Pedagogía activa y decolonial en clave transdisciplinar
Resumen
Los sistemas educativos de América Latina han repetido modelos pedagógicos eurocéntricos que responden a intereses globales hegemónicos, priorizando un conocimiento instrumental y marginando las epistemologías de pueblos originarios, afrodescendientes y campesinos. Esta tendencia ha generado currículos fragmentados, rígidos y estandarizados que excluyen saberes ancestrales y experiencias locales, dificultando el reconocimiento de otras formas válidas de conocer. Frente a esta realidad, resulta urgente repensar la educación desde enfoques más inclusivos, dialógicos y críticos. En este marco, la pedagogía activa se presenta como una alternativa significativa al centrar el proceso educativo en el sujeto que aprende, fomentar la participación y favorecer la construcción colectiva del conocimiento. La pedagogía decolonial, por su parte, cuestiona las lógicas epistémicas coloniales y reivindica los saberes locales y comunitarios como fuentes legítimas. Desde una mirada transdisciplinar, este trabajo analiza la pedagogía activa y pedagogía decolonial en clave transdisciplinar. A través de una metodología hermenéutica, se propone una reflexión crítica sobre los cambios necesarios en la cultura escolar y en los procesos formativos. Se concluye que la articulación entre pedagogía activa, pedagogía decolonial y transdisciplinariedad es no solo posible, sino imprescindible para una educación más humana, crítica y liberadora, capaz de responder a los desafíos contemporáneos.
Descargas
Citas
Bravo Santos, O., Chenche Jácome, R., Lucio Chávez, E., & Yanchapaxi Sánchez, N. (2022). Acciones pedagógicas transformadoras: educación de la sexualidad para estudiantes de preescolar. Prohominum, 4(1), 219–239. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0112
Bustos Erazo, R. C. (2020). Construcción de una pedagogía decolonial: Una urgente acción humana. Revista Historia de la Educación Colombiana, 24(24), 15–44. https://doi.org/10.22267/rhec.202424.71
Cassinari, D., Hilier, J., Miciukiewicz, K., Novy, A., Habersack, S., MacCallum, D. & Moulaert, F. (2011). Transdisciplinary research in social polis. Bruselas: European Commission.
Castro-Gómez, S. (2007). “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En: Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Comp.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores. Colombia.
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. Interpretación desde la Filosofía de la Liberación. México.
Freire, P. (1982). Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: Paz y Tierra.
González Rivera, P. L., y Méndez Reyes, J. (2024). Juan Amos Comenio: Vigencia de sus ideas. Universidad Politécnica Salesiana. https://doi.org/10.17163/abyaups.42
Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6(2) (mayo-agosto). Venezuela. https://bit.ly/33JMCY4
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto; en: Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Comp.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica, más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Méndez Reyes, J. (2013). Universidad, decolonización e interculturalidad. Más allá de la “hybris del punto cero”. Revista de Filosofía, 75, 66–86.
Méndez Reyes, J. (2021). La pedagogía decolonial como propuesta epistémica ante los desafíos de la colonialidad del saber. Editorial Universitaria Abya-Yala. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.
Méndez Reyes, J. (2021). Universidad, ciudadanía e interculturalidad. Aportes para una pedagogía decolonial. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(95), Universidad del Zulia, Venezuela. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27968419011
Mendez Reyes, J. M. (2022). Pensamiento educativo en Pablo Freire. Una lectura desde la pedagogía crítica y pensamiento decolonial. Estudios latinoamericanos, (50-51), 95–110. https://doi.org/10.22267/rceilat.225051.109
Méndez Reyes, J., & Morán, L. (2015). De la educación popular a la decolonización de la Universidad. Ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia.
Méndez Reyes, J., & Padrón, A. (2023). Aportes de la pedagogía decolonial transdisciplinaria. Revista de la Universidad del Zulia, 3ª época, 14(41), 421–455. https://doi.org/10.46925/rdluz.41.23
Méndez-Reyes, J. (2012). Eurocentrismo y modernidad. Una mirada desde la Filosofía Latinoamericana y el Pensamiento Descolonial. Omnia, 18(3). Universidad del Zulia. https://bit.ly/3bnFmVV
Méndez-Reyes, J. (2013). Universidad, decolonización e interculturalidad otra. Más allá de la “hybris del punto cero” Revista de Filosofía, 75. Universidad del Zulia. https://bit.ly/3bnEyjR
Mignolo, W. (2010). Desobediencia Epistémica. Ediciones del Signo. Argentina.
Montalvo Del Valle, J. (2022). La educación general transdisciplinaria y descolonial en una sociedad democrática. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19 (37).
Nicolescu, B. (1998). La Transdisciplinariedad: una nueva visión del mundo. Manifiesto Centro Internacional para la Investigación Transdisciplinaria (CIRET). Paris: Ediciones Du Rocher.
Ortiz-Padilla, M., Ortiz-Domínguez, D. M., Jiménez-Sierra, D., & Zwierewicz, M. (2024). Enfoque epistemológico decolonial y las pedagogías modernas. Educación y Humanismo, 26(47), 198-222. https://doi.org/10.17081/eduhum.26.47.6901
Quijano A. (2010). “Colonialidad del Poder y Clasificación Social” en: Journal of world-systems research, VI, 2, summer/fall. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein–Part I.
Santos, B. de S. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39. Universidad del Zulia, Venezuela.
UNESCO. (2018). ICT competency framework for teachers. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265721
Vadillo, A. G. (2018). espaieduca. Recuperado de: https://espaieduca.com/index.php/2018/05/03/que-es-la-pedagogia-activa/
Vélez Cardona, W., & Villanueva Gómez, E. (2024). La transdisciplinariedad decolonial: Un reto para el cual los estudios generales no están preparados. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 71(2), 10. https://doi.org/10.33413/aulahcs.2024.71i2.300
Walsh (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Revista Entramados. Educación y Sociedad
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En Castro-Gómez.S. & Grosfoguel, R. (Comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.
Walsh, C., & Monarca, H. (2020). Agrietando el orden social y construyendo desde una praxis decolonial. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2).
Derechos de autor 2025 Johan Méndez Reyes , Pedro González Rivera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
La Revista de la Universidad del Zulia declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)