Impacto de la Responsabilidad Social Organizacional y eficiencia logística-ambiental en la Fuerza Terrestre ecuatoriana

Palabras clave: Eficiencia logística, eficiencia ambiental, responsabilidad social, Fuerza Terrestre, modelos econométricos

Resumen

El objetivo de la presente investigación consiste en comprobar que la implementación efectiva de políticas de Responsabilidad Social Organizacional tiene un impacto positivo y significativo sobre la eficiencia logística y ambiental en la Fuerza Terrestre ecuatoriana. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño transversal y explicativo, basado en datos recolectados de unidades de la Fuerza Terrestre del Ecuador. Asimismo, se empleó un modelo de regresión lineal múltiple, controlado por variables jerárquicas y operativas. Los resultados revelan que las dimensiones de cumplimiento normativo y gestión de reciclaje son los predictores más significativos de eficiencia logística-ambiental. Se develaron influencias positivas en las dimensiones de educación ambiental y transparencia organizacional. Se validó la robustez estadística del modelo mediante pruebas de normalidad, homocedasticidad y multicolinealidad. Asimismo, en entornos jerárquicos, este trabajo aporta con evidencia empírica de Responsabilidad Social Organizacional vista como un valor estratégico, generando instrumentos que se pueden replicar en otras instituciones de las Fuerzas Armadas. Este estudio contribuye teóricamente en la integración de teorías administrativas con modelos econométricos y la aplicación de modelos econométricos en estructuras jerárquicas militares, donde tradicionalmente prevalecen enfoques cualitativos o descriptivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luis Alfredo Tipán Tapia

Doctor en Ciencias de la Administración. Docente Investigador en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Quito, Pichincha, Ecuador. E-mail: latipan@espe.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8235-634X

María Belén Terán Herrera

Magister en Gestión de Empresas mención Pequeñas y Medianas Empresas. Docente en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Quito, Pichincha, Ecuador. E-mail: mbteran@espe.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0007-3066-9708

Mercedes Beatriz Montero Berru

Magister en Gestión de Proyectos Socio Productivos. Docente en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Quito, Pichincha, Ecuador. E-mail: mbmontero@espe.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0004-5624-1388

Rolando Patricio Molina Diaz

Magister en Contabilidad y Auditoría. Docente en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Quito, Pichincha, Ecuador. E-mail: rpmolina@espe.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0009-0004-8639-0157

Citas

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas - AECA (2003). Marco conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. AECA. https://www.aeca.es/old/pub/documentos/rs1.htm

Flores-Ramírez, R., López-Sánchez, T. D. P., y Rodríguez-Sánchez, J. (2025). Modelo de responsabilidad social universitaria para mejorar la imagen organizacional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(1), 395-408. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43516

Freeman, R. E. (2010). Strategic Management: A stakeholder approach. Cambridge University Press.

Gobierno de Aragón (2024). Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón, Prevención y Economía Circular (GIRAPEC) 2024-2030. Gobierno de Aragón. https://www.aragonhoy.es/uploads/files/2024/10/23/propuesta%20inicial%20plan%20girapec.pdf

Gong, Y., Yang, Y., Wang, Z., Ye, G., Zeng, J., y Hu, W. (2023). Siting MPAs for multiple protecting purposes by co-consideration of ecological importance and anthropogenic impacts, Journal of Environmental Management, 337, 117718. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2023.117718

González-Benito, J., y González-Benito, Ó. (2006). A review of determinant factors of environmental proactivity. Business Strategy and the Environment, 15(2), 87-102. https://doi.org/10.1002/bse.450

Gujarati, D. N., y Porter, D. C. (2010). Econometría. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hueto, A., Mileto, C., Vegas, F., y Diodato, M. (2021). Preliminary analysis of material degradation processes in half-timbered walls with earth infill in Spain. Sustainability, 13(2), 772. https://doi.org/10.3390/su13020772

International Organization for Standardization - ISO (2008). Norma AA1000 Aseguramiento de la sostenibilidad. ISO. https://www.normas-iso.com/aa1000-aseguramiento-de-la-sostenibilidad/

International Organization for Standardization - ISO (2010). ISO 26000: Guidance on Social Responsibility. ISO. https://www.iso.org/standard/42546.html

Lock, I., y Seele, P. (2016). The credibility of CSR (corporate social responsibility) reports in Europe. Evidence from a quantitative content analysis in 11 countries, Journal of Cleaner Production, 122, 186-200. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.02.060

Moratis, L., Melissen, F., e Idowu, S. O. (2018). Introduction: From Corporate Social Responsibility to sustainable business models. In L. Moratis, F. Melissen y S. Idowu (Eds.), Sustainable Business Models. CSR, Sustainability, Ethics & Governance. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-73503-0_1

Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://sdgs.un.org/2030agenda

Navarro-Toala, G. L., y Salvatierra-Pilozo, D. M. (2022). Situación actual, manejo y disposición final de neumáticos fuera de uso generados en el cantón Jipijapa, provincia de Manabí. Dominio de las Ciencias, 8(2), 1283-1295. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2705

Ortiz, K. H. (2019). Sustentabilidad global: Principios y acuerdos internacionales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 75-86. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/30518

Padilla, L., Díaz, Á., y Anzules, W. (2024). Eco-management of end-of-life tires: Advances and challenges for the Ecuadorian case. Waste Management & Research, 43(2), 181-191. https://doi.org/10.1177/0734242X241237104

Tipán, L. A. (2020). Modelo de gestión de responsabilidad social en el reciclaje de neumáticos fuera de uso para las Fuerzas Armadas del Ecuador [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120333

Tipán, L. A., Carrillo, A. P., Galarza, S. P., Armijos, L. A., Benavides, G. G., Cando, L. A., Guarnizo, W. S., y Rubio, O. N. (2024). End-of-Life Tire Management Model for the Ecuadorian Land Force. Journal of International Crisis and Risk Communication Research, 7(S-8), 2768-2782. https://jicrcr.com/index.php/jicrcr/article/view/1294

Veloz, D. T. (2022). Evaluación de la factibilidad ambiental y económica para la creación de una planta aprovechadora de Neumáticos usados en la ciudad de Guaranda y sus alrededores [Tesis de pregrado, Universidad Internacional SEK]. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4534

Villegas, E. M., Molero, L. E., Rodríguez, V. E., y Andino, T. S. (2022). Effects of the HDI on CO2 Emissions in Latin America and the Caribbean. Apuntes del CENES, 41(74), 141-175. https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n74.2022.13996

Vizuete, M. O., Miranda, A. E., Avilés, R. M., y Nole, M. J. (2023). Reutilización de neumáticos fuera de uso para reducir niveles de contaminación y su aprovechamiento en espacios recreacionales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 6746-6761. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4921
Publicado
2025-10-09
Cómo citar
Tipán Tapia, L. A., Terán Herrera, M. B., Montero Berru, M. B., & Molina Diaz, R. P. (2025). Impacto de la Responsabilidad Social Organizacional y eficiencia logística-ambiental en la Fuerza Terrestre ecuatoriana. Revista De Ciencias Sociales, 31, 580-597. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.44608
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a