Salud mental en seguridad y salud en el trabajo: Elementos jurídicos para garantizar el derecho empleo digno
Abstract
La salud es un concepto integral que abarca el aspecto físico y mental del individuo, asimismo tiene una doble connotación, es un derecho y un servicio público esencial que debe garantizar el Estado a todos los habitantes del territorio, acá es donde se tiene por objetivo comprender dentro de las relaciones de Trabajo y empleo la salud mental en perspectiva de componente en seguridad salud en trabajo llegando a niveles de lograr un trabajo digno y estable para los trabajadores. Este producto fue construido bajo la metodología de enfoque cualitativo, tipo documental hermenéutico, usando técnicas e instrumentos en donde se encuentra la observación, análisis documental y referencia bibliográficas. En cuanto a los resultados, se tiene que las problemáticas en salud pública laboral que genera gran preocupación a nivel nacional e internacional son los trastornos mentales, a tal punto que la World Health Organization (2022) expresa su inquietud, y estima un aumento considerable de las enfermedades mentales, ante el incremento de las condiciones sociales adversas, lo cual hace más complejo la crisis, en tanto los resultados obtenidos se puede afirmar que se deben tratar con adecuadas y efectivas políticas, viéndose reflejadas en los programas desarrollados en gestión laboral integral.
Downloads
References
Acevedo-Duque, Á., González-Díaz, R. R., González-Delard, C., y Sánchez, L. (2021). Teletrabajo como estrategia emergente en la educación universitaria en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 460-476. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36782
Alarcón, A. (2021). Editorial. Administración de justicia en tiempos de pandemia. Prolegómenos, 24(47), 7-9. https://doi.org/10.18359/prole.5707
Alarcón, O. (2019). El fuero sindical y la garantía de no discriminación de los directivos sindicales vinculados mediante contrato de trabajo a término fijo [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.2152
Albanesi, R. (2015). Historia reciente del trabajo y los trabajadores. Apuntes sobre lo tradicional y lo nuevo, lo que cambia y permanece en el mundo del trabajo. Trabajo y Sociedad, (25), 387-403. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/25%20ALBANESI%20ROXANA%20historia%20reciente%20de%20los%20trabajadores.pdf
Alejo, D. R. (2021). ¿Es posible tener un proceso de acoso laboral célere y eficaz ante la Jurisdicción Ordinaria? [Tesis de especialización, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/20500
Alkimin, M. A., Messias, L. M., y Pereira, R. C. (2021). Desarrollo humano, trabajo decente y empleo sostenible en el capitalismo contemporáneo: desafíos de la 4ª. revolución industrial. Revista Jurídica del Trabajo, 2(4), 543-572. http://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/88
Almada, C. C. (2016). La protección del derecho al trabajo (digno): Entre el garantismo y la flexibilidad [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/400085#page=1
Arango, V., y Preciado, D. (2021). Teletrabajo y trabajo en casa: Diferencias y posibilidades en el marco de la pandemia por Covid-19 [Tesis de pregrado, Universidad EAFIT). https://repository.eafit.edu.co/items/38ea00e3-0c8f-452e-8a41-343791a3ffb4
Arcos, F. (2000). La naturaleza del derecho al trabajo como derecho social fundamental. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (3). https://www.uv.es/cefd/3/arcos.htm
Badilla, A. E., y Urquilla, C. R. (2008). El derecho al Trabajo en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos (Eds.), Interpretación de los principios de igualdad y no discriminación para los derechos de las mujeres en los instrumentos del sistema interamericano (pp. 189-208). IIDH. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/56975
Coelho, F. A. (2017). Neurociencia: Un encuentro posible con la psicología humanística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 58-66. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24945
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C – 593 de 1993. M.P. Carlos Gaviria Díaz; 14 de diciembre de 1993.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Cuarta. Sentencia T-611/2001. M.P. Jaime Córdoba Triviño. 8 de junio de 2001.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-593//2014. M.P. María Victoria Calle Correa. 20 de agosto de 2014.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-200/2019. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. 15 de mayo de 2019.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-536/2019. M.P. Alberto Rojas Ríos. 13 de noviembre de 2019.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Tercera. Sentencia T-135 de 2023. M.P. Diana Pardo Rivera. 4 de mayo de 2023.
Curiel, R. Y., Chiquillo, J., y Amaya, N. (2024). Salud mental e interculturalidad en poblaciones indígenas en América Latina: Bienestar integral en el contexto actual. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-9), 604-615. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42339
Gómez, C. (2005). Prioridades en salud mental. En G. Sánchez y C. Gómez (Comps.), Una puerta hacia la paz. Paz y salud mental en Colombia: Memorias del Primer Foro sobre Paz y Salud Mental en Colombia. Academia Nacional de Medicina de Colombia.
Gualtero, M. L., Orjuela, A., González, L. M., Betancourt, J. A., y Pardo, H. (2008). La salud mental en Colombia (Parte I). Defensoría del Pueblo.
Hernández, N., Méndez, G., y Soto, C. (2011). La salud mental: Una cuestión de derechos humanos. Universidad del Tolima.
Lenis, M. (2007). Transformación del trabajo y regulación laboral: 1990-2006. Precedente. Anuario Jurídico, 2007, 157-181. https://doi.org/10.18046/prec.v0.1437
López, J. E. (2017). Igualdad y trabajo decente en América Latina: Un debate recurrente. Noticias Cielo, (5), 1-3. https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2017/05/lopez_noticias_cielo_n5_2017.pdf
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Neira, L. (26 de octubre de 2020). Solicitudes de despidos y suspensiones en Mintrabajo suman 4.063 durante la pandemia. La República. https://www.larepublica.co/empresas/las-solicitudes-de-despidos-masivos-suman-4-063-desde-marzo-hasta-septiembre-3079205
Nieto, J. F., y Rubiano, A. M. (2020). La cuarta revolución industrial y las normas de asociación en Colombia [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50572
Nieto, W. A., Valencia, W. G., Diaz, V. J., y Figueredo, C. H. (2022). Impacto jurídico generado por clausulas integradoras del estado social de derecho en las relaciones laborales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 193-205. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39123
Organización de los Estados Americanos - OEA (1948). Carta de la Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/xxxivga/spanish/basic_docs/carta_oea.pdf
Organización Internacional del Trabajo - OIT (2009). Para recuperarse de la crisis: Un Pacto Mundial para el Empleo. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_108439.pdf
Organización Mundial de la Salud – OMS (2014). Documentos básicos. OMS. https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?ua=1#page=7
Organización Panamericana de la Salud – OPM (2024) Determinantes ambientales de salud. OPM. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-ambientales-salud
Polo, B. R., Hinojosa, C. A., Sánchez, A. J., y Aldea, C. E. (2023). Teletrabajo en organizaciones: Competencias y valoración de actividades en las empresas del norte de Amazonas-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7), 88-100. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40449
Restrepo, J. L., Flórez, E., y Daza, A. (2022). Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 129-141. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38457
Rujano, M. L., Delfín, C., Nuñez, O., y De la Rosa, Y. (2025). Impacto en la salud mental, física y social de los trabajadores agrícolas en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(E-11), 125-137. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.43989
Torres, J., y Montero, A. (2005). Trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica. La nueva ortodoxia. Principios: Estudios de Economía Política, (3), 5-36. https://www.fundacionsistema.com/wp-content/uploads/2015/05/Ppios3_Torres-Montero.pdf
World Health Organization - WHO (September 28, 2022). Guidelines on mental health at work. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240053052

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.