Educar para la paz: El desafío de construir la sociedad del futuro y el mundo posible. Una cuestión de políticas públicas

Palabras clave: Convivencia pacífica, Reconocimiento recíproco, Justicia social inclusiva, Valoración crítica

Resumen

Educar para la paz supone no un desafío complejo en medio de un mundo sometido a la amenaza de desmoronarse como resultado de la exclusión, la discriminación y la intolerancia. Esta investigación como resultado de una revisión documental con enfoque cualitativo, se planteó como propósito analizar las bondades de educar para la paz, proceso al que se precisa como la salida esperanzadora para construir la sociedad del futuro y el mundo posible; de allí, que se procuró deducir los referentes teóricos, epistémicos y prácticos en función de los cuales formular políticas públicas que integren esfuerzos sinérgicos entre el Estado, la institución educativa y la sociedad. Los resultados indican que educar para la paz no solo responde a un requerimiento global, sino al proceso que en construcción permanente y a lo largo de la vida, insta a la humanidad a apostar por la hospitalidad, el respeto mutuo y la tolerancia activa, como valores universales en razón de los cuales hilvanar nexos de unidad fraterna en los que el diálogo simétrico y fecundo se erija como la fuerza revitalizadora de la convivialidad plena. En conclusión, la edificación de los cimientos del mundo posible exige de la humanidad la disposición sinérgica de voluntades que junto al operar institucional estratégico permita la formulación de propuestas situadas, cuyo enfoque redunde en la aceptación del otro y en la validación de las pertenencias diversas sin condicionamientos prejuiciosos, hasta lograr la convivialidad funcional y pacífica, así como la trascendencia a la vocación planetaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jesús Alfredo Morales Carrero, Universidad de Los Andes -Venezuela

Politólogo y Docente de Psicología General y Orientación Educativa. Investigador Socioeducativo. Universidad de Los Andes, Venezuela.

Citas

Aarón, A., Milicic, N., Sánchez, M y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. Agencia de Calidad de la Educación.

Arango, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Ediciones Panamá Viejo.

Barragán, F., Maćkowicz, J., Szarota, Z y Pérez, D. (2020). Educación para la paz, la equidad los valores. Ediciones Octaedro.

Battistessa, D. (2018). Johan Galtung y el método transcend: experiencias y prácticas de resolución de conflictos con métodos pacíficos en América Latina. Cuaderno Jurídico y Político, 4(2), 60-72. https://doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v4i12.11120

Berlín, I. (1998). Cuatro ensayos sobre la libertad. Editorial Alianza.

Berlín, I. (2009). El estudio adecuado de la humanidad. Turner Publicaciones.

Berlín, I. (2011). Filosofía de la razón plural. Biblioteca Nueva.

Berlín, I. (2014). Dos conceptos de libertad. El fin justifica los medios. Mi trayectoria intelectual. Alianza Editorial.

Berlín, I. (2017a). El sentido de la realidad. Sobre las ideas y su historia. Taurus.

Berlín. I. (2017b). El poder de las ideas. Ensayos escogidos. Página Indómita.

Berlín, I. (2017c). Sobre la libertad. Alianza Editorial.

Berlín, I. (2018). Lo singular y lo plural. Página Indómita.

Berlín, I. (2019). El fuste torcido de la humanidad. Ediciones Península.

Berlín, I. (2022). Sobre la libertad y la igualdad. Página Indómita.

Calderón, P. (2009). Teoría del conflicto de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2 (2), 60-81. https://revistaseug.urg.es/index.php/revpaz/article/view/432/477

Camps, V. (2000). Los valores de la educación. Editorial Anaya.

Camps, V. (2019). Virtudes públicas. Arpa.

Cely-Fuentes, D. (2021). Teoría de la resolución de conflictos de Johan Galtung para la implementación de la Cátedra de la Paz. Revista Tecnología-Educativa 2.0, 11 (2), 48-56. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.252

Cortina, A. (2021). Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Paidós.

Derrida, J y Defourmantelle, A. (1997). La hospitalidad. Editor Virtual Titivillus.

Diez, J. (2024). In Memoriam Johan Galtung (1930-2024). Revista Española de Ciencias Sociológicas, 187, 3-6. https://doi.org/10.5477/cis/reis.187.3-6

Fisas-Armengol, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria.

Fusaro, D. (2022). Pensar diferente. Filosofía del disenso. Editorial Trotta.

Galtung, J. (s/f). Violencia, conflictos y su impacto. Sobre los efectos invisibles e invisibles de la violencia. Disponible https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/081020.pdf

Galtung, J. (1984). ¡Hay alternativas! 4 caminos hacia la paz y la seguridad. Tecnos.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Red Gernika.

Galtung, J. (2003a) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. (2003b), Violencia Cultural. Guernika-Lumo, Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. (2003c) Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. Transcend – Quimera.

Galtung, J. (2009). Paz por medios pacíficos: paz y conflictos, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz y Working Papers Munduam Paz y Desarrollo.

García, V. (2000). Johan Galtung. La transformación de los conflictos en medios pacíficos. Cuadernos de Estrategia, 111, 2009, 125-159 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995158

Giraldo, H. B. (2018). Enseñanza-aprendizaje con prospectiva de paz en la formación policial. Ratio Juris UNAULA, 13(26), 145-160. DOI: 10.24142/raju.v13n26a6

Illich, I. (1974). La convivialidad. Barral Editores.

Markus, G. (2021). Ética para tiempos oscuros. Valores universales para el siglo XXI. Pasado y Presente.

Morales, J. (2024). Derechos humanos, cultura de paz y educación en ciudadanía global: triada de una política pública garante de la convivencia humana. Revista DYCS VICTORIA, 6(2), 38-52. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v6i2.207

Rodríguez, M. (2009). Educación para los derechos humanos, para la democracia y para la paz. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.

Sandoval, B. (2023). Teoría de la paz de Johan Galtung en la educación. Revista de Investigación y Praxis en Cs Sociales, 2 (3), 171-176. https://doi.org/10.24054/ripcs.v2i3.2392

Salinas, B. (2023). Educación para la paz desde Galtung. Análisis, 55 (102), 1-27. https://doi.org/10.15332/21459169.7634

Savater, F. (2000). Ética y ciudadanía: tolerancia y solidaridad. Ariel.

Savater, F. (2020). Habitar y gobernar. Inspiraciones para una nueva concepción política. Editorial NED.

Villarroel, G (2020). Isaiah Berlín: El poder de las ideas. CEDICE-Universidad Central de Venezuela.
Publicado
2025-09-07
Cómo citar
Morales Carrero, J. A. (2025). Educar para la paz: El desafío de construir la sociedad del futuro y el mundo posible. Una cuestión de políticas públicas. Revista De La Universidad Del Zulia, 16(47), 356-376. https://doi.org/10.5281/zenodo.17070278