Hermenéutica y contrastación: Herramientas multiparadigmas y multimétodos para la escritura científica

Palabras clave: Hermenéutica, interpretación, contrastación, descubrimiento, análisis

Resumen

La escritura científica enfrenta hoy desafíos significativos, especialmente en el contexto de la creciente influencia de la inteligencia artificial y las herramientas digitales. Estos avances tecnológicos han transformado la recolección, procesamiento e interpretación de datos, lo que plantea preguntas sobre la calidad y la metodología de la investigación en las ciencias sociales y administrativas. El objetivo principal es analizar la hermenéutica y la contrastación como herramientas multiparadigmas y multimétodos que pueden enriquecer la escritura científica, facilitando una comprensión más profunda y crítica de los fenómenos estudiados. Se centra en identificar y discutir las dificultades surgidas de los métodos tradicionales de investigación y en proponer alternativas que permitan una comprensión más profunda y crítica de los fenómenos estudiados. El estudio se apoya en un enfoque cualitativo, utilizando el paradigma postpositivista y el método hermenéutico-interpretativo, los cuales permiten una reflexión crítica sobre las herramientas y métodos empleados en la investigación, facilitando el descubrimiento de nuevas perspectivas y enfoques interpretativos aplicados en el ámbito científico. Las principales conclusiones aportan una visión robusta de cómo la hermenéutica y la contrastación emergen como poderosas estrategias y herramientas de interpretación, descripción y análisis para la escritura científica de alto impacto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Gregorio Noroño Sánchez

Doctor en Ciencias Gerenciales. Estancia Postdoctoral en Integración y Desarrollo de América Latina. Magister Scientiarum en Derecho del Trabajo. Abogado. Docente Investigador, Coordinador de la Maestría en Derecho, Jefe del Departamento de Derecho Laboral y Gestor de Internacionalización de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Cartagena, Cartagena, Bolívar, Colombia. E-mail: jnoronos@unicartagena.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9777-2733

Rafael Alberto Vílchez Pirela

Doctor en Ciencias de la Administración. Postdoctor en Gerencia en las Organizaciones. Profesor a Tiempo Completo e Investigador del Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad de Córdoba, Montería, Córdoba, Colombia. E-mail: rafaelvilchezp@correo.unicordoba.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4473-7584

Víctor Higo Meriño Córdoba

Doctor en Educación. Magister en Educación. Licenciado en Matemática. Docente Investigador en la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Integrante del Grupo de Investigación Goras. E-mail: victor.merinoco@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8911-7202

Citas

Alegre, M. Á., Acosta, C., y Rotela, N. (2024). Aspectos fundamentales de la relación entre la Gnoseología y las Ciencias Contables. Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico, (18), e2024013. https://doi.org/10.70833/rseisa18item405
Andreozzi, G. (2015). ¿Es posible problematizar nuestra forma de mirar un mapa? Las representaciones acerca del discurso cartográfico de los/as futuros/as maestros/as. Propuesta para su abordaje en la formación del profesorado [Tesis de especialización, Universidad Nacional del Comahue]. https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16341
Arias-Velandia, N., y Castro-Martínez, J. (2023). Exploración de conceptos de formación en competencias de investigación en el ámbito hispanohablante. SSRN. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4525061
Barrios-Tao, H., y Díaz, V. (2024). Inteligencia artificial y emociones: Psicopolítica mediante datos y algoritmos (2015-2022). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 251-267. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41654
Bello, E. D. (2023). El pensamiento complejo como herramienta para integrar y globalizar: Es imposible conocer el todo. Revista Innova Educa, 3(3), 132-141. https://repositorio.21.edu.ar/items/f971aa10-b686-4eac-87dc-4d7fb64f4e7f
Bernard, C. (1957). An introduction to the study of experimental medicine. Courier Corporation.
Cabrera, F. (2021). Propuesta para el planeamiento estratégico de la seguridad nacional desde una perspectiva multidimensional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 5-28. https://doi.org/10.21830/19006586.747
Coloma, R., Larroucau, J., y Páez, A. (2024). Sobre el impacto judicial de la concepción racionalista de la prueba. Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law/Revija za Ustavno Teorijo in Filozofijo Prava, (53). https://doi.org/10.4000/123oc
Copaja, T. Y., Condori, B. S., y Romero-Carazas, R. (2025). Neuromarketing como herramienta para el posicionamiento de una marca. Región Científica, 4(1), e2025361. https://doi.org/10.58763/rc2025361
Dewey, J. (2004). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. Simon and Schuster.
Dilthey, W. (1988). Introduction to the Human Sciences: An attempt to lay a foundation for the study of society and history. Wayne State University Press
Domínguez, N. A. (2022). La concepción biocéntrica del mundo. Boletín del Centro Naval, (857), 94-109. https://cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/2053/1/BCN-857.pdf
Doubront, L. G., Doubront, M. A., y Ortuñez, E. (2023). Ensayo académico ejemplos: Fundamentación metodológica para la orientación del estudiante universitario. Educa-UMCH, (22), 123-142. https://portal.amelica.org/ameli/journal/359/3594864035/3594864035.pdf
Farias, J. M. (2024). Relación entre el contenido periodístico y el uso de Facebook como fuente informativa en los estudiantes de periodismo del último ciclo de una universidad privada, Lima 2023 [Tesis de pregrado, Universidad Jaime Bausate y Meza]. https://repositorio.bausate.edu.pe/handle/20.500.14229/389
Feyerabend, P. (2010). Against method. Verso.
Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI de España.
Gadamer, H.-G. (2013). Truth and Method. A&C Black.
Galeazzi, M. B. (2024). La dimensión afectiva del conocimiento: Un estudio sobre la propuesta intelectual de Axel Honneth [Tesis de pregrado, Universidad del Salvador]. https://racimo.usal.edu.ar/8924/
Giusso, C. M. (2024). Rastros de la inundación: La fotografía en la construcción de la memoria social [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171946
Godino, J. D. (2023). Dialogo entre la Teoría Antropológica de lo Didáctico y el Enfoque Ontosemiótico en Educación Matemática sobre las nociones de juicio de valor, praxeología y paradigma didáctico. Educación Matemática, 35(1), 229-254 https://doi.org/10.24844/EM3501.09
González, E. A., y López, C. (2024). Escribir en colaboración: Roles en la coautoría y recursos digitales empleados. Onomázein, 64, 75-97. https://doi.org/10.7764/onomazein.64.04
Gutiérrez, H., y Espina-Romero, L. C. (2025). Gestión del conocimiento en la era digital: Tendencias, retos y oportunidades en el desarrollo empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXXI(1), 367-384. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43514
Heidegger, M. (2010). Being and Time. State University of New York Press.
Hémbuz, G. D., y Peralta, B. (2021). La hermenéutica política: Metodología para la investigación en políticas públicas. Revista Boletín Redipe, 10(10), 22-32. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1463
Herbart, J. F. (1935). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Espasa Calpe.
Hernández, J. M. (2024). Intersecciones: Tradiciones epistemológicas en Ciencias Sociales y Sanitarias. Ediciones de la Universidad Católica de Murcia.
Hernández-Rincón, M. (2025). El género discursivo oral desde una perspectiva sociocultural y dialógica del lenguaje. Folios, (61), 19-32. https://doi.org/10.17227/folios.61-19639
Infante, L. D. J., Vargas, V. C., Landeo, A. S., Almidón, C. A., Mencia, N. G., y Huamán, E. (2024). Competencias investigativas en estudiantes de postgrado. Sello Editorial CITSA.
Kilpatrick, W. H. (1929). The project method: The use of the purposeful act in the educative process. Teachers College, Columbia University.
Kuhn, T. S. (2022). The structure of scientific revolutions. University of Chicago Press.
Lakatos, I. (1980). The methodology of scientific research programmes: Philosophical papers Volume I. Cambridge University Press.
Lara-Rosano, F. D. J., Gallardo, A., y Almanza, S. (2021). Teorías, métodos y modelos para la complejidad social: Un enfoque de sistemas complejos adaptativos. Ediciones Comunicación Científica S.A. de C.V.
León-Díaz, Ó., Martínez-Muñoz, L. F., y Santos-Pastor, M. L. (2023). Metodologías activas en la Educación Física: Una mirada desde la realidad práctica. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (48), 647-656. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96661
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., y Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Melero, R., Uribe, A., y Armengou, C. (2023). Open scientific knowledge, dissemination and access to academic production: Ideas for a discussion. Hipertext.net, (27), 1-4. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i27.01
Miranda-Núñez, Y. R. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, VII(13), 79-91. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1643
Montes-Sosa, G., y Castillo-Sanguino, N. (2024). El método fenomenológico en la investigación educativa: Entendiendo los principios clave de la metodología de Max van Manen. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 15(29), 1-21. https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1423
Morales, J. A. (2021). Un acercamiento multidisciplinar a las dimensiones del desarrollo humano. Conocimiento Educativo, 8, 23-57. https://www.camjol.info/index.php/ceunicaes/article/view/12589
Mori, O. A. (2024). Sistemas de información pública y control concurrente en una entidad pública de La Libertad 2023 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/153090
Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Morro, J. (2021). Advenimiento y contorno de los “fantasmas funcionales”: La filosofía frente a los paradigmas tecnoeconómicos. Paideia. Revista de Filosofía y Didáctica Filosófica, 116, 35-58.
Noroño, J. (2014). Retos y perspectivas de las organizaciones sindicales en el contexto de la globalización de las relaciones laborales en Venezuela. Revista Electrónica Lex Laboro, VI, 33-53.
Noroño, J. G. (2022). The didactic conception of research in the modern vision. Revista Veritas, (2), 3-22. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/947
Pérez, A. I. (2022). Perspectivas interdisciplinares en la formación para la investigación en posgrado: El caso de una universidad pública estatal [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del estado de Morelos]. https://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/3038
Popper, K. R. (2005). The logic of scientific discovery. Routledge.
Puin, J. G. (2022). Modelo de evaluación formativa del aprendizaje desde las concepciones y de las prácticas evaluativas docentes en la UPZ (Unidad de planeamiento zonal), Los Luceros localidad de Ciudad de Bolívar Colombia [Tesis doctoral, Universidad Católica de Córdoba]. https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3468/1/TD_PuinL%C3%B3pez.pdf
Ramírez, M., Oviedo, M., y Sobenis, J. (2021). Integración de múltiples paradigmas sociológicos en las investigaciones educativas modernas. Journal of Science and Research, 6(2), 89-112. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1187
Ricoeur, P. (1990). Time and Narrative Vol. 1. University of Chicago Press.
Rivera, V., y Henao, J. J. (2021). Paradigmas en contabilidad que impiden la incorporación de aspectos diferentes del económico. Cuadernos de Contabilidad, 22, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.pcii
Rodríguez-Miranda, R., Palomo-Cordero, L., Padilla-Mora, M., Corrales-Vargas, A., y Van Wendel, B. (2022). Aprendizaje a través de estrategias lúdicas: Una herramienta para la educación ambiental. Revista de Ciencias Ambientales, 56(1), 209-228. https://doi.org/10.15359/rca.56-1.10
Rojas, N. G. (2023). Metodología de la investigación para anteproyectos. Ediciones UAPA
Rojas-Gutiérrez, W. J. (2023). La fenomenología hermenéutica en la investigación cualitativa. Studium Veritatis, 21(27), 327-363. https://doi.org/10.35626/sv.27.2023.368
Saavedra-Medina, J. E. (2024). Integración de la inteligencia estratégica en Colombia: Propuesta de un modelo basado en el cambio de paradigma. Perspectivas en Inteligencia, 16(25), 335-355. https://doi.org/10.47961/2145194X.747
Schleiermacher, F. (1998). Hermeneutics and Criticism: And other writings. Cambridge University Press.
Toulmin, S. E. (2003). The Uses of Argument. Cambridge University Press.
Ulloa, H., Gutiérrez, M. A., Nares, M. L., y Gutiérrez, S. L. (2017). Importancia de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa para la Educación. EDUCATECONCIENCIA, 16(17), 163-174. https://doi.org/10.58299/edu.v16i17.132
Vílchez, R., Seña, Y., y Parra, Y. (2018). Enfoques, teorías y perspectivas del Trabajo Social y sus Programas Académicos. Editorial CECAR. https://doi.org/10.21892/9789588557731
Zapata, S. (2024). Reading scripture in Latin America: An evangelical perspective from the grassroots. Journal for the Study of the New Testament, 47(1), 93-108. https://doi.org/10.1177/0142064X241262272
Zelada-Vásquez, M. (2023). Redacción académica y consideraciones gramaticales y ortográficas. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1), 95-105. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1.1435
Publicado
2025-10-09
Cómo citar
Noroño Sánchez, J. G., Vílchez Pirela, R. A., & Meriño Córdoba, V. H. (2025). Hermenéutica y contrastación: Herramientas multiparadigmas y multimétodos para la escritura científica. Revista De Ciencias Sociales, 31, 422-436. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.44575
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a