Recuperación versificatoria a distancia, desde el apoyo emocional-grupal, la transferencia escritura-oralidad y la progresión de dificultad
Resumen
Limitados por la pandemia y el exilio, a la docencia virtual, abordamos la Tercera cohorte de la Cátedra Libre de LUZ sobre Gaita Zuliana, desde el 15 de abril de 2020, vía chat y video llamadas, hospedados por una fundación sociocultural, donde fueron invitados todos a inscribirse voluntariamente, indicando una sesión semanal de dos o más horas. A cada sesión se fueron agregando aspirantes al curso, y aún los no inscritos, se sumaban, lúdicamente, a las improvisaciones escritas y orales de gaitas del día, observándose y registrándose, como resultados parciales de la experiencia, no sólo un aumento en la cantidad de versificadores, incluida la incorporación de algunos que decían inicialmente no ser aptos; sino también, reducción de los tiempos de respuesta versificatoria y hasta una mejoría de la calidad poética de las estrofas. Tales resultados parciales, sugieren que, a pesar de ser la gaita primariamente folclórica, una fiesta presencial, oral, de contacto físico afectuoso, la dinámica de apoyo grupal, el auxilio de la lecto-escritura y la progresión de la dificultad, aún por vía virtual, pueden contribuir a la recuperación poética.
Descargas
Citas
Bajtin, Mijail M (1982). “Estética de la Creación Verbal”.Siglo XXI Editores. Mexico.
Bandler, R. y Grinder, J. (1982). “De Sapos a Príncipes”. Editorial Cuatro Vientos.
Besson, Juan (1989). “Historia del Zulia”. Secretaría de Educación del Estado Zulia.
Corominas, Joan Pascual José (1999). “Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico” Obra Completa. Editorial Gredos. Madrid, España.
Dannemann, Manuel (1995). “Poesía Juglaresca en América Latina Setecientos Años Después”. Ponencia. VI Encuentro-Festival Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. Las Palmas de Gran Canaria.
Díaz Pimienta, Alexis (1998). “Teoría de la Improvisación”. Sendoa Ediatorial. Oiartzum (Guipuzcoa).
Díaz, Régulo (1984) “¿Quién es Maracaibo?”. Editorial de la Universidad del Zulia.Maracaibo.
Erikson, E. (1968). “Identidad, Juventud y Crisis”. Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina.
Fernández Latour de Botas, Olga (1998). “Pasado y Presente de la Décima y otras Formas Improvisadas de la Poesía Rural y Urbana de la Argentina” VI Encuentro-Festival Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. Las Palmas de Gran Canaria.
fulleda bandera, Pedro (2003). “Lúdica por el Desarrollo Humano” IIISimposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación., Bogotá Colombia.
Jiménez de Báez, Ivette (1998). “Tradicionalidad y Escritura en las Décimas y Glosas de México y otros Países Hispanoamericanos” Ponencia. VI Encuentro-festival Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. Las Palmas de Gran Canaria.
Kertez, R. y Otros (1974). “Introducción al Análisis Transaccional”. Editorial Paidos., Argentina.
Latner, J. (1978) “El Libro de la Terapia Gestalt”. Editorial Diana. México,
Márquez G., Víctor Hugo (2006). “La Gaita Zuliana, Oralidad en Evolución”. Editorial de la Universidad Del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo.
______________ (1997). “Aproximaciones Psicológicas a la Oralidad Poética”. Ponencia. XXX Jornada Cucalambeana. Las Tunas, Cuba.
______________ (2003). “El Repentismo Zuliano. Auge, Decadencia y Urgente Rescate”. Ponencia. III Festival Internacional de Cante de Poetas de Villanueva de Tapia. España.
Martínez, Juan De Dios (1992). “Gaita de Tambora”. Colección Danzas Étnicas y Tradicionales, N° 2. Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). Fundación Ajé, Maracaibo, Venezuela. MARTÍNEZ, Juan De Dios. (1999). “La Gaita Perijanera o Fiesta de San Benito”. Cuaderno de Cultura Popular en la Escuela, Número 3. Edición La Llama Violeta. Maracaibo.
________________ (2004). “La Afrozulianidad ¿Presencia Invisible?” Colección de cuadernos de Patrimonio Vivo en la Escuela N° 7. Editorial La Llama Violeta. Maracaibo. Venezuela.
Mckeachie, W, y Doyle, Ch. (1992). “Psicología” Fondo Educativo Interamericano, S.A. México.
Matos Romero, Manuel (1968). “La Gaita Zuliana”. Maracaibo.
__________________ (1968). “Historia de la Música en el Zulia”, Maracaibo
Molina Vílchez, Rafael (1994). “El Zuliano ante el Chiste y lo Cómico”. Secretaría de Cultura de la Gobernación del Estado Zulia. Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.
Moreno Urribarry, Alberto (1992). “La Gaita. Compilación de Textos extraídos de la Prensa Zuliana del Siglo XIX y Mediados del Siglo XX”. Gobernación del Estado Zulia. Secretaría de Educación. Centro Zuliano de Investigación Documental, Fondo Editorial, Centro Zuliano de Investigación Documental Fondo Editorial Dr. Raimundo Andueza Palacios. Maracaibo.
ONG, Walter (1993). “Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra” Fondo de Cultura Económica, Argentina.
Papalia, D. y Wendkos, O. (1989). “Psicología” McGraw-Hill Editores. México.
Trapero, Maximiano (1994). “La Décima Popular en la Tradición Hispánica” Ediciones Maximiano Trapero. Las Palmas de Gran Canaria.
Trapero, M., Santana, E. y Márquez, C. (2000). “Actas del VI Encuentro-Festival Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. I. Estudios” Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y ACADE.
Wolman, B. (1968). “Teorías y Sistemas Contemporáneos en Psicología” Ediciones Martínez Roca, C.A. Barcelona.