Formación universitaria: Perspectivas de los egresados para su mejora

Palabras clave: Educación superior, procesos formativos, gestión universitaria, evaluación educativa, egresados

Resumen

La búsqueda de la calidad en la educación superior ocupa un papel central en las agendas de los sistemas educativos del mundo, llevando a implementar dispositivos de evaluación en donde la integración de diversas ópticas se posiciona como método técnicamente probado. El presente trabajo buscó identificar recomendaciones para la mejora de la formación universitaria desde la perspectiva de egresados de una universidad pública estatal de México. Desde un abordaje cualitativo y descriptivo mediante las respuestas a una encuesta abierta, que respondieron 1.125 egresados de diferentes campos de formación profesional, se definió un libro de códigos integrado por ocho categorías que guiaron el procesamiento de los resultados, los cuales apuntan a recomendaciones sobre docencia; proceso formativo y aprendizajes; plan de estudios; formación integral; servicios de apoyo para el aprendizaje; vinculación y extensión; infraestructura y equipamiento; y, gestión administrativa. Es de destacar el predominio de recomendaciones sobre los procesos formativos y de aprendizaje. Las conclusiones se orientan a la urgencia de fortalecer el acto educativo de una manera holística, mejorar la vinculación externa que sume a la pertinencia de la formación y empujar los procesos de evaluación de la Universidad mediante ópticas integrales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Salvador Ponce Ceballos

Doctor en Educación. Profesor Investigador en la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Baja California, México. E-mail: ponce@uabc.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0454-9853

Jorge Eduardo Martínez Iñiguez

Doctor en Socioformación y Sociedad del Conocimiento. Profesor-Investigador en la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Baja California, México. E-mail: jorge.martinez43@uabc.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8833-5600

Yolanda Antonia Montinola

Doctora en Educación. Funcionaria de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Baja California, México. E-mail: yolanda.montinola@uabc.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0009-0000-7324-9243

Issac Aviña Camacho

Doctor en Educación. Profesor en la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Baja California, México. E-mail: iavina@uabc.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0395-9925

Citas

Aguilar-Barceló, J.-G., y Mungaray-Moctezuma, A.-B. (2019). La empleabilidad de los egresados de las universidades tecnológicas en México: Un análisis de eficiencia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(29), 3-24. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.520

Angulo, P., Espinoza, J. A., y Angulo, P. J. (2016). Educación universitaria de calidad con formación integral y competencias profesionales. Horizonte de la Ciencia, 6(11), 159-167. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/329

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior - ANUIES (2018). Visión y acción 2030: Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio institucional. ANUIES. https://visionyaccion2030.anuies.mx/Vision_accion2030.pdf

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior - ANUIES (2020). Contribución de las instituciones de educación superior en México al logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible: Un esfuerzo colectivo en el marco de la responsabilidad social. ANUIES. https://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/Contribuci%C3%B3n_de_las_IES_a_los_ODS.pdf

Barreno, M., Barreno, Z., y Olmedo, A. C. (2018). La educación superior y su vinculación con la sociedad: Referentes esenciales para un cambio. Universidad y Sociedad, 10(3), 40-45. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/880

Bernate, J. A., y Vargas, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 141-154. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119

Buckley, P., y Lee, P. (2021). The impact of extra-curricular activity on the student experience. Active Learning in Higher Education, 22(1), 37–48. https://doi.org/10.1177/1469787418808988

Cabrero, E., Cárdenas, S., Arellano, D., y Ramírez, E. (2011). La vinculación entre la universidad y la industria en México. Una revisión a los hallazgos de la Encuesta Nacional de Vinculación. Perfiles Educativos, XXXIII(E), 186-199. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2011-e-la-vinculacion-entre-la-universidad-y-la-industria-en-mexico-una-revision-a-los-hallazgos-de-la-encuesta-nacional-de-vinculacion.pdf

Capello, R., Lenzi, C., y Panzera, E. (2022). The rise of the digital service economy in European regions. Industry and Innovation, 30(6) 637-663. https://doi.org/10.1080/13662716.2022.2082924

Casimiro, C. N., Casimiro, W. H., Casimiro, J. F., y Ramos, F. (2025). Estrategias de enseñanza que promueven aprendizaje activo, crítico y colaborativo en universidades públicas peruanas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(E-11), 410-424. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.44009

Castañeda, C., y Ramos, G. (2020). Principales pandemias en la historia de la humanidad. Revista Cubana de Pediatría, 92(S-E), e1183. https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1183

Castillo-Elizondo, J. A., Álvarez-Aguilar, N. T., y Treviño-Cubero, A. (2019). La vinculación como potenciadora de la formación profesional de profesionales de ingeniería: Propuesta de acciones con base en experiencias en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.11

Cebrián, G., Junyent, M., y Mulà I. (2020). Competencies in education for sustainable development: Emerging teaching and research developments. Sustainability, 12(2), 579. https://doi.org/10.3390/su12020579

Consejo para la Acreditación de la. Educación Superior, A. C. - COPAES (2022). Organismos acreditadores reconocidos por el COPAES. COPAES. https://gestionycalidad.uaz.edu.mx/organismos_copaes/

Coria, M. M. (2023). La calidad de la educación desde la perspectiva de los graduados universitarios: Reflexiones sobre la educación y la vida profesional. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, XXIV(56), 227-231. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/rad/article/view/11833

Crespo, A., Mortis, S. V., y Herrera, S. R. (2021). Gestión curricular holística en el modelo por competencias: Un estudio exploratorio. Formación Universitaria, 14(4), 3-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400003

Díaz, E. R. (2019). Educación para la empleabilidad: Enfoque de la investigación educativa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 221-238.

Díaz-Iso, A., Eizaguirre, A., y García-Olalla, A. (2020). Una revisión sistemática del concepto de actividad extracurricular en Educación Superior. Educación XX1, 23(2), 307-335. https://doi.org/10.5944/educXX1.25765

Espino, J. E., Morón, J. L., Huamán, L. K., Soto, B. N., y Morón, L. E. (2023). El desarrollo de la calidad educativa en educación superior universitaria: Revisión sistemática 2019-2023. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 14(4), 348-359. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.876

Ghaffarian, S., y Osam, N. (2021). A study of teacher performance in English for academic purposes course: Evaluating efficiency. SAGE Open, 11(4), 1-9. https://doi.org/10.1177/21582440211050386

González, F. (2021). Diseño de un modelo Universitario de vinculación laboral y apoyo a la gestión académica. Revista Educación, 45(2), 1-18. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43083

Guim, P., y Marreno, Y. (2022). Desarrollo de competencias en prácticas pre-profesionales y la inserción laboral de egresados universitarios en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 212-227. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38833

Hernández, I. B., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 242-255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911

Huamán, L. A., Pucuhuaranga, T. N. e Hilario, N. E. (2020). Evaluación del logro del perfil de egreso en grados universitarios: Tendencias y desafíos. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e101. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.691

Ilori, M. O., y Ajagunna, I. (2020). Re-imagining the future of education in the era of the fourth industrial revolution. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, 12(1), 3-12. https://doi.org/10.1108/WHATT-10-2019-0066

Krueger, R. A., y Casey, M. A. (2014). Focus groups: A practical guide for applied research. Sage Publications.

León-Pérez, F., Bas, M.-C., y Escudero-Nahón, A. (2020). Self-perception about emerging digital skills in Higher Education students. Comunicar, XXVIII(62), 89-98. https://doi.org/10.3916/C62-2020-08

Lozano, D., Ortega, Y. P., Barbosa, F. A., y Prieto, M. D. M. (2024). Evaluación de la empleabilidad de egresados del programa de ingeniería agroindustrial. Revista Temario Científico, 4(1), e24407. https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.2.124.7

Martínez-Clares, P., y González-Lorente, C. (2021). Satisfacción del universitario en su camino hacia la inserción socio-laboral: Un estudio de caso. Relieve, 27(2), 1-18. https://doi.org/10.30827/relieve.v27i2.20998

Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S., y Soto-Curiel, J. A. (2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible. Formación Universitaria, 14(1), 53-66. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053

Mateo, M., y Rhys, J. (2022). Introducción. El poder del currículo en el siglo XXI: Cómo los sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a los estudiantes ante los desafíos actuales. En M. Mateo y J. Rhys (Eds.), El poder del currículo para transformar la educación: Cómo los sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a los estudiantes ante los desafíos actuales (pp. 12-36). BID.
http://dx.doi.org/10.18235/0004360

Medeiros, V., Gonçalves, L., y Camargos, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: Un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL, (129), 7-27. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/630793f2-2cf3-46fc-85a6-f5961507b25c

Merriam, S. B., y Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: A guide to design and implementation. John Wiley & Sons.

Meza, M. D. C., Ortega, C. F., y Tovar, L. E. (2024). Revisión sistemática integrativa sobre estudios de egresados de instituciones de educación superior publicados en revistas mexicanas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), e687. https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1972

Miles, M. B., y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: A sourcebook of new methods. Sage.

Molina, L., Rey, C., Vall, A. y Clery, A. (2017). La evaluación de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 1(1), 43-58. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010103

Moreira-Choez, J. S., Lamus, T. M., Cedeño, L. A., y Bueno, M. M. (2024). Competencias digitales en docentes de educación superior: Un análisis integral basado en una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(3), 317-331. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42672

Organisation for Economic Co-operation and Development - OECD (2019). OECD Future of Education and Skills 2030: OECD Learning Compass 2030. A Series of Concept Notes. OECD. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/about/projects/edu/education-2040/1-1-learning-compass/OECD_Learning_Compass_2030_Concept_Note_Series.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa

Osuntuyi, B. V., y Lean, H. H. (2022). Economic growth, energy consumption and environmentaldegradation nexus in heterogeneous countries: Does education matter? Environmental Sciences Europe, 34, 48. https://doi.org/10.1186/s12302-022-00624-0

Passarini, J., Santiviago, C., Ramos, S., Álvarez, A., De León, F., e Iñigo, E. (2017). Aporte de los programas de apoyo a la permanencia de los estudiantes a la acreditación de carreras universitarias: El caso del Programa de Respaldo al Aprendizaje de la Universidad de la República de Uruguay. Revista Cubana de Educación Superior, 36(3), 38-54.

Pérez, E. (2023). Pertinencia, calidad e innovación en Educación Superior. InterSedes, XXIV(49), 255-275. https://doi.org/10.15517/isucr.v24i49.50180

Rabanal, R., Huamán, C. R., Murga, N. L., y Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 250-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438

Ramírez, A. G., Rodríguez, E. N., Pirela, A. A., y Castillo, I. C. (2021). Habilidades digitales e interés por estudiar en la modalidad E-Learning en estudiantes de Bachillerato. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 30-48. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37232

Salazar, C. M., Olguín, C. E., y Muñoz, Y. A. (2019). Competencias genéricas en la educación superior: una experiencia en la Universidad del Bío-Bío, Chile. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 807-825. https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.24638

Saldaña, J. (2015). The coding manual for qualitative researchers. Sage.

Sandoval, P., Maldonado-Fuentes, A. C., y Tapia-Ladino, M. (2022). Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Páginas de Educación, 15(1), 49-75. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638

Seáñez, Z. P., y Guadarrama, V. H. (2022). La vinculación social universitaria: un camino hacia la pertinencia social. Emerging Trends in Educación, 4(8), 80-93. https://doi.org/10.19136/etie.a4n8A.4720

Serna, A., y Castro, A. (2018). Metodología de los estudios de fundamentación para la creación, modificación y actualización de programas educativos de licenciatura. UABC, Universidad Autónoma de Baja California. https://cgfp.uabc.mx/wp-content/uploads/2024/02/metodologia_con_ficha.pdf

Tabernero, B., y Daniel, M. J. (2012). Análisis de los sistemas de evaluación del alumnado en la formación del profesorado: Estudio comparativo entre lo que opinan profesores y egresados. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado: REIFOP, 15(3), 133-144. https://produccioncientifica.usal.es/documentos/5e4fc3c029995245c6b2d82c

UNESCO, CEPAL y UNICEF (2022). La Encrucijada de la Educación en América Latina y el Caribe: Informe Regional de Monitoreo ODS4-Educación 2030. UNESCO/CEPAL/UNICEF. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382636

Valerio, G., y Rodríguez, M. D. C. (2017). Perfil del profesor universitario desde la perspectiva del estudiante. Innovación Educativa, 17(74), 109-124.

Varona, F. (2021). La formación universitaria integradora y activa: Características básicas. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2), 1-15.

Villarroel, V. A., y Bruna, D. V. (2017). Competencias pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia: Un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación Universitaria, 10(4), 75-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008

Zambrano-Sornoza, J. M., Arroyo-Cobeña, M. V., Jalil-Vélez, N. J., y Castro-Bermúdez, I. E. (2024). Perfiles de educación universitaria: Un análisis comparativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(2), 291-304. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41910
Publicado
2025-10-09
Cómo citar
Ponce Ceballos, S., Martínez Iñiguez, J. E., Montinola, Y. A., & Aviña Camacho, I. (2025). Formación universitaria: Perspectivas de los egresados para su mejora. Revista De Ciencias Sociales, 31, 395-410. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.44572
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a