Percepción del docente universitario en la aplicación de la inteligencia artificial en educación superior

  • Rebeca Moronta Hospital Dr. Pedro García Clara
  • Wilmer Oquendo Hospital Dr. Pedro García Clara
Palabras clave: Calidad educativa, tecnología, inteligencia artificial

Resumen

El objetivo de la investigación es Analizar la Percepción del docente universitario en la aplicación de la Inteligencia Artificial de los docentes de postgrado de Cirugía General en el Hospital Dr. Pedro García Clara. Se utilizó una metodología descriptiva con un diseño de campo, constituida por una muestra de 7 docentes. Se aplicó un instrumento tipo cuestionario que incluía datos generales, el grado de conocimiento, uso, recursos, empoderamiento y beneficios de la IA, además de sus ventajas y desventajas. Fue validado por 5 expertos. La confiabilidad se realizó a través de la ejecución de una prueba piloto. El análisis de los datos se hizo por efectos estadísticos factible de la aplicación de estadística descriptiva. Entre los principales resultados se obtuvo el manejo moderado en un 100% de conocimiento de la IA, asimismo reconocen su uso como sencillo, interesante, divertido y permite el monitoreo en el aprendizaje, por lo cual lo recomiendan. La herramienta también empodera, da seguridad y es aplicable como modalidad virtual.  La mayor ventaja es su contribución con la calidad del aprendizaje. El 100% refiere falta de recursos para su aplicación, como mayor desventaja.  Por lo que se concluyó: La IA es una tecnología muy importante para obtener excelentes resultados valiosos en el aprendizaje, existiendo una debilidad como la falta de recursos, y se recomienda Solicitar a la dirección de Posgrado del área de Cirugía General de la institución una jornada de actualización tecnológica, referida con la IA, Evaluar la infraestructura informática y determinar la capacidad de uso

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rebeca Moronta, Hospital Dr. Pedro García Clara

Médico especialista en Cirugía General. Hospital Dr. Pedro García Clara

Wilmer Oquendo, Hospital Dr. Pedro García Clara

Médico especialista en Anestesiología. Hospital Dr. Pedro García Clara.

Citas

Antón, Elene (2021). VI Estudio sobre el uso de la tecnología en la educación de BlinkLearning. BlinkLearning. Disponible en: https://www.realinfluencers.es/2021/08/26/vi-estudio-sobre-el-uso-de-la-tecnologia-en-la-educacion-de-blinklearning/.
Ayuso-del Puerto, Desirée y Gutiérrez-Esteban, Prudencia (2022). La Inteligencia Artificial como Recurso Educativo durante la Forma-ción Inicial del Profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), pp. 347-362. Disponible en: https://doi.org/10.5944-/ried.25.2.32332.
Calatrava, Carlos (2023). Análisis: ¿Cómo impacta la inteligencia arti-ficial en la educación universitaria en Venezuela? UCAB. Cara-cas. Disponible en: inanzasdigital.com/como-impacta-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion-universitaria-en-venezuela/.
Calderón Ramírez, Jorge (1995). Calidad en el Aula. Una aspiración permanente. Calidad Integral. Guadalajara, Jal. México: Centro de Capacitación, S. C.
Clarke, Roger (2023). Congreso Mundial de Tecnologías de la Infor-mación. kaizen.es. Blog. Inteligencia Artificial: ventajas y desven-tajas. Disponible en: https://kaizennetworks.es/inteligencia-artificial-ventajas-y-desventajas/.
Dandeu, Juan (2023). Inteligencia artificial en Educación. Aire de Em-prender. Argentina. Disponible en:https://www.airedeemprender.com.ar/inteligencia-artificial-en-la-educacion/.
Díaz Tito, Luís., Tito Cárdenas, Julia., García Curo, Gianmarco y Boy Barreto, Ana (2021). Inteligencia artificial aplicada al sector edu-cativo. Revista Venezolana De Gerencia, 26 (96), 1189-1200. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.12.
Ezequiel Ander-Egg (2006). Metodologías de acción social. Editores: Jaén: Universidad de Jaén, España. 2006.
Fandos, Manuel (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis doctoral. Disponible en: https://www.tdx-.cat/bitstream-/handle/10803/8909/-Etesis_1.pdf.
Hernández Roberto.; Fernández, Calos y Baptista, Ma Pilar (2014). Me-todología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Sexta edi-ción. México. P.601.
Kerin, Roger y Hartley Steven (2018). Marketing. 13 Edition. McGraw Hill-Inteamericana. Disponible en: https://bookshelf.vitalsource.com/-books/-9781456261962.
Londoño, Pablo (2023). Inteligencia artificial: qué es, cómo funciona e importancia. en. HubSpot. Disponible en: https://blog.hubspot.es/marketing/inteligencia-articial-esta- aquí#.
Pinos. Eduardo (2013). La educación universitaria: exigencias y desa-fíos. Alteridad. Revista de Educación ISSN No. 1390-325X. Vol. 8, No. 1, enero-junio 2013, 97-105.
Rentero, Antonio (2023). Las mejores herramientas de Inteligencia Artificial para la educación. Trecebits: Redes Sociales y Tecnolo-gía. Disponible en: https://www.trecebits.com/herramientas-inteligencia-artificial-educacion/.
Sabino, Carlos (1992). El proceso de la investigación. Editorial Paname-ricana. Bogotá. P. 216.
UNESCO (2021). Inteligencia Artificial y educación. Guía para las personas a cargo de formular políticas. UNESCO.
Vera Gualdrón, Luís (2005). Estrategias docentes con enfoque construc-tivista en el rendimiento académico de la Geografía de Venezuela en Educación Superior. Revista Venezolana de Ciencias Sociales UNERMB, Vol. 9 No. 2, 2005, 505 – 519. ISSN: 1316-4090.
Publicado
2025-08-21
Cómo citar
Moronta, R., & Oquendo, W. (2025). Percepción del docente universitario en la aplicación de la inteligencia artificial en educación superior. Omnia, 30(2), 185-198. Recuperado a partir de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44331