https://doi.org/10.18845/tracs.v4i1-2.2473
Chávez, G. P., Orozco, J. D., y Delgado, D. D. (2018). Marketing tradicional y digital, una alternativa para el pequeño y mediano empresario agrícola. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (Abril-2018), 1-13. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/marketing-empresario-agricola.html
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2022). Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ec3e9a9f-593e-4c55-85a3-b5eefbeca839/content
Covas-Varela, D., Martínez-Curbelo, G., Delgado-Álvarez, N., y Díaz-Peña, M. (2017). Mejora de procesos logísticos en la comercializadora agropecuaria. Ingeniería Industrial, XXXVIII(2), 210-222. http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v38n2/rii100217.pdf
Crespo, A. G. (2019). Mercadeo de Productos Agricolas: Preparando el Plan de Mercadeo. Universidad de Puerto Rico. https://www.mercadeoagricolapr.com/wp-content/uploads/2019/06/Mercadeo-de-Productos-Agricolas.pdf
De León, G. (2018). La Globalización y su Influencia en la Agricultura. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (51), 389-410. https://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/326
Esquivel, F. A., García, J. R., y Aldape, L. A. (2019). Técnicas de comercialización y diversificación de cultivos para exportación en el sector agroalimentario en México. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1328-1338. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/30184
Fiallo, J. I. (2017). Importancia del sector agrícola en una economía dolarizada [Tesis de pregrado, Universidad San Fancisco de Quito]. https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6807
Flores, L. (2021). Gestión de la cadena de suministro en la comercialización de productos agrícolas en Ecuador. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 3(2), 1-23. http://doi.org/10.47666/summa.3.2.38
Gamazo, J. C. (2023). Las ventas directas de productos agropecuarios en España: Conceptualización y aproximación cuantitativa. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (261), 38-67. https://doi.org/10.24197/reeap.261.2023.38-67
García-Salazar, J. A., y Bautista-Mayorga, F. (2022). Disponibilidad de almacenes agrícolas como una estrategia de estabilidad de precios del maíz en Guerrero. Acta Universitaria, 32, e2630. http://doi.org/10.15174/au.2022.2630
González, C. Y., Velasco, J., y Miranda, J. J. (2024). Ecuador: Crecimiento resiliente para un futuro mejor. Grupo Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099050924131536292/pdf/P17797312cbabc01b189011ce0839cba821.pdf
Guevara, G. P., Verdesoto, A. E., y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Jurado, A. G., y Hernández, C. E. (2023). Educación ambiental y producción agropecuaria sostenible: Una estrategia para la seguridad alimentaria. Ánfora, 30(55), 105-141.
López-Castro, N. (2020). Estrategias del cooperativismo agrario frente a las transformaciones sociales y productivas recientes. Una exploración en el sudoeste bonaerense (Argentina). Cooperativismo & Desarrollo, 27(2), 1-32. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.02.03
Lucio, J. T. (2023). Caracterización social del páramo de las comunidades: Chinigua y Casa Cóndor de la parroquia San Juan, cantón Riobamba, período 2008-2018 según el uso del espacio geográfico [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11362
Martínez, D. L. (2021). Estrategias para la comercialización de productos agropecuarios en el Distrito de Turbo, a partir de la vigilancia tecnológica [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/44572/1/didier.martinez.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2016). La política agropecuaria ecuatoriana: Hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. https://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/01-06PPP2015-POLITICA01.pdf
Moya, P. I. (2015). Introducción a la mercadotecnia. Editorial UPTC.
Nova, A., Prego, J. C., y Echevarria, L. R. (2020). El encadenamiento productivo-valor en Cuba. Antecedentes y actualidad. Proyecto APOCOOP. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1), 1-22. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/5600
Ortegón-Cortázar, L., yu Gómez, A. (2016). Gestión del marketing sensorial sobre la experiencia del consumidor. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(3), 67-83. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24869
Peixoto, E., y Espina-Romero, L. C. (2024). Mapping digital marketing research in social networks: A short-term bibliometric analysis (2018-2023). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(2), 15-31. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41906
Quinde-Rosales, V. X., Bucaram-Leverone, R. M., Bucaram-Leverone, M. R., y Quinde-Rosales, F. A. (2018). Inversión y financiamiento para el sector agrícola del Ecuador: Aplicación de un modelo de regresión múltiple. Dominio de las Ciencias, 4(2), 63-80. https://doi.org/10.23857/dc.v4i2.778
Quiñónez, L. N., Quiñónez, B. M., Custode, J. A., y Rodríguez, J. J. (2021). Diversificación geográfica de las exportaciones de mango ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 432-442. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36529
Rodriguez, D., y Riveros, H. (2016). Esquemas de comercialización que facilitan la articulación de productores agrícolas con los mercados. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://blog.iica.int/sites/default/files/2020-04/B4242e%20esquemas%20de%20comercializacion.pdf
Sáiz-Manzanares, M. C., y Escolar-Llamazares, M.-C. (2021). Efectividad de los métodos mixtos en investigación contextual en salud y educación. NTQR, New Trends in Qualitative Research, 5, 28-40. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.28-40
Salinas, A. I. (2022). Geolocalización de los principales cultivos agrícolas de las parroquias rurales San Luis y Quimiag del Cantón Riobamba Provincia de Chimborazo [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. https://dspace.espoch.edu.ec/items/dece9a5e-88e1-4584-8b8d-545bc986b432
Viteri, M. D. P., y Tapia, M. C. (2018). Economía ecuatoriana: de la producción agrícola al servicio. Revista Espacios, 39(32), 1-6. https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p30.pdf
Zambrano, J. L., Palacios, N. M., Bravo, D. M., y Alava, M. J. (2024). Producción de maní y su impactó en la economía del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(4), 323-338. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i4.43000

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.