Herramientas didácticas virtuales para el aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Experimental del Magisterio Samuel Robinson en el estado Zulia

  • Julio Prieto Gutiérrez Universidad del Zulia
  • Vianny Valera García Universidad del Zulia
Palabras clave: Herramientas didácticas, aprendizaje, estudiantes

Resumen

La nueva generación de Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) constituyen una herramienta de aprendizaje, permitiendo el desarrollo integral del conocimiento y dando oportunidad a la investigación a través de las diferentes redes, permitiendo también el acceso fácil y de manera didáctica, y la interacción entre docente y estudiante. Objetivo: Determinar si las herramientas didácticas virtuales favorecen el aprendizaje de los estudiantes de postgrado de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson en el Estado Zulia. Método: Estudio descriptivo, cuya población estuvo conformada por 120 estudiantes de postgrado de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson en el Zulia, a quienes se les aplicó un instrumento tipo encuesta, las cuales fueron analizadas utilizando un método cualitativo-cuantitativo. Resultado: El 47% de los estudiantes coinciden con que las herramientas didácticas virtuales favorecen el aprendizaje, siendo WhatsApp la herramienta más utilizada (43%). Conclusión: Enseñar a los estudiantes y docentes a utilizar las tecnologías de información y comunicación (TIC), no ha sido de mayor importancia para la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Venezolano, a pesar de que estamos inmersos en las redes virtuales. Mejorar la educación a través de las herramientas de aprendizajes debe ser el compromiso primordial

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Julio Prieto Gutiérrez, Universidad del Zulia

Neurocirujano – Universidad del Zulia –Hospital General del Sur – Maracaibo, Edo.  Zulia. Venezuela

Vianny Valera García, Universidad del Zulia

Cirujano General. Fellow Cirugía Hepato Biliar y Pancreática – Universidad del Zulia – Hospital General de Cabimas – Cabimas, Edo. Zulia. Venezuela

Citas

Alonso, Jaime (2008). El sitio web como unidad básica de información y comunicación. Aproximación teórica: definición y elementos constitutivos. IC Revista Científica de Información y Comunica-ción, 5, 226-247.
Bello, Rafael (2005). Educación virtual: aulas sin paredes. Recuperado el 1ero de noviembre, 2008 http://www.educar.org/articulos/educacion-virtual.asp.
Boneu, Josep (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Rev. U. Soc. Conocimiento, 4, 36.
Brito Rondón, Viviana (2004). El foro electrónico: una herramienta tec-nológica para facilitar el aprendizaje colaborativo. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, (17), 3.
De Corte, Erik (1990). Aprender en la escuela con las nuevas tecnolo-gías de la información: perspectivas desde la psicología del aprendizaje y de la instrucción. Comunicación, lenguaje y educa-ción, 2(6), 93-112.
La Rocca, Renata y Almenara, Julio (2013). Usos del e-learning en la Universidad Metropolitana: estado de la situación y análisis de buenas prácticas. In Anales de la Universidad Metropolitana (Vol. 13, No. 2, pp. 39-64). Universidad Metropolitana.
Loaiza, Roger (2002). Facilitación y capacitación virtual en América Latina. Revista Quaderns Digitals, 28(85), 154.
Malhotra, S., y Goyal, Anil (2013). Role of online education in modern education system. International Journal of Research in Manage-ment & IT, 1(1), 6-20.
Moll, Luis (1990). Vygotsky y la Educación. Buenos Aires: Aique.
Ramírez, Tulio y Salcedo, Audy (2015). La visibilidad de la universidad venezolana según datos del ranking Scimago 2015. El Anuario Ininco/Investigaciones de la Comunicación, 27, 253-277. Anuario ININCO (27). 253-81
Salgado García, Edgar (2015). La enseñanza y el aprendizaje en moda-lidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Costa Rica).
Sánchez, L. Alvarenga, S. (2015). La virtualidad en los procesos educa-tivos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129. https://doi.org/10.18845/tm.v28i1.2196
UNESCO (2019). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Revista Educación Superior y Socie-dad (ESS), 9(2), 97-113. Recuperado a partir de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171São Bernardo do Campo: UNESCO – UMESP.
Publicado
2025-08-21
Cómo citar
Prieto Gutiérrez, J., & Valera García, V. (2025). Herramientas didácticas virtuales para el aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Experimental del Magisterio Samuel Robinson en el estado Zulia. Omnia, 30(2), 229-237. Recuperado a partir de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44337