El eurocentrismo y la función epistemica de la geografía descriptiva en la enseñanza geográfica contemporánea

Palabras clave: Eurocentrismo, geografía descriptiva, mundo contemporáneo

Resumen

El propósito es explicar el eurocentrismo y la función epistémica de la geografía descriptiva en la enseñanza geográfica contemporánea. Los fundamentos geográficos descriptivos facilitaron a los europeos localizar e identificar la fisonomía territorial y cultural de las regiones contactadas durante los siglos XVI al XVIII. Sin embargo, en la actualidad esa labor epistémica constituye un evidente obstáculo en la acción pedagógica y didáctica para entender las complicadas situaciones geográficas. La vigencia escolar de la descripción significó metodológicamente, realizar una revisión bibliográfica que analiza el eurocentrismo y la función de la geografía descriptiva, los desafíos contemporáneos sobre la geografía descriptiva y otra opción pedagógica para innovar la tarea epistemcia de la geografía descriptiva. Concluye que la descripción geográfica amerita fomentar en los procesos de enseñanza y aprendizaje geográficos y la investigación de acento constructivo y crítico, además aporta conocimientos y prácticas con capacidad de mejorar la calidad formativa de la geografía escolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Armando Santiago Rivera, Universidad de los Andes

Universidad de los Andes. Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. San Cristóbal, Estado Táchira. Venezuela

Citas

Alvarado Mendoza, Nichol José (2019). Gestión curricular desde la vi-sión del docentecomo constructor de currículo. Revista REDINE, Vol. 11, N° 1, 9 – 22. https://core.ac.uk/download/pdf/270309534.pdf
Arango, Angie; Galindo Caicedo, Jenny; Revelo Calvache, José y San-tiago Riveros, Mónica (2015). Selva Mater: crisis ambiental y mo-dernidad, capitalismo y energía, desarrollo y espíritu hu-mano. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y So-cial Contemporáneo, 7(1),70-87. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662015000100004&lng=en&tlng=es.
Ballester Valori, Antoni; Gayoso Pilar; Payeras
Aguiló, Johana y Vicens Xamena, Guillen (2002). El aprendizaje significativo en la práctica y didáctica de la geografía. Prácticas del Seminario de aprendizaje significativo. Revista Educación y Pe-dagogía. Vol. No. 34, 99-110. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/-5924.
Bianchi Parraguez, Rosser y Sánchez Acuña, Rafael (2014). Desarrollo del razonamiento crítico y resolutivo en la educación para el cono-cimiento significativo del paisaje. Revista Tiempo y Espacio. N° 31, 35-53. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/1990
Briones Quiroz, Felix y Medel Toro, Juan Carlos (2010). El imperialismo del siglo XIX. Revista Tiempo y Espacio. 01-09. https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Tiempo/2007/EL%20IMPERIALISMO%20DEL%20SIGLO%20XIX.pdf
Campo País, Benito (2014). Métodos cualitativos para la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales con alumnos en riesgo de exclu-sión social. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. N° 28, 21-41. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/3813/0
Cubero, Rosario (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Edi-torial Graó.
De Miguel González, Rafael (2013). Aprendizaje por descubrimiento, enseñanza activa y geoinformación: Hacia una didáctica de la geo-grafía innovadora. Didáctica Geográfica. Nº 14, 17-36. https://doi.org/10.22320/rte.vi31.1990
Díaz, Frida y Hernández, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Se-gunda Edición: México: Editorial McGraw-Hill Interamericana Edi-tores.
Díaz-Barriga Arceo, Frida (2012). Reformas curriculares y cambio sisté-mico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol. III, N° 7, 23-40. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129031002.pdf
Ellenari, Pier y Morales Zuñiga, Luis (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Electrónica Actualida-des Investigativas en Educación. Vol. 14, N° 2, 01-23. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032014000200022
Ellerani, Pier (2009). Cómo se aprende: entre cognición,
construcción y metacognición. Revista Alteridad, 6-13. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249002.pdf
Franco Arbeláez, María Cristina (s.f). Aprender desde las Ciencia Socia-les. Educación y Educadores. Vol. 5, 73-82. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/512
Garrido Pereira, Marcelo (2005). El espacio por aprender, el mismo que enseñar:las urgencias de la educación geográfica. Cad. Cedes, Campinas, Vol. 25, N° 66, 137-163. https://www.scielo.br/j/ccedes/a/KBTgrHSRghr3758YMNSvS6D/?format=pdf&lang=es
Little, Roch (2011). Colonialismo e imperialismo: europa y el dominio del mundo. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/colonialismo-e-imperialismo-europa-y-el-dominio-del-mundo.
Llanos Henríquez, Efraín (2006). El papel de la geografía en la época actual: el caso de la educación. Zona Próxima, (7), 86-95. https://www.redalyc.org/pdf/853/85300705.pdf
Loret De Mola, Carlos (2012). Nuevas tendencias en la enseñanza de las ciencias geográficas. Revista Transformación. Vol. 8 (2), 01-11. https://core.ac.uk/download/pdf/268093411.pdf
Martínez Roda, Mikel (2018). Europa antes de Europa. Ficciones y reali-dad de la comunidad supranacional europea. Siglos XVIII-XX. Letras históricas, (19), 127-156. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_-arttext&pid=S2448-83722018000200127&lng=es&tlng=es.
Mclaren, Peter (1998). La pedagogía critica en la era del capitalismo global: un desafío para la izquierda educativa. Revista Kikiriki. Nº 49, 25-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3097362
Mejia Jimenez, Marcos (2011). Pensar la educación y la pedagogía en el siglo XXI. Tunja, Boyaca, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
_____________________ (2015). Educación popular en el siglo XXI. Bogotá. Ediciciones desde abajo.
Pérez Gómez, Ángel (1999). La escuela activa en la aldea global. Cua-dernos de Pedagogía. No 286, 88-94. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/4054.
Santiago Rivera, José Armando (2021), El tratamiento pedagógico de la realidad geográfica como objeto de estudio de la geografía escolar. Revista Ciencia Geográfica. Volumen: Año XXV. N° 1, 11-25. https://www.agbbauru.org.br/publicacoes/revista/anoXXV_1/agb_xxv_1_web/agb_xxv_1-01.pdf
Sastoque Gutiérrez, Diana; Ávila Palet, José y Olivares Olivares, Silvia (2016). Aprendizaje Basado en Problemas para la construcción de la competencia del Pensamiento Crítico. Voces y Silencios: Revis-ta Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 1, 148-172. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7568.
Vargas Gálvez, Carlos (2021). Los capitales naturales en Latinoamérica y los costos de su deterioro. Revista Académica CUNZAC, 4(1). 87-94. DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.47.
Vargas Olarte, G. (2009). Didáctica de la geografía y su aplicación en la enseñanza de la geografía en el tercer ciclo y la enseñanza diversi-ficada de Costa Rica. Revista Educación. Vol 33 (1), 75-112. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/534.
Villegas, María (2001). La construcción del conocimiento y la subjetivi-dad en el escenario del aula de clase. Revista de Pedagogía. Vol. XXII, No 63, 133-144. https://www.redalyc.org/pdf/132/13211006.pdf.
Publicado
2025-08-21
Cómo citar
Santiago Rivera, J. A. (2025). El eurocentrismo y la función epistemica de la geografía descriptiva en la enseñanza geográfica contemporánea . Omnia, 30(2), 347- 368. Recuperado a partir de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/view/44347